

ENTREVISTAS A ESCRITORES CHILENOS SOBRE POESÍA CHILENA
Santiago Azar, Waldo Rojas, Jorge Etcheverry, Lautaro Ramos y Javier Campos.
Por Fernando Luis Pérez Posa y Jorge Cuña Casabella
En mayo de 2004 aparecía, en su versión digital, el N°1 de la Revista Literaria "Hojas de Luz", dirigida por
Fernando Luis Pérez Poza y Jorge Cuña Casabella. Se publica en ésta edición inaugural una completa monografía sobre la poesía chilena:
"CHILE, UN PAÍS POÉTICO (Panorámica de la poesía chilena del siglo XX)" que sintetiza las corrientes y técnicas escriturales de ese momento.

Descenso a la luz
Presentación de "El arte de la navegación" de Patricio Morales Lizana
Por Héctor Hernández Montecinos
La poesía ha encontrado en el mar su más propia metáfora.
En su hondura insondable y en la dicha de los cuerpos que son uno con las olas. El lenguaje no es otra cosa que el llamado a sumergirse de este
mundo para salir en el otro donde cada vida son todos sus tiempos juntos.

La desmemoria del pacto neoliberal: la narrativa chilena del tercer milenio.
Por Fernando A. Blanco.
La producción literaria chilena estuvo marcada en las últimas décadas
del siglo XX por lo que podemos llamar una “escena estructural de memoria”. Definida por tres grandes horizontes imaginarios, este macrorrelato
como la llamara Dominick LaCapra (2000) dio cuenta de los diferentes modos de simbolización del pasado autoritario (1973-1990) y su reedición
neoliberal (1990-2019).

ALLEGADOS, novela de Ernesto Garrat Viñes.
Hueders, 2018. 188 páginas
Comentario de Aníbal Ricci
Los pasajes narrados en el baño del liceo, la biblioteca,
Irarrázaval y los flipper, la chica que se interesa por sus dibujos, todo eso acontece a partir de los lunes. Fuera de los blocks
de la Villa Frei.

La casa de las arañas
— ADELANTO —
Nicolás Poblete Pardo
“Te dejo encaminada, hija”, dijo. También dijo que, antes de irse,
te compraría, conseguiría un cochecito para la guagua, pero eso no se concretó. También crueldad en ese regalo frustrado. ¿A lo mejor
tu mamá hasta sabía que no iba a ser necesario?

Vargas Llosa y el triunfo del realismo
Por Paolo de Lima
El realismo literario de Mario Vargas Llosa, como el que Engels admiraba en
Balzac, se afirma en su capacidad para retratar, sin edulcoraciones, la complejidad de los conflictos humanos, incluso cuando el desenlace
de sus historias es una derrota antes que una redención.

Kafka y el trote
Por LMS
Cuando salgo a trotar siempre paso por el costado de un descampado en
dónde hay grupitos tomando el trago que compran en una botillería cercana.

Una bella noche para bailar rock
Antología poética de Cristian Cruz. Editorial Aparte, Arica, 2024, 120 páginas.
Por Bernardo González Koppmann
Cuatro estaciones o etapas de la obra de Cristian Cruz (San Felipe, 1973)
recorre esta antología poética preparada criteriosamente por Lucas Costa (Santiago, 1988), quien va a tomar el nombre de un poema emblemático del autor
para titular el arqueo como “Una bella noche para bailar rock”.

Entrevista a Javier Claure Covarrubias:
"Escribir es para mí un sinónimo de libertad. Es un intento de
entender el misterio del universo"
Por Oliaga & Ventosa
"Escribo porque mi corazón late y porque soy testigo de este mundo que
nos ha tocado vivir. El mundo está lleno de contradicciones. Hay belleza y momentos de mucha alegría. La capacidad del ser humano para crear,
amar y soñar es formidable".

Entrevista a Nico Guglielmetti:
“Me gusta trabajar con materiales que la historia oficial quiere guardar bajo la alfombra.”
Por Ernesto González Barnert
"Mi poética se edifica sobre dos postulados fundamentales:
oralidad, el trabajo con la lengua popular y la literatura situada, con un fuerte arraigo con lo territorial. Para mí se puede ver lo universal
desde la esquina de mi barrio".

Silueta de María Luisa Bombal
Publicado en REPERTORIO AMERICANO, San José de Costa Rica, 20 de septiembre de 1941
Por GUIOMAR
En 1933 la Bombal publicó La última niebla, un verdadero presagio, juzgó la crítica
bonaerense. Ese mismo año, la autora contrajo matrimonio efímero con el pintor argentino Jorge Larco.

Sergio Madrid ante el laberinto ruinoso
"El amor y el basurero", Mundana Ediciones, 2024, 64 páginas.
Por Bastián Desidel Escurra
Hoy día celebramos que Sergio Madrid, ha publicado bajo el
sello editorial Mundana Ediciones, El amor y el basurero, y que da continuidad a una de las voces poéticas más representativas de la poesía de Viña del Mar.

Veo mujeres, leo la historia.
Reseña de "Yo no soy esa" de Greta Montero. Aparte, 2023.
Por Zenaida M. Suárez Mayor
Como en la canción, en este libro de relatos, las voces
proclaman su independencia y rechazan las expectativas sociales y de género; se distancian de los roles predefinidos y reivindican, de
diversas formas, su derecho a ser quienes son, sin adherirse a normas impuestas.

Andrés Ajens. "Cúmulo Lúcumo".
Santiago: Das Kapital Ediciones, 2016. 92 pp
Por Gerardo Muñoz
Escribir o hablar en nombre del más reciente libro de Andrés Ajens,
Cúmulo lúcumo (Das Kapital, 2016), es de por sí, una manera de atravesar el secreto de su vórtice. Este es un libro importante, sin
duda, necesario y es así que lo celebramos en cuanto hazaña del lenguaje en el umbral.

EL FLAUTISTA.
(Ediciones Inubicalistas, Valparaíso 2017)
Poemas de Américo Reyes Vera
Al amanecer, beberé el vino/
que el vampiro enhiesto dispuso para mí/
puesto que nada —o muy poco—/
he lucido mis lealtades,/
y un traidor nunca me alcanzó.

Gente en la Onda
Algo más sobre el proceso a la Novela Chilena
Por Sonia. La Nación, agosto 1967
Mercedes Valdivieso, Martin Cerda, Raúl Silva Castro,
Luis Sánchez Latorre, Alfonso Calderón, Hernán Loyola, Guillermo Blanco, Braulio Arenas, Carlos Droguett, Mauricio Wacquez, el el Foro La Novela
Chilena, Sala Mozart, Santiago, julio de 1967.

Mario Vargas Llosa (1936-2025)
Por Javier Campos
Desde que era estudiante en la Universidad de Concepción en Chile, como miles de jóvenes de América
Latina en los 60-70, comenzamos a leer al joven, entonces, Mario Vargas Llosa, sus novelas así como sus cuentos, ensayos, entrevistas,
charlas, debates que me han acompañado siempre

MENDIGO
Por Aníbal Ricci Anduaga
Hasta el día de hoy sueño con un cuarto lleno de animales
peligrosos, alacranes, serpientes, reptiles a los pies de mi cama. No iba a mear al baño por temor a que me destrozaran.

Escritor Pablo Jofré, traductor de "Fin", antología poética de Elfriede Jelinek. Cuarto Propio, 2018.
«Traducir poesía es desafío, aprendizaje y frustración».
Por Nicolás Poblete Pardo.
Los textos de Jelinek son un tejido de varias capas y de una
complejidad muy bella que a veces se parece a la prosa de Gabriela Mistral, otra Nobel cuya prosa ha sido poco traducida, yo creo que por
la misma razón: la dificultad en la traducción requiere un tiempo que a la vez se traduce en un coste económico muy alto para las instituciones colaboradoras.

"Entre tanta calle", de Pablo Jofré: un viaje poético de la extranjería.
Por Carolina Reyes
Entre tanta calle es una antología que nos ayuda a entender el
derrotero que ha tenido la poesía de Pablo Jofré en estos últimos quince años, donde la marca de la migración, el erotismo y el viaje son
tópicos basales en su poética

Sobre “Loba, aullidos milenarios”
o la imagen quebrada del verbo sangrante
Poemas de Rosa González Baeza. After Poetry, Valparaíso, 2021, 106 páginas.
Por Bernardo González Koppmann
Estamos en presencia de una poeta audaz, irreverente, que asume su condición
de loba milenaria sin ambages. Poesía que inquiere, grazna, aúlla por una existencia auténtica que da cuenta de su naturaleza bárbara, espontánea, y, a la
vez, anula el nihilismo meramente hedonista del ciudadano light posmoderno

Pinochet y un nazi en Chile:
Philippe Sands, el escritor que imparte justicia sobre el convulso siglo XX.
"Calle Londres 38. Dos casos de impunidad: Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia".
Por Javier Lafuente y Juan Gabriel Vásquez.
El autor británico publica Calle Londres 38, un libro
sobre el proceso judicial del dictador chileno Augusto Pinochet, la presencia del oficial de la SS Walther Rauff en La Patagonia aquel país y la relación entre ambos

La situación es grave
En "Mi 11 de septiembre. 24 periodistas relatan su vivencia". Chile, 2021
Por Sergio Campos Ulloa
Schnake palideció y tomó el mando del equipo. Más tarde transmitiría
mensajes de defensa del gobierno constitucional. Sabíamos que se anticipaba una jornada intensa, quizás una de las más duras de nuestras vidas,
y que debíamos entregarnos por entero en esas transmisiones.

Entrevista al poeta Hussein Habasch
“Estoy en deuda con el dolor kurdo, que nunca termina.”
Por Ernesto González Barnert
Hussein Habasch es un poeta kurdo nacido en Afrin, Kurdistán, en 1970,
y actualmente reside en Alemania. Su obra literaria se caracteriza por una profunda conexión con su tierra natal, su cultura y la lucha de su pueblo.

Pedro Lemebel, una voz radical para tiempos calamitosos
Por Graciela Mochkofsky. THE NEW YORKER, 18 de marzo 2025
Escritor de una originalidad exquisita,
activista que se opuso a la dictadura y criticó la homofobia de la izquierda tradicional, Lemebel incursionó en el drag y la binariedad de género.
Su obra se centró por completo en quienes viven en los márgenes más alejados de la sociedad: personas que escapan de las normas y son percibidas como diferentes.

Adiós al Che (o las mil maneras de despedir un mito)
Por Pedro Lemebel
Mira tú cómo la revolución vende el espectáculo al gran mundo capitalista.
Y no es moral, solamente otra mirada sobre tu recuerdo, una mirada coliza en medio de la galera delirante que coreaba tu nombre.

DÍA 65
Por Aníbal Ricci Anduaga
Estoy siendo perseguido, da lo mismo cuantos aviones aborde, en
cada rincón del planeta husmean mis pasos. Voy al acantilado de los clavadistas buscando un lugar menos concurrido. Observo como calculan
el momento exacto para arrojarse.

"Ahora puedo nombrarte", de Carolina Mouat.
Santiago: Ediciones Overol, 64 páginas.
Por Patricia Espinosa
Ahora puedo nombrarte es un libro conmovedor y al mismo tiempo
aterrador, un libro sobre el transitar por donde más duele. La escritura es en tal sentido la herramienta prioritaria para intentar sobrevivir.

DÓNDE ESTÁ JULIA CHUÑIL
Palomo Arriagada, Poeta.
En qué parte de la wallmapu la lluvia fue testigo/
de la barbarie repetida como un Padre Nuestro/
Ahora el maqui no florecerá cicatrizando ya tantas injusticias/
en las oraciones de los tibios que nos gobiernan.

Entrevista con Mario García Álvarez
“La poesía da cuenta de esta vorágine, la desmenuza, la filetea, como a un salmón”
Por Ernesto González Barnert
...mi registro literario es expresión precisamente de esta conciencia de que el futuro va a ciertos arrecifes, en
este sentido soy el Práctico que alerta, pero no hay capitán que escuche, los capitanes, los patrones de lanchas, dueños de barcos y buques están ebrios en el festum

La primera ancianidad de Enrique Lihn
Por Roberto Merino (1998)
Esta crónica fue escrita para presentar el libro "El circo en llamas" (Editorial Lom, 1997, edición de Germán Marín), donde
se reúnen textos críticos que Enrique Lihn publicó durante 40 años en diarios y revistas, además de algunos inéditos

Memoria, viaje y migración: la textualización del recuerdo y la relación autobiográfica
entre "Poste restante" de Cynthia Rimsky y "Las genealogías" de Margo Glantz.
Por Rocío Escobar González.
Ambas se enuncian desde esa identidad latinoamericana sincrética, fruto del legado familiar y que proporciona esa mirada
de la constitución multicultural que se patenta en la construcción de estas autobiografías.

Siempre supe
En "Cría ojos", Siglo XXI, 1979
Ariel Dorfman
El hombre sentado adelante, en el asiento al lado del puesto vacío del chofer, es el que más preguntas hará.
A él sí se lo puede observar, porque el auto aquél está parqueado de cara a la embajada.

La voz humana
KONFIDENZ, por Ariel Dorfman. Planeta, Colección Biblioteca del Sur, 1994, 176 páginas.
Por Rodrigo Fresán
Los buenos libros reconocen varias lecturas. Así, Kofidenz puede leerse como thriller telefónico y audiolibro de
pápel y tinta; como original ensayo sobre los riesgos de la escritura y los peligros de la ficción; como curiosa apreciación de la figura femenina...

Sin miedo a las emociones
"Educación universitaria" de Ernesto Garrat. Santiago: Hueders, 132 páginas.
Por Patricia Espinosa
Lo importante aquí es que lo fantástico alcanza por fin una dimensión psicológica y política relevante,
que dialoga en perfecta armonía con la vertiente realista. El vampiro, a quien solo el protagonista ve, interviene en su vida, al modo de un consejero.

El dios que inventó a los ácaros tenía un pésimo sentido del humor.
Notas sobre "La estrella del mariachi yugoslavo" (Lom Ediciones, 2024), de Oscar Barrientos Bradasic
Por Pablo Ayenao Lagos
Oscar Barrientos Bradasic construye una novela evidentemente aguda, con un humor muy marcado y con un trasfondo muy crítico.
Pero también La estrella del mariachi yugoslavo es una fábula, concentrada en elementos fantásticos y con vocación de thriller...

OTRO LUGAR
Por Aníbal Ricci Anduaga
Me estoy acostumbrando a esto de las dos visiones, el nocturno ojo izquierdo también se activa durante el día y
ofrece una versión alternativa de la realidad. La terapeuta holística aplaca las voces internas, ésas que me insultan a cada segundo.

El centenario de José Donoso: El autor y sus límites
Por Hugo Bello
Donoso nos ofrece una accidentada topografía literaria que exhibe zonas de realismo literario, imaginación desbordada,
prosas perfectas y otras más vacilantes, géneros diversos, registros de procedencia periodística, novelística, testimonial y memorística...

Entrevista poeta Aldo Biglia:
“Creo que sin la música no escribiría de la forma que escribo”
Por Ernesto González Barnert
Así que la música está ligada no solo con la poesía sino con todo lo que hago y siento, creo que sin la música
no escribiría de la forma que escribo, y es interesante que hay un grupo no menor de poetas metaleros.

La ciudad se levanta
«80 días», de Jaime Pinos y Alexis Díaz. Alquimia / Siega, 2014, 64 páginas
Por José Ignacio Silva
"80 días" entrega un retrato crudo e insobornable de Santiago, una ciudad atragantada por el consumo, con
una escritura que está en permanente desvanecimiento, una disolución que se ve alumbrada por las luces de neón.

Poemas
Carlos De Rokha
Pues atravesé la noche en busca de otros mundos,/
Y no encontré nada sino bestias degolladas/
ensangrentando los caminos,/
Nada sino pájaros heridos en los mudos tejados/
Y niños que morían sin alcanzar el velero/
de sus sueños...

DIE VERWANDLUNG O LA TRANSFORMACIÓN
Por Marco Aurelio Rodríguez
La literatura después de Gregorio Samsa el insecto que tiene de padre... a un ser humano (¡horror!) se ha antipoeticado,
que es decir se ha automedicado o automedicamentado en estado de bicho parriano

"Llegarán los malos días para el amor y el olvido":
El espacio de la memoria en Miramar Hotel de Egor Mardones.
Por María Luisa Martínez M. y Patricio Torres G.
Miramar Hotel de Egor Mardones evidencia la relación intertextual entre literatura, cine, música y vida.
Las diferentes voces y presencias fantasmales que pueblan la heterotopía textual expresan el amor y el dolor que cobijan las paredes azules del
espacio poético, casa de citas que deviene centro de tortura.

NUNCA NADA NADIE
Tomás Harris
Me acaban de informar que no existo/
que no soy/
que nunca fui el que me dijeron/
que en mi acta bautismal hay otro nombre/
que no soy yo/
que no seré yo

GABRIELA
luis correa-díaz

[Apuntes para una lectura de "Las cábalas del sueño" de Olga Acevedo].
Por David Villagrán
Las cábalas del sueño logra transmitir un diseño de marcada
voluntad hermética, voluntad a través de la cual su propuesta se fundamentaría en los distintos niveles de lectura que permiten que los “poemas”,
con sus materiales de varia proveniencia, funcionen como visiones.

Bernardita Bravo, escritora:
“Lo heroico suele remitirnos a un exceso de valores que admite poca movilidad”
Por Pablo Retamal
"El cuento Voraz fue el primero que escribí y ese trajo los demás.
Son una cuota de observación y escucha, imaginación y experiencia. Estuve a merced de todo lo que me hacía sentido como disparador de alguna historia"

Grandes dosis de maldad
"Voraz". Bernardita Bravo Pelizzola. Santiago: La Pollera, 2024, 106 páginas.
Por Patricia Espinosa
La autora condensa sus relatos, tensados por una realidad
inquietante. Si bien su prosa carece de símbolos y no llega a ser fantástica, confirma los frágiles límites del realismo. Si
hay algo claro es que Bernardita Bravo narra de manera personalísima y con ello, establece un lugar literario que me parece necesario conocer.

EL DOBLE EXILIO DE JORGE TEILLIER
Por Jorge Carrasco
Creo que Lautaro prefigura la imagen de la aldea ideal,
el lugar del silencio, de la sencillez, de la vida simple, auténtica. Sin embargo, todo este regreso mental configura la forma de
un mundo inventado, de un mundo que el sentimiento de la vivencia del exilio idealiza.

El hombre del estribillo
"HOTEL NUBE", Jorge Teillier. Ediciones Lar, Concepción, 1997, 60 páginas
Por Por Alfredo Grieco y Bavio (1998)
Jorge Teillier ofreció un obstinado registro del diapasón
de la vida común durante los años de Pinochet. En sus poemas, la cotidianidad es un tema al mismo tiempo que ofrece una pausada,
repetida forma rítmica.

Una bella noche para bailar rock. Antología poética de Cristian Cruz.
Arica: Editorial Aparte. 2024. 120 páginas. Selección de Lucas Costas.
Por Ismael Gavilán
Son poemas que asumen el ropaje de la catástrofe. Infiernos domésticos
que hacen del viaje en automóvil, del duelo familiar, de una rencilla de pareja, del desamor con rostro cotidiano, su sustento.

Terror en Playa Ancha
Asesino de Olof Palme. Capítulo 5
Por Omar Pérez Santiago
Aún era de noche, pero a través de una de las ventanas de cristal
penetraba un resplandor vago, fantasmal, del plenilunio. También desde afuera llegaba el son del viento marino. Miró a su amado Emebé que
dormía desnudo con gran placidez con la espalda arañada.

"Señales de nosotros", de Lina Meruane
Alquimia, 2023, 69 págs
Por Fermín Eloy Acosta
Señales de nosotros de la chilena Lina Meruane recoge
experiencias, capta huellas, atiende las trazas del golpe de Estado a Allende y sus efectos en la historia posterior de Chile.

ESCRIBIR… DEJARSE IMAGINAR POR EL CUERPO.
UNA LECTURA DE "ESTA PARCELA" DE GUADALUPE SANTA CRUZ.
Por Sergio Rojas
Alguien, o algo en alguien, busca una voz en la escritura, como para recuperar
la voz que ya no es la del autor –esta ficción de genial soberanía en el origen–, sino de algo que existe antes de la diferencia entre el sujeto
y el cuerpo

El lenguaje del cuerpo: «Esta Parcela» de Guadalupe Santa Cruz
Editorial Alquimia. 2015. 148 páginas
Por Franco Cárcamo
"Esta Parcela" es un objeto difícil de clasificar, tanto que pareciera
que “libro”, “poesía” o “narrativa” son etiquetas que nunca se le ajustan completamente.

Vox chilensis.
"La insidia del sol sobre las cosas". Germán Carrasco. Dolmen 1997 (Chile).
"Metales Pesados". Yanko González Cangas. Kultrún, 1998 (Chile).
Por Alejandro Rubio
Los dos libros que nos ocupan se hacen cargo de la nacional vena
poética pero cada uno tomando un antecedente relativamente cercano en el tiempo distinto; Lihn, en el caso de Carrasco, y Rodrigo Lira, en
el caso de González Cangas.

Mira hacia arriba.
"La estrella de la mañana" de Karl Ove Knausgard.
Por Cristián Brito Villalobos
Se trata de una obra coral, dividida en capítulos, cada
uno titulado con el nombre de uno de los personajes. Es una novela misteriosa, llena de enigmas, como la estrella que le da el título.

"Chilean Poetry", de Rodrigo Arroyo
Por David Villagrán
Si los versos discurren levemente, son las imágenes las que se
encargan de ir estableciendo las direcciones del sentido de lo que el decir susurra, pues los motivos de la obra se van estableciendo
en su iconografía.

Escrituras de la fragilidad. Notas sobre Me llaman niebla, poesía de Isabel Gómez
(Editorial Cuarto Propio, diciembre 2024).
Por Alberto Moreno
Leo este poemario como una proeza de honestidad y valentía, en tiempos
de imposturas e incomprensibles retrocesos intelectuales, donde se imponen el infantilismo y la puerilidad, he aquí la voz desgarrada y
hermosa de una poeta, de una mujer.

[Contratapa a "La Valparadisea" (Viña del Mar: Ediciones Altazor, 2025)
de Luis Correa-Díaz]
Por Rodolfo Hahn, periodista
En La Valparadisea, Luis Correa-Díaz no
se limita a describir una ciudad-puerto, la/lo reinventa. Este libro es una travesía poética donde Valparaíso se convierte en un
protagonista viviente, entrelazando memorias y sueños, pasados, presentes y futuros

"La extraña sensación de estar en casa" de Javier Aguirre Ortiz
Nueve Noventa Ediciones
Por Wenuan Escalona
A veces pienso en volver,/
pero no recuerdo adónde,/
tal vez al sol que se esconde/
que quisiera amanecer,/
tal vez volver a nacer/
de las cenizas ambiguas

EL POETA Y LA MUERTE EN LA POESÍA DE ARMANDO URIBE ARCE.
HACIA UNA FÍSICA-POÉTICA DE LA MUERTE.
Por Gilberto Triviños y Pedro Aldunate.
El siguiente artículo sitúa la escritura poética de
Armando Uribe Arce en la tradición literaria chilena del siglo XX, especialmente en la línea de escritura figurativa sobre la muerte. La poesía
de Uribe Arce es leída como transgresión poética en tanto propone la figuración del cadáver, estableciéndose como un caso particular de escritura
en el contexto de la literatura chilena.

DÍA 55
Por Aníbal Ricci Anduaga
Padezco una agorafobia del terror, salgo de casa y
estoy tentado por una cerveza. Deambular por las calles del centro es una operación que debo ejecutar en forma precisa. Tomar el
bus, pagar la cuenta de la multitienda y sin detenerme siquiera por una bebida, emprender el regreso de un solo envión.

LA PARTIDA DE HUGO Y TERESA
[Premio Periodismo de Excelencia Universidad Alberto Hurtado 2013]
Por Jorge Rojas
El 17 de febrero de 2012 Hugo Gibbs le disparó a su esposa Teresa González
y luego se suicidó. El Alzheimer que la aquejaba a ella y las enfermedades que lo agobiaban a él, fueron sus razones principales para no seguir viviendo.

La Valparadisea o un peregrinaje post-épico por una geografía delirante.
Prólogo a "La Valparadisea" (Viña del Mar: Ediciones Altazor, 2025) de Luis Correa-Díaz
Por Ignacio Vásquez Caces
El hablante de La Valparadisea recorre la urbe real e imaginaria
que en la obra se describe y que ha sido diseñada a la manera de una evanescente Macondo orillera, casi un espejismo en mitad de la nada y la humedad,
para regresar a ella después de lo que suponemos ha sido un largo viaje, de una suerte de exilio de sí mismo

PIDO RESPETO
Santiago; Editorial Emisión, 1986.
Poemas de José Manuel Parada
¡Qué hacer con las palabras!/
Se me escapan y vuelven y trato de domarlas/
porque yo suponía que no vivían solas/
pero fui descubriendo que de repente crecen/
se atraviesan, se enroscan, cogen por cualquier rumbo

PRESENTACIÓN: "CUADERNOS MARITIMOS" DE GIOVANNI ASTENGO.
Lagar Editores, 2025
Por Rodrigo Verdugo
Cada libro del poeta Giovanni Astengo vuelve a ponernos
frente al fundamento vivencial que está detrás de cada una de las palabras.

Entrevista a Juan Malebrán Peña
Por Ernesto González Barnert
"Me gusta la idea de llegar tarde. Aunque ahora mismo
esté en boga la idea de que no hay tarde ni temprano, y que cada quien llega a su tiempo."

ENTRE EL AGUA Y LA NIEBLA: MARIA LUISA BOMBAL
Por Marjorie Agosín
Y ahora, María Luisa descansa de todos aquellos que decían no tener tiempo
para leerla, o que escribía cosas de mujeres, cosas diría yo que no supieron leerse porque ¿a quién le interesaba ese triste destino de una
mujer bella? Porque, ¿a quién le interesaban los diálogos con un árbol?

REFRACCIONES
En "María Luisa Bombal. Apreciaciones críticas". Tempe, Arizona. 1987
Por Mercedes Valdivieso
"Beatriz Aguirre contestando a la llamada de Marjorie Agosin,
que invita a sostener un diálogo con personajes de Maria Luisa Bombal, habla desde el interior de una novela, en su calidad de personaje
todavía larvado de protagonista inédita".

Aquí
María José Navia
Rebeca disfrutaba viviendo en casas de extraños. Tomando el café en tazas
con fotos, algo pixeladas, de sobrinas desconocidas, durmiendo entre sábanas pasadas de moda, acostumbrándose a la llegada
del sol o la falta total de él.

29 de marzo
Diego Ramírez Gajardo
Te cuento de la lucha de ahora/
De las nuevas luces de guerra/ De todas las veces que es necesario,/ Brian, /Que es absolutamente necesario/
El símbolo/
El fuego entre nosotros/
Las noches del 29 de marzo

El canto que vino de la tierra.
Una revisión al Hip-Hop Mapuche y sus intérpretes.
Por Juan Íñigo Ibáñez
Como ocurre con otras etnias latinoamericanas, en Chile los jóvenes
cantantes mapuches recuperan la lengua de sus antepasados fusionando instrumentos autóctonos con electrónicos.
Sus letras narran las luchas de sus comunidades contra la discriminación.

El tuberculoso que corrigió su futuro en un hospital.
Óscar Castro, "Para que no me olvides" (Ediciones UV), 296 páginas.
[Conmemoración del natalicio del poeta: Rancagua, 25 de marzo 1910]
Por Cristóbal Gaete
"Para que no me olvides" (UV) es la flamante antología con los poemas de Óscar
Castro. El libro brinda la posibilidad de leer sus versos muchas veces escondidos entre canciones populares. De voz en voz, Óscar Castro sobrevivió al olvido.

"Vaho" (Alquimia, 2009) de Rodrigo Morales
Por David Villagrán
...en Vaho, primera publicación de Rodrigo Morales, cobran fuerza,
intensidad y una cercanía insospechada de mano de una poesía cuyo lirismo se desdobla en densa lucidez y belleza convulsa
Clarice Lispector: La estrella que sigue brillando
Por Nicolás Poblete Pardo
Aunque no está exactamente clara la fecha en la que Clarice Lispector nació, muchos afirman que fue en 1920.
Ese año habría llegado al mundo la gestora de uno de los proyectos narrativos más singulares de la literatura contemporánea. Su linaje judío es el que
la condujo hacia Brasil, pues los pogromos antisemitas en Europa eran constantes. Así, desde Ucrania, viajó con su familia, como un bebé, hasta este lado de la tierra.
Su prematura muerte no le impidió producir un contundente corpus literario, así como periodístico, e incluso pictórico. Su fallecimiento ocurrió cuando la
escritora tenía apenas 56 años
JORGE AMADO
ANIBAL
BECA
HAROLDO DE CAMPOS
RUBEM
FONSECA
JOAO GUIMARAES
ROSA
HILDA HILST
PAULO
LINS
CLARICE LISPECTOR
CECILIA MEIRELES
MURILO MENDES
JOSE GERALDO NERES
LUIS FERNANDO VERISSIMO
|
|