Google
http://www.letras.mysite.com/


ESCRITORES Y POETAS EN ESPAÑOL

Publicación chilena que rescata la creación y el pensamiento de escritores y poetas
chilenos y extranjeros publicados en diarios, revistas y folletos en español




DESTACADOS ARTICULOS PUBLICACIONES PENSAMIENTOS NOTICIAS RECOMENDACIONES FOROS



GENOCIDIO
NYT, 28/V/2021
[MARZO 2025]


Publica en nuestra página
opiniones, textos, actividades.

letras.s5.com@gmail.com




WD40 N°9
revista de poesía, ensayo y crítica


Simpson7, N°11
LETRAS Y MÚSICA
Homenaje a Carmen Berenguer


WD40 N°8
Revista de poesía, ensayo y crítica


BRUMA
María Inés Zaldivar


Último nido para las cigüeñas
Adriana Lassel


GOLPE 50 AÑOS
Simpson 7, N°9


WD40
Revista de poesía, ensayo y crítica N°6


«Bajo la pequeña música de su pie»
Luis Correa-Díaz


WD40, N°5
Revista de poesía, ensayo y crítica.


Simpson7, N°8
Revista de la SECH


WD40 N°4
Revista de poesía, ensayo y crítica.


ENCLAUSTRO
Ricardo Olave


Simpson7, N°7
Revista de la SECH


Black Session
Donsatula


Simpson7, N°6
Revista de la SECH


Simpson7, N°5.
Sociedad de Escritores de Chile


CATARSIS
Paulina García


PALOS DE CIEGO
Cristián Brito Villalobos


PIOLA
Enrique Winter






Leer de joven, leer de mayor
Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain

Prólogo por Ursula K. Le Guin


Olor a Libro
Por Sandra Burmeister


Dedos de seda
Por Leonardo Sanhueza


Instrucciones para triunfar en el oficio
Por Eduardo Galeano


El cielo alejándose.
Cuento de Martín Mège W.


Inteligencia perdida
Por Roberto Merino


La novedad de los libros viejos.
Por María Teresa Cárdenas


Sobre la voluntad de leer
Por Ismael López Gálvez


Preguntones
Por María José Ferrada


Pura basura
Por Neil Davidson


Ejercicios de antidemagogia
Por Joaquín Trujillo Silva


El papel de la lectura en "Las aventuras de Pinocho" y en el mundo de hoy
Por Alberto Manguel


Una escena de Goya.
25 de abril, 1955

Por Luis Oyarzún


Nuno Crato: «Los alumnos aprenden mejor si leen algo que pueden tocar»
Por Olga R. Sanmartín


Sosiego imposible
Por Pedro Gandolfo


Vértigo y náuseas
Por Leonardo Sanhueza


Un dilema moral: ¿Prestar o no prestar libros?
Por Arolas Uribe

 

 
 







DÓNDE ESTÁ JULIA CHUÑIL
Palomo Arriagada, Poeta.
En qué parte de la wallmapu la lluvia fue testigo/ de la barbarie repetida como un Padre Nuestro/ Ahora el maqui no florecerá cicatrizando ya tantas injusticias/ en las oraciones de los tibios que nos gobiernan.



LA PARTIDA DE HUGO Y TERESA
[Premio Periodismo de Excelencia Universidad Alberto Hurtado 2013]
Por Jorge Rojas
El 17 de febrero de 2012 Hugo Gibbs le disparó a su esposa Teresa González y luego se suicidó. El Alzheimer que la aquejaba a ella y las enfermedades que lo agobiaban a él, fueron sus razones principales para no seguir viviendo.



La Valparadisea o un peregrinaje post-épico por una geografía delirante.
Prólogo a "La Valparadisea" (Viña del Mar: Ediciones Altazor, 2025) de Luis Correa-Díaz
Por Ignacio Vásquez Caces
El hablante de La Valparadisea recorre la urbe real e imaginaria que en la obra se describe y que ha sido diseñada a la manera de una evanescente Macondo orillera, casi un espejismo en mitad de la nada y la humedad, para regresar a ella después de lo que suponemos ha sido un largo viaje, de una suerte de exilio de sí mismo



PIDO RESPETO
Santiago; Editorial Emisión, 1986.
Poemas de José Manuel Parada
¡Qué hacer con las palabras!/ Se me escapan y vuelven y trato de domarlas/ porque yo suponía que no vivían solas/ pero fui descubriendo que de repente crecen/ se atraviesan, se enroscan, cogen por cualquier rumbo



PRESENTACIÓN: "CUADERNOS MARITIMOS" DE GIOVANNI ASTENGO.
Lagar Editores, 2025
Por Rodrigo Verdugo
Cada libro del poeta Giovanni Astengo vuelve a ponernos frente al fundamento vivencial que está detrás de cada una de las palabras.



Entrevista a Juan Malebrán Peña
Por Ernesto González Barnert
"Me gusta la idea de llegar tarde. Aunque ahora mismo esté en boga la idea de que no hay tarde ni temprano, y que cada quien llega a su tiempo."



ENTRE EL AGUA Y LA NIEBLA: MARIA LUISA BOMBAL
Por Marjorie Agosín
Y ahora, María Luisa descansa de todos aquellos que decían no tener tiempo para leerla, o que escribía cosas de mujeres, cosas diría yo que no supieron leerse porque ¿a quién le interesaba ese triste destino de una mujer bella? Porque, ¿a quién le interesaban los diálogos con un árbol?



REFRACCIONES
En "María Luisa Bombal. Apreciaciones críticas". Tempe, Arizona. 1987
Por Mercedes Valdivieso
"Beatriz Aguirre contestando a la llamada de Marjorie Agosin, que invita a sostener un diálogo con personajes de Maria Luisa Bombal, habla desde el interior de una novela, en su calidad de personaje todavía larvado de protagonista inédita".



Aquí
María José Navia
Rebeca disfrutaba viviendo en casas de extraños. Tomando el café en tazas con fotos, algo pixeladas, de sobrinas desconocidas, durmiendo entre sábanas pasadas de moda, acostumbrándose a la llegada del sol o la falta total de él.



29 de marzo
Diego Ramírez Gajardo
Te cuento de la lucha de ahora/ De las nuevas luces de guerra/ De todas las veces que es necesario,/ Brian, /Que es absolutamente necesario/ El símbolo/ El fuego entre nosotros/ Las noches del 29 de marzo



El canto que vino de la tierra.
Una revisión al Hip-Hop Mapuche y sus intérpretes.
Por Juan Íñigo Ibáñez
Como ocurre con otras etnias latinoamericanas, en Chile los jóvenes cantantes mapuches recuperan la lengua de sus antepasados fusionando instrumentos autóctonos con electrónicos. Sus letras narran las luchas de sus comunidades contra la discriminación.



El tuberculoso que corrigió su futuro en un hospital.
Óscar Castro, "Para que no me olvides" (Ediciones UV), 296 páginas.
[Conmemoración del natalicio del poeta: Rancagua, 25 de marzo 1910]
Por Cristóbal Gaete
"Para que no me olvides" (UV) es la flamante antología con los poemas de Óscar Castro. El libro brinda la posibilidad de leer sus versos muchas veces escondidos entre canciones populares. De voz en voz, Óscar Castro sobrevivió al olvido.



"Vaho" (Alquimia, 2009) de Rodrigo Morales
Por David Villagrán
...en Vaho, primera publicación de Rodrigo Morales, cobran fuerza, intensidad y una cercanía insospechada de mano de una poesía cuyo lirismo se desdobla en densa lucidez y belleza convulsa



DÍA 53
Por Aníbal Ricci Anduaga
Salgo una vez al mes y aprovecho de encerrarme durante la noche en un motel acogedor. Apenas pongo un pie en la calle las miradas de los demás son insoportables. Unos litros de cerveza permiten reducir los espacios y la gente alrededor.



'¿De qué espejo está hecha la vida?', de Javier Claure Covarrubias.
Por Francisco Nieto
Javier Claure nos señala de manera harto elocuente que la poesía no es solamente un lugar donde plasmar lo bello mediante los elementos propios del género, sino también una oportunidad perfecta para denunciar las atrocidades que por desgracias siguen sucediendo



LA DERROTA DE LOS POBLADORES: CUEVAS, ZURITA, FORMOSO.
Por Magda Sepúlveda
Los pobladores constituyeron uno de los actores urbanos más importantes de la segunda mitad del siglo XX en Chile. Los poetas José Ángel Cuevas, Raúl Zurita y Christian Formoso abren su trabajo a las voces y al mundo de los pobladores. Pero lo hacen cuando los pobladores, en tanto agentes de cambio, están extinguiéndose.



La Realidad que nos Sobrepasa
A propósito de la obra de Miguel Arteche
Por José Donoso
Al leer los poemas de Arteche, siendo, como lo son, de una extraordinaria calidad, hace falta la conciencia de un idioma propio, de una invención a través de una forma que encierre el todo en una intuición.



Apuntes sobre "Nogales" de Rodolfo Reyes
Por Andrés Florit
Está escrito en primera persona y tiene la estructura de un diario de vida, pero el narrador no se alarga explicándose cosas a sí mismo, justificándose o haciendo descripciones innecesarias.



"La guerra interna", Volodia Teitelboim
Edit. Joaquín Mortiz, 1979. México, 445 páginas
(fragmento)
Perdóneme por lo que voy a decirle, dijo: debe ser él. Estos pacos son malos dactilógrafos. Lo hacen todo al lote. Además andan con demasiado trabajo. Tienen que matar a demasiada gente. Tienen que escribir demasiados nombres de asesinados. Tienen apuro.



Apuntes sobre "La estrella del mariachi yugoslavo"
Óscar Barrientos Bradasic. Santiago, LOM ediciones, 2024, pp. 151.
Por Carlos Aguilar Islas
La literatura de Barrientos, a pesar de concentrar temáticas oscilando desde lo avant-garde hasta el roce con el horror cósmico más tradicional, suele tener una estructura bien definida que soporta toda su experimentación.



El autor imperceptible en la poesía de Jorge Teillier.
Por Pedro Aldunate Flores
Se concibe la lectura de la obra de Teillier de manera espacial y se propone participar –como lector– de un viaje dentro de la ficción literaria[3] hasta sus propios límites en tanto arte de la palabra o poesía.



Presentación del libro "Conticinio",
en la huella decimista, de Carolina Grekin Garfunkel
Por Alejandra Farías Köhnenkampf
En 114 páginas, se movilizan las características inherentes del Canto a lo Humano y lo Divino para filosofar, proponer y reflexionar sobre el imperativo de construir esta nueva forma de estar en el mundo en tiempos de debacle social y cultural.



«Yanacona» de Rodolfo Reyes Macaya: un desafío al mestizo
Por Elvira Rodríguez Droguett
"Yanacona" se presenta como ese desafío para el mestizo que se ha blanqueado, como la posibilidad de apropiarse de esa historia reconociendo, a modo de tarea para aquellos que nos ubicamos en el mestizaje, esa raigambre cultural que también es propia, del indio que al final de sus días decide recuperar su memoria y su origen.



Bolaño: “La utopía caribeña huele a mierda de hiena”
Entrevista por Javier Campos
Yo siempre estuve contra la poesía dirigida, la poesía del pueblo, la poesía de consignas, la poesía del partido. No he llegado a esa conclusión al cabo del tiempo. Siempre estuve en contra. Ahora bien: también creo que de alguna manera la belleza, la belleza inútil, siempre está, y esa es precisamente su soberanía



La felicidad y sus rutinas.
Sobre “Cámara de niebla” de Gabriel Chávez Casazola. Andesgraund Ediciones, Santiago, 2024.
Por Bernardo González Koppmann
...es sorprendente el habla de Gabriel, la forma de expresarse en el papel con una llaneza o naturalidad que sobrecoge y emociona dejándonos resonancias profundas, perdurables, entrañables, porque él escribe como “habla”, cual si estuviéramos en una sobremesa



Gabriel Chávez Casazola: Poesía como patria universal
"Cámara de niebla", Editorial Andesgraund, 2024
Presentación de Ernesto González Barnert
En un tiempo donde abundan los poetas pero escasea la verdadera poesía, la obra de Chávez Casazola se revela como una necesidad urgente y luminosa. Lejos de los discursos vacíos, los lugares comunes y la grandilocuencia hueca, su poesía nos ofrece excelencia y profundidad



El Barrio Bravo de Luis Cornejo Gamboa
Por Gonzalo Castillo Becerra
En los cuentos de Barrio Bravo, convive lo sórdido de la vida en los conventillos del Santiago de principios de siglo, con la solidaridad que se genera entre las personas que no tienen nada más que sus manos para trabajar.



POEMAS
Por C. Faúndez
Escribo poemas/ Como el perro/ Ladra a las sombras/ En esta noche



Observando hacia adentro.
"No sé lo que hice (pero escribí esto)" Askasis, 2025, de Heber Rojas Barrera.
Por Cristián Brito
"Este poemario que lees no tiene orden ni concierto, son poemas desperdigados, reunidos para huir de lo efímero", dice Heber. Efectivamente, en este conjunto de poemas existe una delgada línea por la cual transita la poesía.



Carlos León: Retrato hablado de un escritor.
Por Sara Vial
Autor de "Sobrino Único", "Las Viejas Amistades y Sueldo Vital", entrega su última colección de cuentos. "Aspiro a descubrir, no a crear. Todo está en la naturaleza". "Para mí es tan importante confeccionar un par de zapatos como escribir una novela".



Pablo Neruda
Por Miguel Serrano
Le conseguí una visa para Ceilán, donde él había sido también Cónsul. Quería volver allí con Matilde. Fue amable, mientras me necesitó. Decía cosas llenas de humor chileno y con gracia.



ENTRE EL AZAR Y EL DELITO
En "Avda. Diez de Julio". Fondo de Cultura Económica, 2023.
Por Nona Fernández
Quizá el intercambio delictual que se ejerce en Avenida 10 de Julio nos permita hallarnos en las y los otros, respirar, sudar y escribir juntos, volver a reconocernos en esa calle comunitaria y abierta donde finalmente nada tiene dueño y donde todo está ofrendado para la mezcla y el enredo.



Día 51
Aníbal Ricci Anduaga
No reconozco a los ejecutivos y en ese minuto me doy cuenta que ya no trabajo en este lugar. Cuando preparé el desayuno debí advertir que había algo raro. Una fruta que no conocía hecha pedazos en el suelo.



¡Roberto Bolaño ha muerto! ¡qué tristeza!
Por Óscar Bustamante
Consultado alguna vez por la ceremonia de entierro que le gustaría tener. Roberto Bolaño dijo: «quiero una en la que yo pudiera llegar al cementerio por mis propios pies. O, en su defecto, una ceremonia vikinga. El muerto, su hijo y sus amigos fantasmas. Nadie más».



La comedia talquina.
"Los tormentosos últimos días de un irreverente" de Óscar Bustamante.
UQBAR Editores, 2013, 240 páginas
Por Pedro Gandolfo
La novela, escrita en forma de un diario de vida redactado por Woolf, abarca un año de estadía en Talca (2009 a 2010), pero desde ese presente rememora su pasado en París, las relaciones rotas o incompletas que allí dejó y que reaparecen en su vagar (o, mejor, extravagar) por Talca.



El alfabeto de Ludwig Zeller
Por Alberto Madrid Letelier
En el tiempo, la obra de Zeller se ha ido desarrollando desde el código verbal e icónico, generando más de cuarenta títulos de libros de poesía e incontables collages. Se suma a ello su labor de editor, curador, docente, traductor en diferentes tiempos y espacios.



¿Me copias?
Prólogo a "Copia o Muerte".
Giorgio Jackson Drago / Paula Espinoza Orcaistegui. octubre de 2019.
Por Alejandro Zambra
Los escritores chilenos trabajan todos los días, pero a partir de las once de la noche, después del trabajo «verdadero». Y claro, los domingos. Chile es país de escritores de domingo y hay belleza en esa precariedad, pero también frustración, descontento, tristeza.



Diamela Eltit en New York
Por Julio Ortega
...la acción literaria de Diamela Eltit en NY tuvo un sesgo político: no ser consumida por el Mercado. Escribir, para los pocos pero suficientes lectores fieles, desde una idea de la literatura como discurso vitalmente ético, es una opción objetivamente marginal a la Feria de las vanidades.



No soy un ladrón: La historia de Bastián Arriagada.
Textos de Rodrigo Fluxá.
—En su casa no lo pescaban mucho, pasaba afuera. A su mamá le daba lo mismo dónde anduviera, nunca se preocupó. En la feria conoció a los que pirateaban música y películas y comenzó a trabajar como vendedor — dice.



Todo libro de poesía debiese ser un grimorio;
a propósito de "Mitimaes" de Horacio Pino Sanhueza
Por Fabián Burgos
Pino en sus poemas denuncia, reclama, advierte y profetiza. Sin embargo, en su sonoridad, en su búsqueda, más que simplemente unos versos dirigidos a remover éticamente al lector, comienza a adquirir un tono chamánico.



"Las malas juntas", de José Leandro Urbina
Lom, 2010, 150 páginas
Por Juan Manuel Silva
Cuentos secos, ásperos, que cuesta digerir, son los que nos entrega Urbina después de casi veinticinco años. Narraciones que en su momento fueron, mediante la literatura, un modo de compartir las vivencias, los temores y la angustia de vivir en una constante orfandad.



Entrevista a Felipe Caro Pérez:
«Siempre he creído que la literatura es un tránsito»
Por Ernesto González Barnert
"La literatura no se puede restringir a un territorio. Siempre encuentra las formas de desarrollarse. Hay harta gente escribiendo acá o en cualquier otro lugar. Lo importante son lugares de encuentro de las escrituras".



Deshechos por la sal: Poemas de Juan Santander Leal
Introducción de Rodolfo Reyes M.
Acumulas discos y libros,/ te vas a vivir un tiempo en ellos/ como un viejo que se cree joven,/ o un joven que se cree viejo.// Tus vecinos juegan ping pong/ hasta altas horas de la noche,/ sueñas que pierdes algo,/ sueñas que te roban todo.



Rodolfo Reyes Macaya:
“Me gustaría dar con una forma en que nuestro tiempo sea desactivado”
Por Nicolás Campos F.
"Son cosas que viví y que reaparecen en mis recuerdos. El sonido de la cumbia, el sabor del mate. Primos, tías, esas familias amplias, extendidas, que poco a poco, de regreso a la ciudad se iban desgranando. Yo soy un animalito de ciudad, pero mis raíces están en la tierra



Lectura de Transformación de Javier Del Cerro
Por Persus Nibaes
Quizás cada verso tiene un contrapunto. Pero me atrevería a decir que Transformación será un libro que en muchos años en el futuro sea publicado en Checo y para esa época la humanidad morirá por exceso de medicamentos y hormonas.



Prólogo del libro
“Voces de Talca. La música de las ruinas”, de J.R. Nieraad. (2023)
Formas para no fugarse de Talcatraz
Por Bruno Lloret
Pero, ¿qué pasa cuando no eres el último talquino de tu generación? ¿Qué pasa cuando, lejos de esa ciudad, ni siquiera con cuarenta años de edad, empiezas a pensar no ya en tus memorias, si no en la memoria colectiva?



John Nieraad autor de "Voces de Talca. La música de las ruinas":
"Me gustaría ver algún día el Piduco limpio y navegable"
Por Rodrigo Contreras Vergara
El 2014, viviendo en Buenos Aires, dice que volvió "a sentir el llamado de Talca". La añoraba. Soñaba con ella. "Extrañaba callejearla, contemplar sus aguas, sentir sus vientos, escuchar sus sonidos, las voceadas de los vendedores ambulantes que aún hoy pasan por los barrios... ".



Una poética del Afecto
Prólogo al libro "Pragmata", de Felipe Fuentealba (Concepción: Libros de Nébula, 2024)
Por Carlos Henrickson
La única forma de que estos pragmata se retiren del mundo es quedándose en él, proyectando su sombra como una magia que persiste en el mundo, no obstante la evidencia de lo contrario.



Así que esto es el apocalipsis
Por Felipe Fuentealba
Este verano vi demasiadas cosas. Vi cientos de kilómetros de tierra devastada por el fuego, en la cual de vez en cuando sobresalía un montón de planchas de zinc apiladas avisando que ahí antes hubo una casa.



ELEGÍAS A LA MUERTE DEL PADRE EN ELOY SÁNCHEZ ROSILLO Y RAFAEL RUBIO.
Por Pedro Aldunate Flores
En el presente artículo se estudian dos ejemplos de elegías en la lírica española y chilena contemporáneas: “En mitad de la noche” del poeta español Eloy Sánchez Rosillo, y “El arte de la elegía” del chileno Rafael Rubio.



LOS DOMINGOS
Mauricio Wacquez
...tú bajabas a comprar el diario y te tendías en el sofá del living vestida con esos pantalones que yo no uso, con el pelo revuelto, afeada, como jurándote a ti misma que nada existía fuera de esa inexpresable desdicha.



Puerto Montt y sus metáforas: Identidad de lugar en la poesía de
Nelson Navarro, No Vásquez y Harry Vollmer.
Por Mauricio González Díaz
El objetivo de esta ponencia es exponer elementos identitarios del lugar a través del análisis de las obras poéticas de tres autores que se ubican en este territorio (Puerto Montt) y describir a la subjetividad que se crea en y con los lugares.



DÍA 50
Aníbal Ricci Anduaga
El hombre busca refugio en el pasado, donde la memoria intenta equilibrarse a partir del recuerdo. Pero también halla respuestas en el futuro debido a que el pasado se presenta difuso.



"Un silencio cómplice, Archivos y testimonios de la dictadura cívico militar en la provincia de Aconcagua"
(Xilema Ediciones, 2024).
Por Marco López Aballay
A medida que avanzamos percibimos el calvario en cada uno de los sobrevivientes, cada cual con sus miedos, dolores, recuerdos y sentimientos que les acompañará para siempre.



Sobre "La habitación" de Robinson Nahuelhuaique Chanes
Por Carlos Aguilar Islas
La poética de Nahuelhuaique parece responder a una visceralidad pulsional, una sensible escritura intimista de recolección durante los primeros siete años de su ejercicio como poeta joven.



Miren Cómo Sonríen
Violeta Parra
Miren cómo sonríen/ Los presidentes/ Cuando le hacen promesas/ Al inocente// Miren cómo le ofrecen/ Al sindicato/ Este mundo y el otro/ Los candidatos// Miren cómo redoblan/ Los juramentos/ Pero después del voto/ Doble tormento



"¿De qué espejo está hecha la vida?", de Javier Claure Covarrubias.
Por Fran Nieto
Javier Claure nos señala de manera harto elocuente que la poesía no es solamente un lugar donde plasmar lo bello mediante los elementos propios del género, sino también una oportunidad perfecta para denunciar las atrocidades que por desgracias siguen sucediendo



"La estrella del mariachi yugoslavo": Una novela de acción surrealista para sobrevivir al presente.
Óscar Barrientos. LOM Ediciones. Santiago de Chile, septiembre de 2024.
Por Ezio Mosciatti.
"La estrella del mariachi yugoslavo" es un libro entretenido, que —en mi caso al menos— hace reír, que está en el límite entre lo serio y lo absurdo. Y que, con todo aquello, hace queribles a —algunos de— sus personajes.



“Devolución a Carolina”.
A propósito de "Conticinio, en la huella decimista", de Carolina Grekin Garfunkel.
Por Graciela Balegno.
"Conticinio" emerge firme, sin dudas, en un canto de rebelión, de alerta, introspectivo, es un llamado que nos convoca con el fin de que unidos logremos la fuerza necesaria que el mundo necesita para ir hacia adelante en verdadera evolución no solo material sino también espiritual



"LA CRUJIDERA DE LA VIUDA" de Hernán Lavín Cerda
Siglo XXI Editores, 1971 - 149 páginas
Por Manuel Espinoza Orellana
...este libro de Hernán Lavín Cerda plantea a la joven literatura hispanoamericana, y muy especialmente a la chilena, un camino renovador de impredecibles perspectivas. Ello, porque Lavín se proyecta valiente y aventuradamente hacia una apertura decidida en la incorporación de sus visiones narrativas.



Daysi está contigo
Alejandra Costamagna
Recién entonces puedes ver el cuadro completo al otro lado del teléfono, quizá dónde. La dueña de la misma voz, desesperada, terminando de escribir los carteles de “Se busca perrita perdida” y a continuación las señas de una quiltra con nombre de plan de emergencia o dibujo animado



Permiso de circulación
Lina Meruane
Una mujer nunca es igual a un hombre, mucho menos en la calle. Una mujer sabe que corre peligro y la que no sabe, la que se olvida, la que niega ese peligro suele pagar con su cuerpo como las dos francesas.



El mundo y sus alrededores
Nicanor Parra realista y documental
Por Jaime Pinos
...Parra habla sobre su búsqueda de una poesía a base de hechos. A base, dice. No en base o basada en. Una poesía que asume los hechos como insumos o materiales de construcción. Una poesía que quiere estar hecha, constituida por los hechos de la realidad y no por sus representaciones.



DÍA 48
Por Aníbal Ricci Anduaga
Los políticos se pelean por imponer sus puntos de vista mientras la violencia se apodera de las calles. Existe una relación de causa y efecto al no hacerse cargo del problema.



Feminismo y subversión en "La Brecha" de Mercedes Valdivieso
Por Lucia Guerra-Cunningham
A diferencia de las novelistas anteriores las cuales intuían la problemática de la mujer mas no postulaban una solución concreta al nivel de la acción, Mercedes Valdivieso posee una ideología feminista que aboga por la liberación de la mujer, proceso concebido como el rechazo de los valores tradicionales y la incorporación activa en todas las esferas de la sociedad.



Poemas de Teresa Calderón
Publicado en LA PIEL DEL JAGUAR, 25 poetas hispanoamericanos ante un nuevo siglo (2006)
La arbitrariedad del signo lingüístico/ La arbitrariedad de la muerte/ A qué sistema de signos/ debo acudir para el consuelo.



8 de marzo: Día Internacional de la mujer
Mujeres exigiendo «Libertad, Igualdad y Fraternidad».
Por Javier Claure
Una vez escuché por la radio que una mujer decía refiriéndose al 8 de marzo: «ni florecitas ni bombones, queremos justicia». En otras palabras, el Día Internacional de la Mujer, es un día para exigir cambios radicales en favor de las mujeres.



Mundos dentro de un gran mundo.
"La familia" (Anagrama, 2022) de Sara Mesa.
Por Cristián Brito Villalobos
Se trata de un conjunto, al parecer, normal de personas, cuyo parentesco los hace compartir una historia en común que se va heredando generación tras otra. Allí está Padre, dos niñas, dos niños y una madre.




Clarice Lispector: La estrella que sigue brillando

Por Nicolás Poblete Pardo

Aunque no está exactamente clara la fecha en la que Clarice Lispector nació, muchos afirman que fue en 1920. Ese año habría llegado al mundo la gestora de uno de los proyectos narrativos más singulares de la literatura contemporánea. Su linaje judío es el que la condujo hacia Brasil, pues los pogromos antisemitas en Europa eran constantes. Así, desde Ucrania, viajó con su familia, como un bebé, hasta este lado de la tierra.
Su prematura muerte no le impidió producir un contundente corpus literario, así como periodístico, e incluso pictórico. Su fallecimiento ocurrió cuando la escritora tenía apenas 56 años


JORGE AMADO

ANIBAL BECA

HAROLDO DE CAMPOS

RUBEM FONSECA

JOAO GUIMARAES ROSA


HILDA HILST

PAULO LINS

CLARICE LISPECTOR

CECILIA MEIRELES

MURILO MENDES

JOSE GERALDO NERES

LUIS FERNANDO VERISSIMO

 



Sobre Baldomero Lillo
Por Aldo Torres



El amor a los libros
Por Julio Ramón Ribeyro



Un poema de Natalia Ginzburg
Por Leopoldo Brizuela



Gonzalo Millán
(1947 - 2006)
Por Sergio Muñoz Arriagada



Pezoa Véliz, poeta del pueblo
Por Ernesto Montenegro



Manuel Rojas, un Estilo
Por José Santoa González Vera



Gonzalo Rojas:
Discurso pronunciado al recibir el Premio Nacional de Literatura en 1992



EL DÍA QUE CORTÁZAR VISITÓ EL PEDA
Por Francisca Palma y Ana Rodríguez



Martín Adán y yo
Por Antonio Cisneros


 



PROYECTO PATRIMONIO

Escritores y Poetas en Español
Página Chilena al servicio de la Cultura.
Iniciada en Santiago de Chile en Agosto del año 2000
Editada y Dirigida por Luis Martínez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com

"Las opiniones vertidas en artículos y entrevistas publicadas en letras.mysite.con son de exclusiva responsabilidad de sus autores"