Los 
Exilios Del Cuerpo : Milagros Salcedo
Milagros 
Salcedo, poeta y performer peruana, ex integrante del ex grupo poético-cultural 
Neón, que más que un grupo fue un movimiento de jóvenes vitalistas 
entregados a las artes que tomaban las calles de Lima en esos años del 
90. Desde el viejo continente Milagros nos entrega su testimonio con la palabra 
y con la vida.
 
Movida poética a principios 
de la década del Noventa
Mi participación se dio grosso 
modo de fines de 1990 a 1992. El momento clave fue un recital de poesía 
en la Universidad de San Marcos con encapuchados poniendo explosivos en el jardín 
de al lado (olvidé la fecha pero, si recuerdo bien, Sendero había 
lanzado un paro armado). Este recital, indirectamente me llevaría a formar 
parte del grupo de poesía Neón.
El recital en San Marcos 
fue una especie de revelación: el acto poético, el acto creador 
vivía y latía a costa de todo. Pese al susto, ningún organizador 
decidió anular el recital,  la 
poesía siguió fluyendo, enfrentando. Los jóvenes poetas - 
jóvenes con los que compartía la edad, la poesía - me marcaron 
por esa vitalidad inquebrantable, esa especie de acto de fe que consistía 
en seguir leyendo pese a las explosiones y los disparos. Yo estaba en el público, 
para una muchacha como yo, ir a San Marcos en esa época era como un desafío 
a un cierto "establishment" de "niña de buena familia". 
Vivía muy cerca de San Marcos pero nunca había ido antes, entraba 
por primera vez en esa especie de "boca del lobo" .
la 
poesía siguió fluyendo, enfrentando. Los jóvenes poetas - 
jóvenes con los que compartía la edad, la poesía - me marcaron 
por esa vitalidad inquebrantable, esa especie de acto de fe que consistía 
en seguir leyendo pese a las explosiones y los disparos. Yo estaba en el público, 
para una muchacha como yo, ir a San Marcos en esa época era como un desafío 
a un cierto "establishment" de "niña de buena familia". 
Vivía muy cerca de San Marcos pero nunca había ido antes, entraba 
por primera vez en esa especie de "boca del lobo" . 
No recuerdo 
con precisión a los poetas que leyeron, era tal vez el primer recital de 
poesía al que asistía. El impacto fue grande: los disparos afuera, 
la poesía que seguía resonando, heterodoxa, firme, ambivalente, 
de muchísimas voces y formas, una poesía que servía la realidad 
sin miramientos, sin filtros. Recuerdo también una performance de corte 
ultra urbano que recogía fuertemente las tensiones múltiples de 
una ciudad como Lima.
Salí del recital antes de que terminara, iba 
sola y tuve un encuentro significativo: un chico me guió hasta la salida 
evitando el área de los disparos, antes de separarnos le agradecí 
y comentamos lo que había pasado. Ese chico era Juan Vega. Más tarde, 
nos volveríamos a ver en Neón. 
En la época 
en la que entré en Neón, los poetas más asiduos eran 
Rubén Grajeda (después Leo Zelada), Carlos Oliva, Juan Vega, 
Miguel Ildefonso, Paolo de Lima, Mesías Evangelista, Héctor Naupari, 
Roberto Salazar, Paul Saavedra, Pepe Galindo, Olga Saavedra, Nagel Díaz 
Seminario. El grupo era bastante heterogéneo, creo que ésa era su 
principal fuerza así como su dinamismo para organizar y poner en marcha 
encuentros poéticos.
Si bien compartíamos la avidez por la 
palabra, las voces poéticas del grupo podían ser completamente antagónicas. 
Guardo un recuerdo de universos y de personalidades muy distintos, las lecturas 
de poemas eran una suerte de arena en la que esas diferencias se manifestaban. 
A pesar de éstas, o tal vez justamente por ellas, había una gran 
apertura. Podíamos identificarnos particularmente con uno u otro poeta, 
sin embargo, no recuerdo actitudes ni críticas radicales y pienso que en 
un país como el Perú, en esos años, esta libertad era excepcional. 
Había también una suerte de espíritu interrogante, 
una búsqueda de ir al fondo de las cosas, al fondo de nosotros mismos. 
Recuerdo principalmente una larga reunión en un espacio grande y abierto 
en San Marcos (¿el estadio deportivo?), donde estábamos de pie, 
con viento, en la que hablamos de nuestras motivaciones profundas para escribir; 
más que conversarlas, tengo la sensación de que las desenterramos, 
las parimos. Juan Vega fue un motor en esa reunión: inquisidor, perspicaz, 
inteligente y sobre todo, abierto, sin máscaras.
Las lecturas 
 
Yo llegué a Neón con un bagaje literario que 
abarcaba autores del boom latinoamericano. Y desde autores como Dickens, Stevenson 
y otros clásicos "juveniles" hasta Kafka, Süskind, Kundera, 
Dostoievski, Simone de Beauvoir... Ribeyro, Bryce Echenique y Vargas Llosa eran 
mis principales lecturas del lado peruano. Una amalgama de autores que me habían 
enseñado lo que era la buena literatura, las historias donde no había 
cabida para una palabra más ni para una palabra menos y donde los recovecos 
de las emociones humanas eran explorados hasta lo más íntimo.
Cuando 
entré a Neón, mis lecturas poéticas recorrían las 
obras de poetas peruanos como Chirinos, Sologuren, Varela, Eielson, Westphalen. 
Poetas que me abrían el universo de la poesía peruana contemporánea 
y que me enriquecían por su libertad creativa, esa relación abierta 
con la palabra. 
Me marcaron también otras lecturas, otras fuentes. 
Mi poesía se nutrió muchísimo de diferentes pasiones: la 
historia del arte rupestre del paleolítico, del arte en la Antigüedad 
(Mesopotamia, Egipto...), personajes de mitologías de diferentes orígenes: 
andina, griega, australiana, africana, hindú, así como diferentes 
lecturas en el campo de la antropología que llegaban a mis manos casi por 
casualidad y que yo leía sin orden, sin principio ni fin, llevada por una 
sed de ritos y de universos, más allá de la cotidianeidad y sus 
repeticiones.
Lecturas claves fueron "Un mundo para Julius" de 
Bryce Echenique, "Sobre héroes y tumbas" de Sábato, tragedias 
griegas como: "Medea" y "Las Bacantes"; "Historia del 
Arte" de E. H. Gombrich, "Las Metamorfosis" de Ovidio, "Los 
Mitos Griegos" de Robert Graves, "Los Grandes Iniciados" de Edmond 
Schuré, 'Lo sagrado y lo profano", "El mito del eterno retorno" 
de Mircea Eliade...
Otro elemento que influyó mucho en mi poesía 
en esa época, y probablemente la sigue influyendo, fue mi intensa experiencia 
en el "teatro-danza": la búsqueda expresiva a través del 
cuerpo, la exploración de sus posibilidades, el derribar constante de sus 
límites de la mano con esporádicas incursiones en la biología 
y la anatomía. Este campo determinó también muchas de mis 
lecturas durante los años siguientes: teatro y, en mucho, el investigador 
teatral Jerzy Grotowsky .
De Perú a Francia 
Mi 
partida (en 1998) respondió a muchas motivaciones, algunas muy "circunstanciales". 
Yo trabajaba como profesora de francés y quería conocer el país 
gracias al cual me ganaba el pan, así que dentro del marco de mis estudios 
pedagógicos, se presentó una situación propicia y la cogí 
literalmente al vuelo. 
Es cierto también que soñaba con Europa 
en general, especialmente Francia, París y su fama de ciudad artista e 
intelectual; soñaba con esas tierras extranjeras llenas de lugares por 
descubrir, de aperturas y de promesas de una "vida mejor". 
Mi 
viaje se dio dentro de un acuerdo bastante informal, no tuve las facilidades que 
dan las becas u otras formas de viaje institucionalizados, así que, pese 
a la preciosa ayuda de varias personas, no tardé en confrontarme con la 
difícil realidad que viven muchos latinos en tierras galas. Logré, 
sin embargo, hacer una Maestría en Educación en lo que había 
sido "La Sorbona" antes de los levantamientos estudiantiles de Mayo 
'68 en París y hacer también una especialización en Estrategias 
Mentales de Aprendizaje ("Desarrollo Cogntivo") en la Universidad Católica 
de Angers.
He terminado quedándome poco a poco, principalmente porque 
fundé una familia aquí y en ocho años he podido vislumbrar 
los matices, más o menos felices, de esa "vida mejor" que los 
sudamericanos encontramos aquí con sus privilegios y facilidades y también 
con sus desfases y laberintos.
Los cambios 
El cambio 
esencial en mi búsqueda expresiva se dio en los años posteriores 
a mi participación en Neón. Comencé a "sacar al Poema 
del papel" y a crear bosquejos de performances a partir de mis textos: música, 
movimiento, juegos de voz... Paralelamente, comencé a darle mucho más 
tiempo y energía a mi formación e investigación corporal: 
participé por largos períodos en talleres de teatro urbano ("Magia" 
dirigido por José Carlos Urteaga), teatro experimental (con el actor Miguel 
A. Blásica), teatro-danza ("Integro" dirigido por Oscar Naters) 
y formé parte de un grupo de teatro de calle. Presentaba mis "performances" 
en recitales de poesía principalmente.
Toda esta actividad tuvo como 
consecuencia, en el campo poético propiamente dicho, un relativo silencio, 
escribí mucho menos. Sin embargo, cada creación, cada "performance" 
partía siempre de uno de mis poemas: "Ritos" en la U. De Lima, 
"Khali" en la UNMSM, "El Alejado" en la Biblioteca Nacional, 
"El Sueño" en la U. Santo Toribio de Mogrovejo, "Rupturas" 
en el Festival de Clisson en Francia, "Cigoto" en Nantes. Mis poemas 
son una especie de fuente a donde regreso siempre a buscar lo más íntimo, 
lo más contundente, lo más orgánico, lo más real, 
nutren todo el proceso de creación corporal y le dan una materia prima, 
son la columna vertebral del proceso.
Fuera de esto, los cambios en mi poesía 
son principalmente, me parece, cambios temáticos, de ideas, de contenidos 
y van de la mano con la evolución de mis vivencias: el encuentro brutal 
con el "otro" , el "extranjero" que se ha ido dando desde 
que estoy en Francia. De vez en cuando escribo en francés pero la mayoría 
de veces lo hago en castellano, lengua en la que tengo un pasado, un presente 
y un futuro; escribir en francés es, de algún modo, estar sólo 
en el presente, con la línea del tiempo rota y en un plano distinto al 
de las diversas experiencias que, en Perú, han constituido cimientos claves 
en mi personalidad y en mi visión sobre las cosas. De hecho, la cultura 
francesa me ha moldeado también, pero de manera abrupta en el tiempo, entrecortada.
La 
temática relacionada con la "otredad" proviene también 
de mi experiencia como mujer dentro de una pareja primero, una familia después. 
La confrontación con vidas que no sólo no están de paso, 
sino que además dependen de la mía en muchos aspectos. Son cosas 
muy concretas: es, por ejemplo, leer a E. A. Poe, pero qué es Poe ante 
el llanto destroza-nervios de un bebé de un mes que tiene hambre? Al maldito 
poeta no le queda más que eclipsarse: "Caballero..."
Por 
otro lado, me parece, globalmente, que mi poesía no ha tenido grandes cambios 
en lo que se refiere a investigación de las posibilidades de la palabra. 
Presiento que esa búsqueda de "ir más allá" se 
ha concretizado en el cuerpo, en la búsqueda expresiva a través 
del cuerpo. 
Es como si la búsqueda de la Palabra se hubiera transformado 
en una búsqueda de energías más primarias, "anteriores" 
a la expresión verbal organizada; una búsqueda del movimiento orgánico, 
vivo que, tal vez, latía ya en la danza del chamán disfrazado de 
la caverna des "Trois-Frères". Qué encontraré?.
Proyectos 
Literarios
Quisiera continuar creando a través de ese lenguaje 
híbrido de poesía y movimiento en el que estoy. Mi proyecto inmediato 
es ése: explorar los espacios mezclando elementos diversos, la forma concreta 
que toman los proyectos es, por lo general, la performance y la escena es la calle. 
En este momento, vivo directamente interrogantes que se relacionan con los diferentes 
roles que una mujer asume y/o tiene que asumir. Tengo una serie de poemas al respecto 
y serán una parte de la materia prima para armar una performance, por ahora 
quiero nutrir el proyecto investigando, leyendo a poetas mujeres, diarios de escritoras 
y otras fuentes. La segunda etapa será la puesta en escena y la presentación 
del trabajo en Nantes. 
 
 
- 
Poemas -
 
Sin título
Te 
despiertas
bostezas
te estiras como una serpiente, te contraes,
te frotas 
los ojos inertes
te destapas 
apartas las frazadas como si fueran tu mortaja
respiras 
mirando al techo
incorporas el torso:
heridas cubiertas de cal, de yeso 
endurecido,
enderezas las facciones de tu rostro mecánicamente
abres 
la boca para comprobar el con-trol
"Uno, dos... probando... probando..."
caes 
como arcilla blanda sobre el piso,
caminas,
asomas descaradamente tu rostro
al 
espejo del baño
éste no te devuelve sino una callada costumbre
te 
aseas
te maquillas
te construyes
sacas del último cajón 
de tu cómoda
el hediondo buen-humor del "nuevo día"
te 
lo pones
te lo crees
y te vas. 
(1991 - De la plaqueta 
" Parte I ")
 
 
Tierra
El color
 
.......... el apagón
Los cantos
 .......... 
el gemido
Los pueblos
 .......... la 
prisión
Los niños 
 .......... los 
muertos
Las cumbres
 .......... los charcos
La 
esperanza
 .......... los políticos
La 
juventud
 .......... la herida
La lucha
 
.......... el emigrado
La pluralidad
 .......... 
quién soy? 
(1999)
 
 
S/T
Mujer
resucitada 
entre 
la llama y el hielo
Mujer 
vacía de nubes 
ancha 
de esperas
Mujer
carrera contra con el desencuentro
semilla herida 
de cada mañana
palabra musitada y danza quieta
Mujer de mármol
 
.......... y arcilla
de papel de formularios
 
y pecho hundido
Mujer
de preguntas al acecho
 .......... 
y pie definitivo
Ven a morir tus historias
en el pozo de los deseos 
de Santa Rosa. 
(2005)
 
 
Murmullos 
: 69 000
 .......... Sombras bosquejadas 
por la Ausencia
 .......... Voces sordas desde 
trincheras heladas
Pasos .......... Cuerpos.......... 
 Distorsiones
 .......... Gritos invisibles
 
.............. ...... inaudibles
perdidos en la 
bruma
Rostros diluídos
 .............. ...... 
Tus reencuentros
fueron peor que tu distancia :
brotes de horror
 
.......... locura
 .......... 
furia ciega
Murmullos
Susurros de un silencio tortuoso
 .......... 
pálido
.......... circundante
 
.......... férreo
que nadie oyó
 
.......... sino tus sombras
que nadie vió
 
.......... sino brazos perdidos en el desvarío
Murmullos
Restos 
de voces imposibles
Restos de llantos desorbitados
Restos de aullidos desolados
Sonidos 
dispares desperdigados
como los cuerpos vencidos
recorriendo solos
.......... 
las laderas del infierno
No hubo mirada compasiva
 .....No 
hubo testigos
.......... No hubo ideales
 ................ 
No hubo
 ..... ,,,,,,,,,,..... No hubo
 
............................ H u b o
 .................................. 
Locura
 ..............................Ceguera 
 .........................Pasiones 
 ....................Furores
...............Odio 
pardo
.......................hambre 
..............................hambre 
.......................... ..........hambre
.......................... 
..........de
.......................... ..........horror. 
.......................... ...(2007)
 
 
Todopoderosa
Descubrir 
el seno basta
para colmarte
para calmarte
para devolverte 
a la paz 
de los cuentos de hadas
No eres
nada más
que el más 
allá 
de mi propia vida
robándole límites
.......................... 
..........a la mortalidad
.......................... 
..........al declive
.......................... 
..........a los crepúsculos
 
 ...............(2007)