Google
http://www.letras.mysite.com/


ESCRITORES Y POETAS EN ESPAÑOL

Publicación chilena que rescata la creación y el pensamiento de escritores y poetas
chilenos y extranjeros publicados en diarios, revistas y folletos en español




DESTACADOS ARTICULOS PUBLICACIONES PENSAMIENTOS NOTICIAS RECOMENDACIONES FOROS



JUNIO
2023


Publica en nuestra página
opiniones, textos, actividades.

letras.s5.com@gmail.com




«Bajo la pequeña música de su pie»
Luis Correa-Díaz


WD40, N°5
Revista de poesía, ensayo y crítica.


Simpson7, N°8
Revista de la SECH


WD40 N°4
Revista de poesía, ensayo y crítica.


ENCLAUSTRO
Ricardo Olave


Simpson7, N°7
Revista de la SECH


Black Session
Donsatula


Simpson7, N°6
Revista de la SECH


Simpson7, N°5.
Sociedad de Escritores de Chile


CATARSIS
Paulina García


PALOS DE CIEGO
Cristián Brito Villalobos


PIOLA
Enrique Winter






¡DIOSITO SANTO, ESCUCHA MIS QUEJIDOS DE BESTIA!
(Carta de un Consultorio Sentimental o Alguna de esas Cosas que se Tranzan por ahí)

Por Marco Aurelio Rodríguez


La vida material.
Por Matías Rivas


Del arte de leer
Por Juan Esteban Constaín


FIGURANTES
Por Pedro Gandolfo


Policías literarios
Por Juan Villoro


El lector tardío
Por Pedro Gandolfo


Menos traumas y más lecturas
Por María Teresa Cárdenas


Nuevas definiciones
Por María José Ferrada


Aptitudes académicas
Por Leonardo Sanhueza


ADAPTACIÓN
Por Joaquín Trujillo


Bolaño en vivo
Por Agustín Squella


Tres ángeles en uno
Por Joaquín Trujillo


Tiempos de zorros
Por María José Ferrada


Dale con Gabriela Mistral
Por Alfredo Jocelyn-Holt


Refugio en los libros
Por Belén López Peiró


Una especie de calma
Por María José Ferrada


IMAGINACIÓN
Por Joaquín Trujillo

 





 
 









Revisión crítica.
Desde el golpe militar (1973) hasta el estallido social (2019): narrativa y poesía chilena
Por Javier Campos
La exclusión política para todo el país fue aplicada por la dictadura militar desde el 11 de septiembre mismo. Y se hizo primero a través de “bandos militares” que se anunciaban por cadena nacional. Suprimir toda libertad de asociación, de reuniones políticas, de publicaciones de diarios, revistas, libros.



“OFRENDAS AL VIENTO Y SU ÓXIDO” de Felipe Moncada Mijic
(Editorial Aparte, Arica, 2022)
Por Silvia Rodríguez Bravo
En “Ofrendas al viento y su óxido”, publicado el año 2022, nos encontramos con un arcoíris de ruralidad, con seres ya sea rurales o citadinos, donde cada quien respira su propia existencia transcurrida entre el silencio del campo o el aire viciado del asfalto.



Los Millennials del Barrio Yungay 4
La vida privada de presidente de Chile Omar
Por Omar Pérez Santiago
Por los parlantes sonó la vieja y hermosa canción cubana “Moliendo café” de la cantante cubana Xiomara Alfaro.
…Cuando la tarde languidece renacen las sombras
Y en la inquietud los cafetales vuelven a sentir…

La música era tan contagiosa que Irita se levantó y le pidió a Gabbe que la acompañara a bailar.



CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Gabriel García Márquez. Novela, editorial Oveja Negra, 115 páginas, 1992.
-Ciclo de Literatura y Sistema de Justicia. –Corte Suprema-. 31 de mayo de 2023
Por Juan Mihovilovich
Un primer análisis de esta verdadera tragedia griega contemporánea es, probablemente, constatar una cruel paradoja: la de sancionar privada y públicamente a un inocente por un delito a todas luces inexistente.



¿Dónde está la poesía?
La tarea de cantar las derrotas.
Por Tomás Manuel Fábrega
Hoy estamos frente a un socavón. Ante este escenario, necesitamos de los magos —o los poetas— para descubrir —parafraseando a Thomas Mann— cuán hondo es el pozo de la derrota.



Evocar con pasión
“ALLENDE, 50 años de amor” de Reinaldo Marchant. Editorial SIGNO. 2023. 180 páginas
Por Jorge Calvo
Posteriormente, cuando a consecuencias del Golpe se inicia el descenso de la sociedad chilena al corazón de las tinieblas: al horror. Desaparecen personas de sus hogares, de sus trabajos, son secuestradas en plena vía pública o desde vehículos de locomoción colectiva y desaparece el padre, es torturada la madre o la hermana






PURGATORIO
Por Aníbal Ricci Anduaga
En mi bolso coloco algún libro antiguo de los que escribí en el pasado. Requiero esa materialidad en la eventualidad de conocer a alguien, para que pueda compartir algo de mi vida anterior, no importa que sea ficción, eso es para mí ir ligero de equipaje.



“Vaso vacío” de Guillermo Martínez Wilson: cuentos para masticarlos con calma
Cuarto Propio, 2022
Por Juan Ignacio Colil
En “Vaso vacío” podemos leer una variedad de temas, desde situaciones muy cotidianas, pasando crímenes finamente urdidos hasta llegar a conspiraciones burocráticas orientales.



Enrique Lihn. "Agua de Arroz" (Ediciones del Litoral, 1964)
Por Ricardo Latcham
En Lihn persiste la nota analítica, su acuidad para descubrir móviles secretos y resortes particulares de la personalidad. Sin caer en el psicologismo exasperante de otros relatistas sabe encubrir el realismo exterior con deslizamientos rápidos en el subconsciente del hombre y sus reacciones.



Alejandro Zambra: "Este siempre va a ser mi libro favorito".
"Literatura infantil", Anagrama, 232 páginas
Por Roberto Careaga C.
Más que un volumen de cuentos o ensayos, Literatura infantil registra el impacto vital que ha tenido para el escritor haber sido padre. Su hijo Silvestre ronda los relatos, diarios, poemas y crónicas que Zambra reúne en un libro que le restituye a la paternidad una belleza que parecía erradicada de la literatura latinoamericana.



“Calcio en la mirada de la noche”: Hasta aquí me has traído.
Autor: Lucas Costa. Komorebi 2022, 100 páginas
Por Jaime Ahumada Ruiz
La poesía de Lucas Costa en Calcio en la mirada de la noche expresa, quizás paradójicamente, la imposibilidad de la transparencia de la emoción, utilizando espacios silentes que establecen ambientes desbordados en significancias.



Caminar las primeras avenidas.
Presentación de "Las primeras avenidas" de Tomás Manuel Fábrega.
Ril Editores, 2022, 76 páginas
Por Xabier Usabiaga
Sin duda "Las Primeras Avenidas" opera como una cartografía, una delicada maquinaria por donde transitar a placer a través de la memoria de una ciudad.



Entrevista con Mario Verdugo:
La teoría del Chile horizontal
Por José Tomás Labarthe
La siguiente introducción puede sonar rimbombante, pero Mario Verdugo (Talca, 1975) es uno de los secretos mejor guardados de la literatura chilena actual.



El ensayista que pensó la provincia tomando helado
"Curepto es mi concepto", de Mario Verdugo. (Overol), 2022, 268 páginas
Por Cristóbal Gaete
¿Cómo piensa Chile su literatura? Desde Santiago, parece ser la respuesta obvia. Pero hay intelectuales que han enfrentado ese lugar común para desplazar el punto de mira. Entre ellos, uno que lo ha hecho con tanto humor como inteligencia es el talquino Mario Verdugo (1975)



Cuando Droguett tecleó en la urgencia otra guerra mundial.
"Mi ignorancia tiene disculpas: Crónicas de patria, pobreza y guerra mundial". La Pollera, 2021.
Por Cristóbal Gaete
Uno de los textos más llamativos del conjunto es uno donde el escritor defiende los conventillos, aquel espacio de vivienda popular del que todavía quedan restos en nuestras ciudades.



Tontos inmortales
Por Joaquín Trujillo
Incapaces de poder medirnos internamente para poder modelar nuestras relaciones humanas, hemos estado experimentando con lo desconocido. Es como si no hubiera nada de historia qué saber, que todo lo que ha ocurrido en el mundo no sirviera de nada



Tres poemas gráficos de contragolpe
Jorge Polanco Salinas
Estos “Tres poemas gráficos de contragolpe” corresponden a una constelación más amplia (53 piezas), pensada a partir de los 50 años del Golpe de estado y los 53 de la Unidad Popular.



Extrañar lo que no se ha vivido.
"Cuaderno antártico", de Óscar Barrientos Bradasic.
Por Cristián Brito Villalobos
Una crónica de viaje. Un diario. Apuntes de una vivencia única en el corazón de lo desconocido. Ese lugar es la Antártica. Eso es en gran medida Cuaderno antártico (Tusquets, 2022) del escritor Oscar Barrientos Bradasic (1974).



SUEÑOS INFINITOS
Por Aníbal Ricci Anduaga
Los sueños son pesadillas infinitas de ideas inconclusas, los únicos que disfruto son los que dictan la dirección de un nuevo escrito. Al plasmarlo en papel esos deseos quizás se conviertan en realidad.



Luis Oyarzún: "Alrededor"
(Colección El Viento en la Llama, 1963)
Por Jorge Teillier
Luis Oyarzún lleva ya una trayectoria poética de más de veinte años. Con seguridad va ampliando su órbita poética y logrando una dicción concorde con ella, en un acto de amor hacia la palabra y la naturaleza, realizado sin espectacularidad, con seguridad y paciencia.



"Alrededor", de Luis Oyarzún
Arancibia Hnos., Santiago de Chile, 1963
Por Hernán Del Solar
Luis Oyarzún no es el aventurero poético. No se lanza a descubrir la poesía, para contarnos después ruidosamente la historia de su hallazgo. Sabe que la poesía no está en ninguna parte y que es necesario crearla para ponerla en las cosas.



No le deseo la muerte a nadie
Nicolás Poblete
Busco el brazo de mi madre, que se ha deshecho de mis dedos infantiles. Lo agarro, temiendo que se escape, que se vaya hacia algún lugar donde no podré encontrarlo. Palpo la nube de algodón pegada a su antebrazo.



Ha muerto Erick Pohlhammer
Fantasía oscura.
luis correa-díaz




EN BUSCA DE LA RAÍCES DE LA CONCIENCIA: LOLA HOFFMANN EN TIEMPOS DE OSCURIDAD
Presentación de "Una aventura radical. El camino de Lola Hoffmann", de Juan Cristóbal Villalobos.
Por Lucy Oporto Valencia
Una aventura radical. El camino de Lola Hoffmann, investigación periodística de Juan Cristóbal Villalobos (1972), aborda la vida y obra de la Dra. Lola Hoffmann, poniendo de relieve el contexto histórico, cultural y espiritual de su despliegue, desde sus intuiciones iniciales, hasta su madurez y cumplimiento.



Manuel Rojas. “Sombras Contra el Muro“.
(Zig-Zag, 1964)
Por Ricardo Latcham
En el reciente volumen, la pululación de personajes evoca algo del profuso mundo barojiano. La experiencia de Aniceto Hevia se amplia y desarrolla en Santiago, después de haber frecuentado el hampa porteña y conocido la cárcel.



El desamparo de Manuel Rojas
"El delincuente", Zig Zag, 2da. Edición, 1963, 215 páginas
Publicado en La Nación 17 de mayo de 1964
Casi todos estos cuentos son claves para el estudio de la personalidad de Manuel Rojas y contienen la esencia de algunas de sus novelas más famosas: Hijo de ladrón, Punta de rieles, Mejor que el vino.



LA SANGRE Y LA ESPERANZA, por Nicomedes Guzmán
Por Hernán Del Solar
En el prólogo de esta novela admirable, escribe Ricardo A. Latcham, "Lo que se hallaba confuso y a manera de sombríos brochazos en "Los hombres oscuros”, en "La sangre y la esperanza”, madura y se despliega en facetas de una vitalidad creadora.



¿Quién soy yo?
Who Am I?
Felipe Cussen
En este ensayo describo una serie de producciones en distintos formatos en las que utilizo mi nombre e imagen como parodia de la figura de un poeta. Posteriormente, contextualizo este proyecto a la luz de otros escritores, artistas y músicos, así como algunas tendencias literarias contemporáneas atravesadas por las redes sociales y las tecnologías digitales.



Manuel Murrieta Saldívar. "El norte virgen de mi cuerpo".
México: Alja, 2022. 383 páginas
Por Martín Camps
Las trescientas ochenta y tres páginas de este libro del profesor Manuel Murrieta Saldívar (Cd. Obregón, 1959) relatan las peripecias de Micaela Zatarain en su proceso de migración al norte, a los Estados Unidos.



“Los ejecutados de San Gregorio”. Poemas de Camilo Godoy Pichón
Ediciones Camelot América RSL, Santiago de Chile, 2023.
Por Bernardo González Koppmann
El círculo de la represión se va estrechando, desaparecen algunos compañeros de curso. “No ha pasado ni un mes del golpe / y ya están viniendo los pacos / a buscarnos / como si fuéramos frutillas o papayas o cardos / a nuestras casas.”



Acerca de "Los paisajes de la crisis o la crisis de los paisajes", de Rafael Farías Becerra. (RIL editores, Aérea/Carmenere. Santiago - Barcelona, 2022).
Por Andrea Kottow
Retazos de historia emergen entre los escombros de la crisis. El horizonte que se vislumbra es el Sur de Chile: vete de Dawson, se escucha, isla del archipiélago de Magallanes, que se convirtiera en un lugar para el horror dictatorial.



LA VOZ SALVAJE DEL CUENTO
"El día más Salvaje y otros cuentos de la Penumbra", de Juan Chapple. Libros de la Medianoche, 2021
Por Gonzalo Rojas Canouet
Juan Chapple es aparte de escritor, un buen lector. Hace unos 20 años que se de lo que hablo cuando nos conocimos en los locos años finales del siglo XX. Digo que es un buen lector, ya que al igual que Quiroga, Hemingway y su amado Poe, escribe sobre lo que sabe.



Miguel Arteche. Destierros y Tinieblas
(Zig - Zag, 1963, 158 páginas)
Por Ricardo Latcham
El nombre de Miguel Arteche se impone en la reciente poesía chilena con notable relieve. Desde La Invitación al Olvido (1947), ha mantenido una línea clara de superación y un tono cada vez mas firme y definido.



AÑOS PERDIDOS
Por Aníbal Ricci Anduaga
Una taza de café será el punto de partida. Cinco de la mañana y cierro los ojos. Medito unos minutos y escucho algo sobre los años perdidos en la voz de Bruce Dickinson. Sentado frente al computador llegará la inspiración, retrocedo a esos años de juventud.



La lengua paterna de Alejandro Zambra
"Literatura infantil", Anagrama, 232 páginas
Por María José Navia
Se trata de un libro que empieza con un cero y que muestra por primera vez la sombra de un padre sosteniendo a su hijo en un hospital. Ese amor y esa incomodidad con la propia respiración que de pronto suena tan avasalladora y que hace a quien narra comentar que acaso la superstición más sensata sea dejar de respirar para que el hijo lo haga.



Claudia Ulloa Donoso, una adicción.
Por Emiliano Monge
La penúltima vez que esto me sucedió, es decir, la penúltima vez que me descubrí volviendo a empezar, como un autómata, el libro que tenía entre las manos, fue hace casi cuatro años, apenas terminé de leer Pajarito, el bellísimo, deslumbrante y renovador libro de relatos de Claudia Ulloa Donoso.



A modo de sinopsis
Pedro Lemebel
Podría escribir clarito, podría escribir sin tantos recovecos, sin tanto remolino inútil. Podría escribir casi telegráfico para la globa y para la homologación simétrica de las lenguas arrodilladas al inglés. Nunca escribiré en inglés, con suerte digo go home.



La intimidad del elefante. Obra para dos actores y un refrigerador.
(Adaptación de Sergio Bravo, de los relatos Elephant e Intímacy, de Raymond Carver, 1986).
Por Alberto Moreno
La acción gira en torno al préstamo de $500.000, a pagar en tres cuotas de $166.666, que Eduardo, el protagonista, realiza a su hermano Gabriel. Luego Eduardo le propone a este que no le pague directamente a él, sino que transfiera ese monto, en cuotas mensuales, a la madre de ambos.



Crítica Literaria
Publicado en Las Últimas Noticias, del 31 de marzo al 21 de abril de 2023
Por Patricia Espinosa
Adentro la herida, Daniela Acosta; Autos que se queman, Mónica-Ramón Ríos; Polillas, Francisco Schilling; Desafíos de la conservación ex situ, Ítalo Tamburrino Widner; Principio de incerteza, Maria Mazzocchi.



Lucas Costa, autor de "Playa de escombros":
"Intenté que los poemas fueran uniones de escenarios diversos".
Por Nicolás Campos Farfán
Antes era metódico y neurótico con las correcciones. Ahora pienso que cada texto demanda su propio proceso. Por una parte, me encontré con que muchas veces trabajar de manera pauteada sobre lo escrito termina coartándolo, al punto de anularlo.



Penal por Ariel Santibáñez
(Crónica incluida en «Paisajes de la capitanía general». Komorebi, 2022)
Por Jorge Polanco Salinas
17 de junio de 1982. Don Francisco aparece en la pantalla. Es igual a Lucho Santibáñez; ocupan todo el espectro de la TV. Sus cabezas son enormes. Las imagino rodando entre las ciudades de Chile como el cuerpo desmembrado de Diego Portales.



Derrotar mi propio lenguaje.
"Voces de mi voz" (Editorial Anagénesis, 2022), del poeta haitiano Jean Jacques Pierre-Paul.
Por Cristián Brito Villalobos
El vacío y yo/hemos habitado la misma soledad/ durante demasiado tiempo dice uno de los versos de Voces de mi voz (Editorial Anagénesis, 2022), del poeta haitiano Jean Jacques Pierre-Paul (1979).



Sobre "Puerta al fuego. Poemas inconstitucionales"
(Valparaíso: Edipos Ediciones, 2023)" de Alejandro Banda.
Por Luis Correa-Díaz
Alejandro Banda demuestra con este libro suyo, publicado en momentos que enseñan un futuro esplendor bastante nublado y heredero de una ideología cautiva, ayer cautivante, ser fuente de una inteligencia poética que cualquiera inteligencia artificial envidiaría.



ESOS GRUPOS LITERARIOS DE LOS SESENTA
Por Jaime Quezada
La década (1960-1970) investigada y puesta en escena por Soledad Bianchi (Departamento de Literatura, Universidad de Chile) se centra en aquellos grupos que registraron una presencia efectiva y activa en el país. De manera muy principal y fundamental: Trilce (de Valdivia), Arúspice (de Concepción), Tebaida (de Arica)



"Solar de huesos" de Ernesto Carrión.
Casa Editora de la Universidad del Azuay, 2023.
Comentario de León Félix Batista y muestra de tres poemas.
Carrión dice cosas sobre la realidad concreta porque la sabe indefinible y, en consecuencia, infinitamente elástica. Así que tira de ella, tira una piedra, tira una bala que va cosiendo historias, tira y abre una puerta y otra.



EL HIJO DE LA IRA
Por Aníbal Ricci Anduaga
Amor, jamás te trataría de loca. Eres el amor de mi vida, pero me estás haciendo daño. Lo último que quiero es hacerte sufrir. Me da una bronca infinita no poder convencerte de lo que siento.



En búsqueda de la verdad.
"Cómo consolar a la Rosa y al Jazmín" de Juan Pablo Reyes.
Por Cristián Brito Villalobos
Es destacable el manejo de los tiempos de Juan Pablo Reyes, donde, si bien intervienen varias voces en épocas distintas, la obra nunca pierde el ritmo ni se desorienta en su sentido, al contrario, va creando una atmósfera especial gracias a la descripción meticulosa del autor.



"In Memoriam" Nelson Cabrera.
Cine Forum y la Cultura Cinematográfica.
Por Lucy Oporto Valencia
El martes 18 de abril de 2023, en Valparaíso, murió Nelson Cabrera, debido a una enfermedad. Entre sus varias facetas, como defensor de los derechos humanos, dueño del legendario espacio Valparaíso Eterno, y ex militante del MIR, destaca su contribución al desarrollo de la cultura cinematográfica chilena.



"Pastorial"
Hatu. Ediciones Infame. Santiago de Chile. Abril 2023
Prólogo y poemas
Querría hacer del rosa un cuento propio a largar/ en que ajena impuesta tintura-género cuelgue/ —ocurre que es palabra de hemisferios, va y viene—/ de amada un héroe mecánico sobarcar…



TRES POEMAS
Pedro Lastra
Cuando menos lo espero/ me encuentro rodeado por mis fieles difuntos./ Ellos recuerdan,/ cuentan lo que vieron/ al andar por lugares/ que yo también he amado en otro tiempo./ Siempre hablamos de cosas que pasaron,/ y es grata compañía.



AUTORRETRATO DE VAN GOGH
Óscar Hahn
He empezado a hablar con mi propio espejo/ Mi espejo me contradice y no me dice lo que yo quiero oír/ La puta que lo parió



INTRODUCCIÓN A «EL RESPLANDOR ORIGINAL» DE ÁLVARO RUIZ
Por Juan Manuel Mancilla
La poesía que escribe Ruiz es contrapunto o negativo de una imagen del hombre y del mundo contemporáneo, sobresaturado artificiosamente de luces y flashes que han programado la ceguera como la pandemia de los nuevos tiempos.



ACERCA DE ZOOM, NOVELA DE HERNAN VALDES.
Por Enrique Lihn
2. Sería falso decir que la literatura es el tema de Zoom, pero si este discurso está andado en lo real lo está igualmente en las palabras que lo fundan. A nivel de la historia asistimos al conocido contrapunto de toda novela de formación



Acerca de Lihn y su ensayo: «Acerca de Zoom, una novela chilena»
En FANTASMAS LITERARIOS de Hernán Valdés. Santiago, 2018, 274 páginas
—Es una revista colombiana. Publicaron un artículo mío sobre tu libro. Parecía embarazado. Como abochornado de haberme dado tanta importancia. Abrí la página correspondiente de la revista Eco: «Acerca de Zoom, una novela chilena». Comencé a leer. Pero él me quitó la revista, se acodó sobre el mesón y se puso a leerme en voz alta:



Elegía a un Ciclista
[Sergio Tormen en la memoria]
Por José María Memet
Viéronle correr a la distancia,/ a la distancia el pelotón y la rodada./ Al entrar al cementerio/ el escapado pedalea más aprisa./ Las tumbas y los nichos se abren todos/ y los muertos ven pasar esta carrera



La Chica Nabokov y otros poemas
(Santiago de Chile, Marzo de 2023)
José María Memet
La Chica Nabokov
La vi en el Metro/ pero no como en el poema de Pound/ surgiendo de la muchedumbre./ Tampoco era el Metro de París/ ni menos el año 1912.



INVENTAR, DICE, ES ENCONTRAR
"UMBRA", de Sergio Coddou. Editorial Aparte, Santiago, 2022, 62 páginas
Por Pedro Gandolfo
En las obras que Sergio Coddou ha publicado siempre apareció un autor inquieto en cuanto a los géneros y formas convencionales del texto. Umbra es también fruto de un ímpetu similar.



Nicolás Poblete, publica su nuevo libro "Succión"
«Permití que la voz narrativa se explayara sin trabas, produciendo una fluidez discursiva muy teatral»
Por Patricio Sesnich Jr.
"En esta narración hay mucho que considerar, partiendo por su tono extremo, que es, a ratos, cómico, a ratos descarado, deslenguado, también desprejuiciado e implacable".



MATEO MARTINIC: LA VOCACION HECHA HISTORIA.
Por Juan Mihovilovich
Ahora, cuando Mateo Martinic ya ha entrado al otoño de su vida y se acerca al siglo de existencia, es necesario ver en su extraordinaria obra magallánica ese amor con que la diseñó, esa vocación de ser y estar en un tiempo que sobrepasó con largueza el simple trabajo del estudioso.



Desobediencia civil. O contra el cinismo de su religión
(Un texto recobrado/Alberto Moreno)
Y nuestra paz es falsa, pues escondió e ignoró las violaciones a los Derechos Humanos, y no se atreve, transcurridas cuatro décadas, a enfrentar abiertamente esa situación. Hay temor y falta de coraje, por eso no tenemos paz.



Los Millennials del Barrio Yungay 3
Por Omar Pérez Santiago
Como millennial egocéntrica Irita disfruta como tema de conversación su manicure. Como luciérnaga, sus labios, con una leve pintura, parecen que van a posarse en los labios del presidente de Chile. Sólo los rozan.



PRÓLOGO: RESISTIR EN LA ESCRITURA
Sueño en Guadalajara y otros cuentos, de José Baroja, TerraIgnota Ediciones, 2023, 178 páginas
Por Mg. Carolina Merino Risopatrón
Continúo reconociendo en tu creación dos potentes motivos literarios que aquí se imbrican: el amor y la escritura. No por nada nos invitas a la lectura a través del epígrafe: «Tuve que perderme para encontrarnos en Guadalajara», dedicado a tu esposa Leyda



VENTANAS QUEBRADAS, de Rodrigo Verdugo Pizarro
Presentación de Christian Formoso
Luz y aire son dos gestos detenidos entre la nieve y las cortinas, y en el cuerpo mismo de la ventana. O lo fueron, latentes, como un vacío sólo aparente al centro de la pared, antes del estallido. Pero de pronto ni luz ni aire pueden detenerse.



Poeta Rodrigo Verdugo:
«La imagen debe arrancar a cada época su cuota de lo desconocido».
Por Fernando Arabuena.
Uno de los principales representantes del surrealismo chileno contemporáneo —un antiguo integrante del recordado y ya esfumado grupo Derrame— dialogó con el Diario «Cine y Literatura» acerca de su obra artística (que incluye los volúmenes de «Nudos velados», «Ventanas quebradas» y «Anuncio»)



Un futuro incierto
Aniquilación, de Michel Houellebcq (Anagrama, 2022).
Por Cristián Brito Villalobos
En esta última entrega el autor francés despliega una trama llena de engaños. Complots y una virada sobre el futuro bastante negra, donde la corrupción reina y todo gira en torno al poder.



El poeta Job Díaz. Relectura del Amigo Piedra
De "El Amigo Piedra, Autobiografía". Pehuén, Chile, 1990.
Edición: José Ángel Cuevas
1.- El Licantén, ese de 1897 como el de 1938: un villorrio cruel, oscuro, feroz como la cabeza de una hiena negra. Mi existencia se desarrolla entre la cocina, el basural, la laguna y el cementerio, hundidos en la atmósfera espesa a fritanga, sudor a bestia, a ají a chicha a litriado.




La pasión según G.H. de Clarice Lispector: bitácora de la extrema lucidez

Por Araceli Mancilla Zayas

Densidad es la palabra, una de ellas. Pero para acercarse al verdadero sello de su escritura no queda más que leerla. Después sobrevendrán oleadas de ideas y preguntas que querrán seguir esta literatura densa, impredecible de Clarice Lispector (Tchetchelnik, Ucrania, 1920-Río de Janeiro, Brasil, 1977). Desde el principio, en la niñez, fue así: la necesidad de contar una historia interminable, y más que una historia, una sensación, y aún mejor, lo percibido detrás del pensamiento, o el mismo pensamiento creándose en todo su esplendor al momento de escribirlo.


JORGE AMADO

ANIBAL BECA

HAROLDO DE CAMPOS

RUBEM FONSECA

JOAO GUIMARAES ROSA


HILDA HILST

PAULO LINS

CLARICE LISPECTOR

CECILIA MEIRELES

MURILO MENDES

JOSE GERALDO NERES

LUIS FERNANDO VERISSIMO

 


 



PROYECTO PATRIMONIO

Escritores y Poetas en Español
Página Chilena al servicio de la Cultura.
Iniciada en Santiago de Chile en Agosto del año 2000
Editada y Dirigida por Luis Martínez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com

"Las opiniones vertidas en artículos y entrevistas publicadas en letras.mysite.con son de exclusiva responsabilidad de sus autores"