Proyecto Patrimonio - 2016 | index | Winétt De Rokha
| Autores |

 

 

 

 

 

 







Winétt de Rokha.  El valle pierde su atmósfera (Prólogo, recopilación y notas de Javier Bello)
Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2008, 626 pp

Por Santiago Aránguiz Pinto
Profesor de la Universidad Diego Portales. Santiago, Chile. 
E-mail: santiago.aranguiz@udp.cl

Revista Atenea (Concepción). N°502 Concepción  2010




.. .. .. .. ..

Los trabajos de investigación y estudio crítico sobre escritoras nacionales se acrecientan de tal manera que su proliferación, acompañada por acuciosas monografías recopilatorias, como el que le correspondió realizar al poeta y docente Javier Bello (1972), permite augurar la instalación en Chile de estudios literarios-historiográficos que, dotados de oficio, perspectiva hermenéutica y de sensibilidad literaria, además de una buena factura de edición, se constituyan en estudios académicos de amplia difusión. Es el caso, en esta ocasión, del libro compilatorio sobre la obra poética de Winétt de Rokha (1892-1951), del cual tendríamos que decir de entrada que es un trabajo muy bien logrado en todos los aspectos que involucra la realización de un libro de estas características, tanto en su estructura como en el diseño, lo que denota una enorme dedicación de parte de su editor.

En ese sentido, el libro cumple a cabalidad con su objetivo: entregar al público una edición crítica de la obra poética de esta escritora, la cual no sólo se ve enriquecida por el prólogo de Bello, donde deja establecidas unas marcas de lectura para adentrarse en la comprensión del universo creativo de esta poeta, sino que además, siguiendo la tendencia de otros trabajos de investigación llevados a cabo por docentes e investigadores chilenos, incorpora otros materiales literarios, en este caso referencias y artículos académicos que, desde puntos de vista variados, realizan una suerte de aproximación analítica a la poesía de Winétt de Rokha, quien en vida publicó seis libros, uno de ellos como parte de un texto de Pablo de Rokha, el cual da título a esta recopilación y que nunca se publicó como libro autónomo. Este aspecto, que puede parecer irrelevante, grafica la relevancia que tuvo el marido de Winétt para la difusión de la obra poética de su mujer, siendo éste el principal difusor de sus libros a través de la editorial Multitud.

Dividido el libro recopilatorio de Bello en dos partes, la primera de ellas reproduce la obra íntegra de esta poeta en su doble desdoblamiento creativo: ya sea como Juana Inés de la Cruz o como Winétt de Rokha. En ambos casos la producción creativa es precisa, mesurada, alentada por una búsqueda del sujeto femenino aunque responde a exploraciones distintas, donde es posible observar una transfiguración del lenguaje poético. Trazando un itinerario biográfico que inscribe registros poéticos acorde a los espacios con-textuales en los cuales se desenvuelve, los dos primeros libros de Luisa Anabalón Sanderson,  Horas de sol  Lo que me dijo el silencio, ambos de 1915, se sitúan en la cadencia nostálgica de pulsaciones fraguadas en la sensibilidad de una joven autora que se encuentra en plena sintonía con las últimas expresiones modernistas sudamericanas. Es la fase de los últimos resabios de la exuberancia afectiva y el comienzo de un periodo de creación poética enmarcado dentro de un horizonte sensitivo que desde lo amoroso y amatorio evolucionará posteriormente hacia un lenguaje experimental, inmerso en las aguas del subconsciente y del paisaje onírico transfigurado, saciado de imágenes surrealistas, propias del automatismo metafórico, expuestas en su desnudez femenina, atentas además a la convergencia de las inquietudes sociales y políticas, las cuales estarán presentes en todo momento desde la década de 1920.

Con la publicación de  Formas del sueño, en 1927, nace a la luz pública Winétt de Rokha, y a su vez comienza a conformarse un trazado poético rupturista, acorde a la irrupción de las vanguardias literarias, preferentemente el surrealismo, que en ese entonces se encontraba en plena etapa de apogeo en Europa y que alentará en ella la necesidad de explorar otros lenguajes y expresiones poéticas, esta vez más acorde a la realidad sociopolítico que vive el mundo a partir de la bipolaridad ideológica entre Occidente y Oriente después de la Revolución de Octubre y la Gran Guerra, que encuentra su expresión en un furibundo anticapitalismo, asumiendo desde inicios de la década de 1930 un compromiso social adherente al realismo socialista y de fervor hacia el comunismo soviético y el régimen autoritario de Stalin, adscribiendo a una poesía de fuerte compromiso político.

A partir de ese contexto nace la militancia ideológica en Winétt de Rokha, transferida además al campo estético y ético. El estallido de la Guerra Civil de España y la Segunda Guerra Mundial son acontecimientos históricos que marcarán profundamente su lenguaje poético, persistiendo de manera convergente elementos poéticos de antigua data, presentes de manera transversal en su expresividad simbólica, que ahora se re-contextualizan, adquieren un nuevo significado semántico, tal como da cuenta el libro  Cantoral, publicado en 1936, donde se reúnen poemas escritos desde 1916 en adelante, incluyendo el ya citado de 1927, y  Oniromancia  (1943), donde también está presente su adscripción antifascista y de abierta simpatía por el Frente Popular, sumado además a continuos guiños a un espectro heterodoxo de imágenes y alegorías propias de la cosmovisión araucana, de regímenes totalitarios y referentes familiares y feministas.

La primera parte del libro de Javier Bello se cierra con los poemarios  El valle pierde su atmósfera  (publicado en 1949 como parte del libro  Arenga sobre el arte  de Pablo de Rokha) y el póstumo  Los sellos arcanos, que se podrían agrupar como parte de una cuarta fase –sólo en términos cronológicos– en la poética de Winétt de Rokha, estableciendo ella misma la referencia temporal de la creación poética (fijación de fechar la escritura de los poemas), que si bien se desenvuelve durante los últimos años de su vida antes de fallecer de cáncer, tiene puntos de convergencia con sus anteriores poemarios. En ese sentido, la unicidad poética es un rasgo marcado en la obra de Winétt de Rokha, la que en primera instancia se expresa en sus primeras dos obras, que forman parte de una expresión poética modernista, aspecto que también es posible rastrear con mayor fuerza en sus poemarios de 1936 y 1943, vinculantes a su vez con su último libro publicado en vida, dos años antes de morir.

Con lo anterior el trabajo de Bello adquiere una enorme relevancia editorial, tanto en el ámbito académico como literario en general, sumado además a las oportunas y prolijas notas al pie a cargo del editor, lo que en su conjunto significa poner en valor nuevamente después de más de 55 años la obra poética completa de Winétt de Rokha, al menos la que publicó en vida y después de su muerte, poemarios que fueron recogidos casi en su totalidad en  Suma y destino  (1951), con excepción de los dos primeros, y de forma parcial en una  Antología  de 1953, preparada por su marido. Igual de meritorio en el libro de Bello es la inclusión de referencias críticas y estudios académicos sobre la obra de esta poeta. Atendiendo a los contextos temporales y escriturales en que fueron publicados, los primeros pueden leerse como las primeras aproximaciones a la poética de Luisa Anabalón Anderson en su condición de Juana de la Cruz, como es el caso de Manuel Magallanes Moure, quien prologa los poemas en prosa de Horas de sol, silenciando la creación literaria de la autora para enfatizar aspectos biográficos, instalando lo que ha sido una marca imborrable a la obra de Winétt de Rokha, esto es, el silenciamiento y la falta de preocupación por su trabajo, deficiencia que se ha corregido, en parte, durante la última década con los trabajos de María Inés Zaldívar y Juan Villegas, los que no se incluyen en esta oportunidad (no son inéditos) y que son analizados por Bello en la introducción del libro.

Distinto es el caso, en cambio, de lo que sucederá a partir de la década de 1940, caracterizada por una preocupación más persistente sobre la obra de esta poeta, aunque manteniendo las marcas de la elipsis por parte de intelectuales adscritos a los espacios de la cultura oficial y de los críticos literarios más reputados de entonces, llámese Omar Emeth, Alone, Raúl Silva Castro o Ricardo Latcham. Es en este último registro de referencias y estudios donde se insertan los trabajos de Pablo de Rokha, Juan de Luigi, Mahfud Massís, Braulio Arenas, Humberto Díaz Casanueva, Eduardo Anguita, Teófilo Cid, Julio Tagle o Ludwig Zeller, la mayoría de ellos publicados en prensa y recogidos posteriormente en  Suma y destino. La importancia de estos textos radica en que fueron los primeros que se preocuparon de abordar la poética winettiana desde sus propios lugares de enunciación, destacando la singularidad de su voz lírica y propuesta estética.

Igualmente de relevantes que los anteriores, aunque desde otro nivel de demarcación analítico, son los estudios redactados especialmente para esta ocasión, que sin duda merecen una atención especial, ya sea por la diversidad temática como por la originalidad en la perspectiva analítica que ofrecen, iluminando zonas desconocidas o ignoradas de la poética de Winétt de Rokha. Ofrecen una lectura novedosa, original y transgresora de esta poeta y su universo creativo, al mismo tiempo que se constituyen en líneas de interpretación literaria que resaltan aspectos de esta escritora chilena, ya sea desde el estudio de género en el caso de Soledad Falabella, el análisis de la obra de Winétt de Rokha en el contexto de la poesía vanguardista femenina en el caso de Juan G. Gelpí, los espejos del ocultamiento y la transferencia del pseudónimo en el caso de Ángeles Mateo del Pino, la construcción del sujeto imaginario abordado por Jorge Monteleone, la escritura urbana winettiana trabajada por Eliana Ortega y, por último, a cargo de Adriana Valdés, las aproximaciones “de época” de Magallanes Moure y Juan de Luigi a la autora en cuestión.

Como es costumbre en los libros publicados en esta serie de la Editorial Cuarto Propio, denominada Historia Cultural, se incluye un dossier de cartas inéditas y un anexo de poemas de Pablo de Rokha dedicados a su mujer, entre ellos Anexos, poemas de Pablo de Rohka como “Retrato de mujer”, “Idilio”, “Círculo” y “Winnetgonía”, editados en Los gemidos Idioma del mundo, entre otros libros. Si bien no hay poemas inéditos, material que, de existir, hubiese sido importante incorporarlo en esta ocasión o al menos consignarlo, la iconografía además es muy significativa para ilustrar aspectos de la vida de Winétt de Rokha y de su trabajo literario.

En definitiva, con el ánimo de ponderar el libro de Javier Bello e insertarlo en las escasas publicaciones editadas en Chile que realizan este tipo de investigaciones, trabajos como éste, financiado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura y emprendido desde los espacios académicos, considerando que Bello actualmente es profesor de literatura de la Universidad de Chile, confirman dos aspectos: el profesionalismo con que se abordó este proyecto editorial, dando como resultado un libro de gran calidad en todos sus aspectos; y, segundo, el trabajo de Bello es continuador de una tradición de investigación, y como tal recoge lo mejor de las exigencias intelectuales que se requieren para emprender este tipo de estudios, y a su vez el libro de Bello constituye un ejemplo modélico para estudiantes de posgrado que deseen emprender atractivos proyectos académicos de excelente factura editorial.



 



 

Proyecto Patrimonio— Año 2016
A Página Principal
| A Archivo Winétt De Rokha | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Winétt de Rokha. El valle pierde su atmósfera (Prólogo, recopilación y notas de Javier Bello)
Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2008, 626 pp
Por Santiago Aránguiz Pinto
Revista Atenea (Concepción). N°502 Concepción 2010