Proyecto Patrimonio - 2020 | index | César Millahueique | Alberto Moreno | Autores |
Sobre pandemia, ¿hibernación?, hortaliceras mapuche y poesía
Entrevista al poeta César Millahueique
[1]
Por Alberto Moreno [2]
.. .. .. .. ..
—César, ¿Qué le dirías a los expertos de una consultora que proponían dejar en “hibernación” a toda la Región Metropolitana, con sus siete millones de habitantes?
—Que sería el primero en estar de acuerdo, siempre y cuando el conjunto de habitantes pobres de la Región Metropolitana, tuviéramos el mismo estándar que los habitantes ricos de las Condes, Providencia y Vitacura; es decir, una vivienda de 90 metros cuadrados, dos baños, tres dormitorios, patio y jardín, entrada de auto.
Teóricos de la arquitectura señalan que “para gozar el espacio vital, un individuo requiere para sí 20 metros cuadrados”. Las políticas de vivienda social de los últimos cuarenta y cinco años nos muestran una realidad deplorable, con dimensiones que no cumplen las aspiraciones del “espacio vital” por individuo, menos por familia, la mala calidad de los materiales de construcción, diseños que no cumplen con las exigencias mínimas de habitabilidad, carencias de servicios y el rigor del clima obligaron a demoler pabellones completos de la población el Volcán de Puente Alto, por señalar un ejemplo.
Actualmente en la comuna de Estación Central donde se ubican los edificios bautizados como “guetos verticales”, las dimensiones de los “departamentos en oferta” fluctúan entre 25, 30 a 35 metros cuadrados. (Se adjuntan promociones y publicidad de estas ofertas inmobiliarias).
La Revista de Urbanismo N° 5 de enero de 2002 del Departamento de Vivienda y Urbanismo de la F.A.U. Chile recuerda a Edwin Haramoto con la siguiente cita, “la vivienda se entiende como un proceso en torno a un espacio, que incluye el entorno físico, social y ambiental en el cual se desarrolla lo esencial de la vida y alrededor del cual giran y se ordenan las relaciones humanas y todas las actividades del ser y, al mismo tiempo, se entiende que este proceso es fundamental por cuanto puede conducir a cambios sustantivos en la sociedad". En la misma línea de pensamiento podemos nombrar al arquitecto Fernando Castillo Velasco con la experiencia en la Unidad Vecinal Villa Portales donde imagina a un ser humano que se encuentra en comunidad, relacionado a la trama urbana capitalina y, al gran valle del Maipo - Mapocho, también la reflexión del arquitecto Miguel Lawner que imagina a un ser humano dignificado y dialogante con una ciudad integradora, como fue la experiencia de la Villa Ministro Cortes o Villa San Luis, ambas experiencias en el marco del desarrollo de la vivienda social, resultado de un proceso reflexivo profundo, que recoge la demanda popular y se suma a la discusión mundial de la década del 60 e inicios de los 70 hasta el golpe de Estado de 1973 que entre otro, quiebra el espíritu altruista del pensamiento de la arquitectura respecto de la vivienda social en Chile.
La Región Metropolitana tiene seis gobernaciones con 52 comunas en total, también una pobreza de alta intensidad, tal como lo exponen especialistas en el diario La Tercera del 22 de septiembre de 2018, en reportaje a la encuesta Casen 2017 y los análisis del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile “La pobreza multidimensional también se mide por su intensidad, es decir, más allá de la cantidad de hogares en esa situación, esto tiene relación con cuánto afecta la calidad de vida de esos hogares, lo que en definitiva es el promedio de indicadores de los que sus habitantes se encuentran privados de servicios o fuera de las expectativas de bienestar.”
“En este contexto, el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile analizó este fenómeno y concluyó que la Región Metropolitana (RM) es la que reporta mayores niveles de intensidad de la pobreza.”
Este escenario, de hace tres años atrás, pareciera que al 2020 se ha profundizado la intensidad de la pobreza en todo el país y en particular en la RM. Sin contar, que los sectores de menores ingresos, los de mayor privación de servicios, siguen siendo los históricos, construidos por la dictadura militar, en sus “operativos de erradicación” sacando a los pobres de las comunas más ricas, en camiones militares, para proceder al “operativo de radicación” en peladeros, sitios eriazos, al borde la ciudad capital, como la Pintana por el sur y Cerro Navia por el Norte, por poner un par de ejemplos de aquel ejercicio militar, que afectó a un volumen de personas como si se hubiera trasladado a la ciudad de Rancagua o Talca completa, según los estudios de Rodrigo Valenzuela para CONADI - MIDEPLAN “Estudio de la Población Indígena Urbana; análisis de la RM. 1996”, asentamientos pobres, que llevan más de 40 años sometidos a un conjunto de privaciones urbanas y, servicios en general, en viviendas sociales de baja calidad, en pocos metros cuadrados y de difícil conectividad con la ciudad capital. Tal movilización forzada de personas a quedado en la memoria como una gran gigantografía del desprecio por los otros.
En este contexto, la política de desmantelamiento del Estado y la entrega a la empresa privada del sistema de producción desde 1973 en adelante, lo que se ha sostenido es la desigualdad, la pobreza y el olvido; desde esta perspectiva, es honesta la afirmación del Ministro de Salud Jaime Mañalich del 28 de mayo 2020 en conferencia de prensa “Hay un nivel de pobreza y hacinamiento del cual yo no tenía conciencia”, cuestión anticipada por Bloomberg, empresa americana de televisión de noticias de negocios por suscripción, que reproduce el diario electrónico Emol en la nota de A. González. “Chile siguió ejemplo de países ricos y se dio cuenta que un gran porcentaje de sus ciudadanos son pobres” la misma nota sigue “Advierte una desconexión de las autoridades con una parte de la sociedad”. En este marco de desastre humanitario, nos enfrentamos cara a cara con el neoliberalismo, que privatizó el sistema de salud, el sistema de previsión social, el sistema de educación, la vivienda social y un largo etcétera; el Coronavirus viene a darse un festín, al encontrar una enorme población en condiciones de precariedad lo que significa según el diccionario RAE “Precariedad es la condición de precario, aquello que carece de recursos, es poco estable o no está en condiciones de sostenerse en el tiempo”. Definición que cuestiona hasta la misma fórmula de seguimiento y estudio de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) la que se implementó a partir de 1990 en los gobiernos neoliberales de la Concertación, cuyas direcciones privilegiaron al mercado y la administración del sistema heredado de la dictadura militar, en otras palabras, el virus que mata a destajo, ya se había inoculado en Chile dirigido a los sectores más desfavorecidos y marginados. Que, de producirse una hibernación, al final de la temporada ya sabemos quiénes no saldrán a la primavera, la encuesta Casen podrá afirmar que en el 2020 disminuyeron los pobres.
—Se dieron a conocer las nuevas penas -de hasta 5 años de cárcel- para quienes falten a las restricciones impuestas en cuarentena. (esto nos recuerda que a otro tipo de infractores se les manda a tomar cursos de ética).
—Es un pensamiento que entiende al poder como una máquina de provocar dolor, a tal punto, que lo justifican espiritualmente, desarrollando una forma ritual para trascender a partir del flagelo masivo y alcanzar estadios superiores del alma, en estos mismos “la letra con sangre entra” es el reflejo de su imaginario, para alcanzar su cielo, su eternidad y el dolor es una clave para sostener la predestinación. La derecha chilena cree que hay ricos y pobres por mandato divino. Esa forma de pensamiento permanece desde hace siglos y se evidencia con mayor o menor violencia, según las dinámicas sociales, en este campo histórico, el profesor Gabriel Salazar señala en eldinamo.cl del 22 de mayo de 2017 “que a lo largo de su historia, el ejército chileno ha realizado 23 matanzas para sofocar las movilizaciones sociales y de trabajadores y campesinos e indígenas, respondiendo a los intereses del mismo sector oligárquico” que provocó el golpe de estado de 1973 y que hoy se encuentran en el gobierno de Sebastián Piñera, podríamos agregar a esa seña histórica de Salazar.
—¿Qué opinas de las cajas de mercadería?
—Ellos no han dejado de hacer negocios, dos millones y medio de cajas, con treinta y tres tipos de víveres, más detergente y jabón; es decir, treinta mil toneladas de alimentos aproximadamente, que excita a los monopolios supermercadistas como al empresario Sahie que se adjudicó el negocio. Sin embargo, las ollas comunes siguen apareciendo en los sectores poblacionales, desnudando la realidad, abofeteando la consigna exitista del libre mercado, develando la precariedad que señalamos anteriormente, que una cosa es definirla con el razonamiento del diccionario de la RAE, la otra es vivirla y sentirla a la chilena, a los pies del invierno del cono sur.
Los bancos no han dejado de trabajar, siguen aplicando los intereses, las casas de cobranzas no han parado de llamar, recordando a los endeudados que vamos derecho al boletín comercial, etc., lo que, en medio de la asfixia, el ahogo y la desesperanza, la caja de mercadería, es una patada en las bolas.
—Mes a mes se repiten unas lamentables imágenes de carabineros atacando a mujeres hortaliceras mapuche, en el centro de Temuco ¿qué te pasa al ver eso?
—Esa dura realidad, es propia de la lógica de la derecha chilena, históricamente ha sucedido igual y peor, la diferencia la marca la tecnología, las redes sociales, que masifican la instantaneidad, el acontecimiento al toque.
Ese castigo no se lo dan a las bandas de narcotraficantes, que tienen una compleja red organizacional y un insólito poder de fuego, el foco de castigo está dirigido al símbolo de la resistencia, a las campesinas mapuche, a los jóvenes pobres, a los estudiantes, es decir, en el interés de Carabineros no está la delincuencia, ya que, por su evolución y complejidad el narcotráfico es funcional al neoliberalismo y al emprendimiento libremercadista, en esta perspectiva, Carabineros sigue bajo la lógica de la Guerra Fría, del enemigo interno, construido e instalado por la Escuela de Las Américas.
Carabineros es una institución desprestigiada por su propio accionar histórico, ha participado en matanzas a trabajadores, pobladores pobres, comunidades indígenas, ha participado en la aplicación de tortura y la desaparición masiva de personas, hoy cruza por la corrupción de los mandos superiores, cuyos procesos judiciales e investigaciones están en pleno curso en los tribunales correspondientes y son de conocimiento público relacionado con el “fraude fiscal, malversación de caudales públicos, asociación ilícita, lavado de activos, falsificación y delitos reiterados”. Desde esas evidencias, es una institución que debe dejar de existir, para dar paso a otra que esté bajo el prisma democrático, con un alto interés ciudadano, para superar los prejuicios raciales, sexuales, sociales y de género, enquistados en la óptica del enemigo interno, que sigue influenciando a la fuerza policial, que tanto daño ha producido en los meses de revuelta social, con saldos de trece mil heridos a nivel nacional, más de cuatrocientos estallidos oculares y una treintena de muertos.
—Qué puede decirnos hoy la poesía…
—La poesía por sí misma en la vanguardia, sin temor, en el nervio, en la tensión necesaria, en el pálpito de los pueblos, debe ingresar ahí, dejar huella en la memoria de los territorios generacionales.
* * *
[1] César Millahueique, poeta mapuche. Actor de teatro, comunicador social, conductor de programas radiales en Osorno, Viña del Mar, Santiago y Buenos Aires, ha publicado los libros:
Profecías en Blanco y Negro o las 125 líneas de un vuelo, Ediciones Talleres Gráficos El Arte, 1996;
Oratorio al señor de Pucatrihue, 2003, Ediciones Mosquito;
Imágenes del rito, 2005, Ediciones Mosquito;
El circulo luminoso, Ediciones Mosquito, 2013.
[2] Poeta, actual editor de la revista Simpson7.