

Cecilia Gajardo y la poética de lo confesional
“Aproximación de un anillo”. Mundana editorial, 2024, 72 páginas.
Por Francisco Véjar.
Otra de las riquezas de "Aproximación de un anillo" radica en su universalidad, conseguida a través de plasmar con
la palabra temas que no le son ajenos a las mujeres de prácticamente todo el orbe.

¿De qué espejo está hecha la vida?
Javier Claure Covarrubias, Aliar 2024, 80 págs.
Por Araceli Otamendi.
El acto de escribir se presenta como un medio para sanar y comprender. Claure usa un lenguaje claro, casi coloquial,
cargado de imágenes sensoriales. Esto lo hace accesible y emotivo.

«Barrio Lastarria» de Omar Perez Santiago:
Es una novela negra que mezcla la crudeza de los crímenes con la poesía de la memoria urbana.
Presentación de Emersson Pérez.
La voz del narrador, melancólica y crítica, nos lleva a recorrer las calles de Lastarria, un espacio que ha sido
símbolo de resistencia cultural y artística, pero que también se ha visto atrapado por los tentáculos de la modernidad y el poder económico.

Jordi Lloret: “Este libro es un ancla hacia el interior”
El autor publica “Los Morenos”, un volumen de cuatro relatos inspirados en la memoria.
Por Marcela Kupfer
Escritos todos en diversos momentos, estos relatos son, a juicio de Lloret, una especie de autorretrato contado a partir de la
memoria familiar. “Este libro es un ancla hacia el interior, es literatura como respiración”, dice el poeta

MEMORIA Y TERRITORIO, la poesía honesta de Patricio Contreras Navarrete
CAMINOS INTERIORES, Provincianos Editores, Santiago, 2024
Por Marcelo Arce Garín
Observo por el vidrio de la micro F03 lugares que ahora son tristes nostalgias de campos, pueblo y movimiento obrero en
donde la retirada de su esplendor aún acusa su estadía en eriazos, frontis amplios, bazares Eben Ezer y música a todo chancho.

El desencadenamiento del sentido: una lectura enajenada de Antología y otros poemas (2025)
de Guillermo Enrique Fernández.
Por Alexis Donoso González
Cada poema de este libro es un “rotativo desgaste” también una forma de crear que se escribe y nos piensa o
como el mismo poeta señala es “un volver flexible lo que dejó de ser” (23).

Alquimia del ocio en la fábrica de aburrimiento
Presentación de "El río Sábado", de Juan Santander. Ediciones Overol, 2022, 48 pgs.
Por David Villagrán
El libro plantea una propuesta clara y humilde acerca de la tradición (“Viajo con alas prestadas”, se lee en el poema “Montaña”, p. 8),
tradición que también es una de las formas del río Sábado, el cauce con el cual el escritor desea hacerse parte.

DÍA 68
Por Aníbal Ricci Anduaga
Una cárcel podría ser la vida misma, donde unos hombres se encuentran arriba y otros abajo. Los ricos comen a destajo,
mientras los pobres recogen las sobras.

En el nombre del padre
(A propósito del poeta David Rosenmann-Taub)
Por Jorge Edwards
Yo admiraba la reciente edición de Cortejo y Epinicio, que llevaba el sello de Cruz del Sur, y Rosenmann-Taub había
sido maestro severo, autoritario, a la vez que amistoso, en todo el proceso de escritura de mi primer libro de cuentos, El Patio.

"Il Plinto". Rosenmann-Taub, David (2017).
A cura di Martha Canfield. Firenze: Editoriale Le Lettere, pp. 245. Collana Latinoamericana 21
Por Fabiola Cecere
Ochenta poemas componen la presente edición bilingúe, dividida en catorce secciones y completada por unos textos críticos
imprescindibles para abordar la compleja propuesta estética del poeta y su misteriosa visión de lo real.

SELECCIÓN DE CUENTOS DE "EL AMOR ES UN GLOBO QUE SUBE"
Por Marco Aurelio Rodríguez
Entré por el espacio frío donde velamos a mi abuelo. Luego un biombo dibujará la cama de mi hermana. ¿Quién viviría
ahí ahora que la casa no existe?

Ladridos de memoria y el trauma del conflicto armado en "Jauría" de Patricia del Río.
Tusquets, 2025, 108 páginas.
Por Paolo de Lima.
El núcleo temático de Jauría es el impacto del conflicto armado interno, un periodo que dejó aproximadamente 70,000 víctimas,
en su mayoría campesinos indígenas, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, y que fragmentó comunidades, familias y la identidad
de los sobrevivientes.

Presentación de "Habitaciones parcialmente destruidas" de Nicolás Letelier Saelzer.
Arica: Editorial Aparte. 2023. 44 páginas.
Por David Villagrán.
El poema, más que una casa o una hostal de sentido, es un techo que deja ver un cierto tramo de cielo; la voz es más la
prolongación de alientos cambiantes –viento que se cuela desde alguna parte– que un concierto de flauta.

“Transfronterizas imaginarios feministas de América Latina”. Entrevistas de Sandra Villanueva Gallardo.
o cómo imaginar formas de habitar el mundo
Por Eugenia Prado Bassi
El territorio que me interpela no es el territorio que definen esos mapas. Pienso en los territorios de las infancias,
los mentales, corporales, y como encajamos en el tejido social, como tejido rico, diverso, creativo. ¿Qué pasa con esas infancias? Cómo nos moldea
o marca el territorio donde nacemos, a veces, de manera violenta y radical

Alejandra y las cosas de este mundo
"Lagunas de Estación", de Alejandra Moya Díaz. Ediciones Casa de Barro, 2023, 84 páginas.
Por Gabriela Albornoz Salas.
Cuando leo "Lagunas de Estación", las principales llamaradas de la lengua se articulan en la palabra sentir, por ejemplo,
y aquí todo un mundo se dispara. Y lo que queda resonando después de la lectura de estos versos es un “me acuerdo”, ejercicio de Joe Brainard.

La poesía en formación de Gabriela Albornoz en "tajo"
“tajo”, Víscera Ediciones, Santiago, 60 páginas
Por Gonzalo Schwenke
Gabriela Albornoz (Linares, 1991) presenta tajo (2021) de la editorial Vísceras, cuarenta y dos poemas donde transitan
imágenes maulinas, rituales cristianos, la maternidad y violencias de ciertas periferias.

Entrevista a Waldo Leyva, Premio Nacional de Literatura de Cuba 2024
“Sin la presencia de la poesía, todo emprendimiento humano estará incompleto.”
Por Ernesto González Barnert
Waldo Leyva (Remates de Ariosa, 1943) es un escritor, periodista y poeta cubano cuya obra ha sido traducida al inglés,
italiano, alemán, francés, griego, rumano, serbio. portugués y otras lenguas. A pesar de que su primer título salió en 1974, Leyva ya era uno de los
poetas más conocidos en Cuba.

EL CERVANTES DE QUIJANA
Cuento de José Baroja.
Un día, del poco dormir y mucho leer, deseó con las ansias de quien arde por un amor que se ha alejado, escribir una comedia
que para él no habría otra más cierta en el mundo sobre un ingenioso poeta llamado Miguel de Cervantes y Saavedra.

Caso Antuco: “La culpa y los remordimientos son grandes torturadores”
"Corral", Nicolás Poblete, Editorial Cuarto Propio, 2024
Por Mario Rodríguez Órdenes
El 18 de mayo del 2005, un sargento y 44 conscriptos murieron congelados en una de las laderas del volcán Antuco.
Nicolás Poblete en un lúcido relato, “Corral”, se sumerge en la historia, pero también incursiona en otras aristas, algunas inquietantes.

La poesía de nuevo con nosotros
"¿Cómo se escapa de un castillo?", de Gabriela Paz. Buenos Aires Poetry, 2024, 83 páginas
Por Francisco Véjar
Cabe decir que aquí la protagonista es la poesía, también sus pausas versales y la figura del silencio como una forma
de respirar y a la vez, hacer respirar al lector.

El ascenso de Polanco
"Los poetas continúan su cacería nocturna". Editorial Aparte, 2024, 220 páginas
Por Pedro Gandolfo
Este libro permite hacer visible la silenciosa trayectoria de un poeta que escribe desde Valdivia y es oriundo de Valparaíso
y, por lo mismo, escribe desde la “descentralidad”, un talante de no menor importancia a la hora de apreciar su poética.

PALABRAS
Por Aníbal Ricci Anduaga
–¿Qué te pasa?
–No puedo respirar...
Se cae de espaldas y se retuerce en el suelo.
–Levántate –Daniel le presiona el pecho.
Pese a los esfuerzos, en unos minutos Igor ha fallecido.
–Sáquelo de aquí, no quiero problemas con la policía –dice el mozo.

La poesía de un eternauta
"El sexo de las piedras", de Fernando Araldi Oesterheld. Mansalva, 2014, 96 págs.
Por Gonzalo León
Tan personal es el libro que hay veces en donde las palabras no alcanzan para mostrar ese pasado, esas sensaciones que
lo involucraban a él de muy niño, debajo de aquella cama. “La escritura coincidió con encontrar y tener que reconocer los restos de mi viejo,
¡y eso me superó!”, dice a modo de explicación.

"Poemas del diamante"
Poetikal Art Delicti. 2020.
Pedro Aldunate Flores
Mensaje al caminante
Ten cuidado de la serpiente/
que en el camino del desierto espera./
Recuerda que no debes mirarla a la cara./
Recuerda también que no debes huir/
acaso sea ella lo que tanto buscas.

"La Bandera de Chile es extranjera en su propio país. Estudios sobre la poesía civil/insurrecta de Elvira Hernández".
Kassel/Barcelona: Edition Reichenberger, 2025. 345 pags.
por luis correa-díaz
No se trata de un homenaje, ni falta haría, sino de un reconocimiento académico, lecturas vivas y comprometidas, sin embargo,
de las huellas distintivas de su obra y del lugar que ésta ocupa más allá de las nóminas laudatorias.

LA MUJER IMPOSIBLE
De "Variaciones sobre la vida de Norman Bates". Editorial Narrativa Punto Aparte, 2010.
C. Faúndez
EL VERANO ERA LA TEMPORADA perfecta para viajar con la mujer imposible al campo y, bajo los árboles, darse el abrazo que sus cuerpos pedían.
–Podríamos viajar un día al campo.
–Quién sabe...

MOLINA, algunas propuestas de lectura.
Guillermo Enrique Fernández. Editorial Desbordes, 2022, 60 páginas.
Por Alexis Donoso González
Es probable que si ustedes preguntaran al autor de Molina: ¿quién escribió estos versos?, les contestaría que no lo sabe,
que es un libro extraño para él, que se escapa de la estética de lo que venía haciendo; que es ajeno a su poética.

“Valparaíso Über Alles”. Operadores de emociones.
Asesino de Olof Palme
Por Omar Pérez Santiago
Fue horrible, Petra. Sentí que mi mente se desdibujaba. No eran solo jadeos, sino vibraciones que resonaban en mis huesos,
colores que no tienen nombre danzaban tras mis párpados cerrados. Algo sin forma, como tinta cósmica expandiéndose, intentaba tocarme.

Claudia Darrigrandi (editora): "Somos seres con alma... Tenemos un componente espiritual"
"Mi ignorancia tiene disculpas: Crónicas de patria, pobreza y guerra mundial"
Carlos Droguett. La Pollera Ediciones, 2022. 183 págs.
Por Nicolás Poblete Pardo
Droguett tiene una visión muy integral del ser humano, tiene mucha conciencia de su complejidad y de la complejidad
de su historia, se adentra en el barro, en esas referencias que hace al origen de Chile, no elude el trauma de la Conquista.

«Fruta podrida» La escritura descompuesta de Lina Meruane.
Eterna Cadencia, 2015, 208 páginas.
Por Beatriz Ferrús
La obra de la exitosa escritora chilena Lina Meruane ha recibido poca atención de la crítica. Su novela «Fruta podrida»
aborda algunos de los temas más recurrentes de su obra: la mujer, la enfermedad y las relaciones centro-periferia.

Jueves 1 de Mayo de 2025
Día Internacional de los Trabajadores
Cuando voy al trabajo / pienso en ti,/por las calles del barrio/
pienso en ti,/cuando miro los rostros/ tras el vidrio empañado/ sin saber quienes son, donde van./
Pienso en ti,/
mi vida, pienso en ti.

El oído de Joyce: ciudad, cuerpo y lenguaje como resistencia en "Ulises".
[Presentación de "James Joyce y la poética de lalengua en Ulises". Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM y Editorial Horizonte, 2025]
Por Paolo de Lima
...mi libro no es solo un análisis de Joyce ni una aplicación de Lacan. Es una invitación a
explorar cómo el lenguaje, enraizado en una ciudad como Dublín, en el cuerpo de su autor —moldeado por su experiencia sensorial y su progresiva pérdida de visión— se transforma
en un espacio de invención, resistencia y resonancia.

Pinochet y el nazi Rauff: paralelismos irrefutables.
CALLE LONDRES 38, Philippe Sands. Traducción de Francisco J. Ramos. Anagrama, 2025, 584 págs.
Por Manuel Vega
Philippe Sands, autor de "Calle Este-Oeste" y abogado especializado en Derecho Internacional, reconstruye en "Calle Londres 38"
el proceso de extradición del dictador chileno impulsado desde España. En paralelo, escudriña sus vínculos con un oficial de las SS refugiado en
Chile, Walter Rauff, creador de las cámaras de gas ambulantes.

El silencio de Dios y la muerte de los inocentes:
Dios por qué te callas?
Por Leonardo Boff
“Dios, ¿dónde estabas en aquellos momentos aterradores en que la furia genocida de Netanyahu mató a 13 mil niños inocentes
y a más de 80 mil personas y madres en la Franja de Gaza? ¿Por qué no interviniste, si podías hacerlo?"

DÍA 67
Aníbal Ricci Anduaga
La fama no es más que un accidente sin importancia, salvo que perdure en el tiempo tras la muerte del autor. El prestigio
supone algo de respeto de parte de sus pares, aunque es claro que para levantar una ola es necesario quebrar huevos.

Mucho más que 90 minutos.
"Tercer tiempo" de Mauricio Moyano. (Forja, 2025).
Por Cristián Brito Villalobos
"Tercer tiempo" es un libro entretenido, y esto es una virtud que no siempre se da en la literatura. Es mucho más que
un anecdotario; es un lugar que muchos conocemos y que, gracias a la pluma de Mauricio Moyano, hoy volvemos a habitar

Políticas del deseo.
"Tengo miedo torero", Pedro Lemebel. Anagrama, 2001, 200 páginas.
Por Mónica Bernabé (2003)
...un maricón enamorado, oculta la actividad clandestina del Frente Manuel Rodríguez en la primavera del 86.
La escandalosa exhibición marica, paradójicamente, esconde el secreto mejor guardado de Santiago: el atentado contra Augusto Pinochet.

Díaz Eterovic acusa censura del Mineduc por calificar como “no recomendables” libros políticos
Por Marco Fajardo Caballero
Su libro, "Imágenes de la muerte", no fue el único excluido. Otras obras afectadas fueron "La manito muerta: relatos cortos de
una larga dictadura", de Daniel Silberman A., y "Camino cerrado", de Paula Ilabaca (sobre un femicidio), entre otros.

Un muro de Berlín americano
(Diario de Manhattan)
Por Pablo Helguera
Los vendedores ambulantes no han perdido un minuto para la ocasión. Como por arte de magia, sus puestos están llenos
con mercancía recién hecha: banderas americanas con la fecha del 11 de septiembre, con los lemas tradicionales: “God bless America”, “United we stand”.

MUNDO DESIERTO DE SOLIDARIDAD
"Desierto", de Daniel Plaza. Narrativa Punto Aparte, Valparaíso 2018, 92 páginas
Por José Promis
Daniel Plaza no ha escrito un documento sociológico o un reportaje periodístico, sino un texto de indudable calidad
literaria que se nutre del relato negro, de la descripción despiadada de nuestro egoísmo e insensibilidad sociales

EL PAISAJE DE LA BOCA
o anotaciones de la lengua en el país de la muerte
(Rodrigo Peralta G., Editorial Mago, Santiago de Chile, 2023, 66 pp.)
Por Bernardo González Koppmann
Rodrigo Peralta G. en “El paisaje de la boca” rescata, dignifica y reconstruye un personaje axiomático que
surgirá en los primeros años del retorno a esa democracia bastante protegida que aún padecemos

CASA PROPIA, novela de Ernesto Garrat Viñes
Por Aníbal Ricci Anduaga
En esta segunda novela, hay plena conciencia de la existencia del alter ego, no es la imaginación,
es un ende de ojos amarillos que existe al otro lado del espejo.

"El amor de los caracoles", de Juan Mihovilovich
Por Cristóbal Suazo Navarro
En este mundo que ha inventado, todas las acciones se corresponden y están ahí por un motivo,
todo complementa algo más y nada queda abierto o es de mención casual.

"Basalto" de Rocío Cerón
Ediciones sin nombre, México, 2002.
Por David Medina Portillo
La poesía de Rocío Cerón habla desde una materialidad extrema, sustantiva. Así se entiende la brevedad del título, Basalto, como
una poética de la materia: presencia que se torna evidencia en la momentánea verticalidad del mundo y sus formas.

Gonzalo Rojas. Hacer con palabras un espejo
Por Francisco José Cruz
“El espejo” se aparta de la línea habitual que sigue la poesía de Gonzalo Rojas. Sin embargo, aunque por su
brevedad no se sostenga sobre la tensión emotiva y rítmica, comparte con el resto de su obra el gusto por el guiño irónico, por los juegos verbales...

Al Sur de la Alameda
LOLA LARRA. Ilustraciones de Vicente Reinamontes. Ekaré Sur, Santiago, 2014. 288 páginas.
Por Rodrigo Pinto.
La autora no solo ofrece un relato convincente y a ratos conmovedor de la Revolución Pingüina, sino que, más
importante todavía, una historia viva e iluminadora sobre la adolescencia, sus misterios, sus abismos y sus resurrecciones.

Anda Sola Teresa y pulsa letra muda.
(A propósito de Elvira Hernández)
Por Emma Villazón.
Es importante subrayar que Elvira ofrece una voz, porque es una poeta que sabe muy bien del valor que existe
al tomar la palabra, es decir, al usar la palabra momentáneamente y echarla a andar entre el grupo social.

García Márquez y Vargas Llosa: La mirada bolañesca.
Por Roberto Bolaño
En realidad la literatura latinoamericana no es Borges ni Macedonio Fernández ni Onetti ni Bioy ni Cortázar
ni Rulfo ni Revueltas ni siquiera el dueto de machos ancianos formado por García Márquez y Vargas Llosa.

Cantalao, 50 años. La deuda de Chile
Por Pablo Salinas
El artículo uno de sus estatutos nos despeja el norte: “fundación de beneficencia sin fines de lucro cuyo fin
será la propagación de las letras, las artes y las ciencias, especialmente en el litoral comprendido entre San Antonio y Valparaíso.”

Diamela Eltit y Carmen Berenguer en Mujer, Arte y Periferia
The Floating Curatorial Gallery at Women in Focus, 1987
[catálogo]
Diamela Eltit y Carmen Berenguer inscriben su proyecto; la primera desde la narrativa, y la segunda desde la poesía,
pero sin que estas catalogaciones de géneros tengan más sentido que el de funcionar como simples formatos-convenciones expuestos a
ser deformados y transformados

En el vértigo de Hojadrio sin garantías de retorno
Por Marcos Riesco.
La experiencia de leer Hojadrio es la de un constante extravío. La sintaxis se disloca, las palabras estallan
en significados imprevistos, y la imagen poética nunca se resuelve en una figura estable.

"La sabiduría de los idiotas", de Hernán Lavín Cerda
Verdehalago, Universidad de Puebla, México, 1999, 269 páginas
Por Israel González.
Lavín Cerda es el colibrí cuya circunstancia, “la más antigua, la más ambigua”, lo arrastra en un
vértigo creador-contemplativo que lo hace revolotear siempre hacia el universo, a la inmensidad. Alguien, sin embargo, creerá otra cosa.

Sobre "versare" de Diego Alegría.
(Ediciones Tácitas, 2024, 92 páginas).
Por Benjamín Carrasco Bravo.
Alegría descansa en la confianza que deposita en los elementos intuitivos de la palabra poética (los objetos
reconocibles como el árbol, la roca, el eco), es decir, más allá del concepto y más acá del símbolo.

A VISTA DE PÁJARO:
Mujer impresa (2024), Culto al cuerpo y otros poemas, (2025) de Santiago Risso.
Por Antonio Sarmiento
En el caso de Santiago Risso un poema, además de ser una construcción verbal, tiene la cualidad de ser un organismo
vivo del que no se puede prescindir, y a quien le une una ruta de vieja amistad

AUMEN 50 AÑOS 2025
Jaime Quezada
La poesía los contagió por cincuenta años. Y ahora más. Aumen mismo un movimiento incesante en su flujo y
reflujo de un tiempo esencial, único; y su generación. La poesía queda. 50 Años; no es un pasado, sino un presente; y presente que
irrumpe. Talleres, diálogos, lecturas, revistas, libros. Poesía. Chiloé y el universo.

ASUNTO DE LEVIATANES / SUITE PARA UNA POÉTICA DE LA VOZ
César Cabello
El poeta que escribe desde el dolor arriesga caer en la clausura del sentido cerrado o del pathos reconocible;
quien escribe desde la angustia, en cambio, se expone al riesgo productivo de lo indeterminado.

MURAL VERBAL DEL GRUPO NARRACIÓN SOBRE M.VARGAS LLOSA
Por César Ángeles Loayza
Entre el apasionado y sostenido debate sobre el carácter de su obra y de él mismo, como sujeto representativo
de su tiempo, la reunión de algunas citas como estas brinda otros matices y posición sobre su escritura, sus opciones y su vida misma.

DÍA 66
Por Aníbal Ricci Anduaga
La palabra no dicha recordaba los silencios de las salas de tortura. Esa historia fue olvidada en los salones de los
idiotas, los caballos del carrusel no se liberaron de sus rieles, los cuerpos seguían amarrados con alambre y antes de llegar al fondo, un hombre
pesca esquivando las olas.

Una pelea de Bolaño contra la literatura
Por Roberto Rodríguez Reyes
Junto a Belano la camada realvisceralista entendía que vivir estéticamente implicaba, por alguna lógica –que en
plena década de los sesenta muchos creían además «histórica»–, un resultado recíproco, o sea, que era posible cambiar el mundo con la palabra.

ENTREVISTAS A ESCRITORES CHILENOS SOBRE POESÍA CHILENA
Santiago Azar, Waldo Rojas, Jorge Etcheverry, Lautaro Ramos y Javier Campos.
Por Fernando Luis Pérez Posa y Jorge Cuña Casabella
En mayo de 2004 aparecía, en su versión digital, el N°1 de la Revista Literaria "Hojas de Luz", dirigida por
Fernando Luis Pérez Poza y Jorge Cuña Casabella. Se publica en ésta edición inaugural una completa monografía sobre la poesía chilena:
"CHILE, UN PAÍS POÉTICO (Panorámica de la poesía chilena del siglo XX)" que sintetiza las corrientes y técnicas escriturales de ese momento.

Descenso a la luz
Presentación de "El arte de la navegación" de Patricio Morales Lizana
Por Héctor Hernández Montecinos
La poesía ha encontrado en el mar su más propia metáfora.
En su hondura insondable y en la dicha de los cuerpos que son uno con las olas. El lenguaje no es otra cosa que el llamado a sumergirse de este
mundo para salir en el otro donde cada vida son todos sus tiempos juntos.

La desmemoria del pacto neoliberal: la narrativa chilena del tercer milenio.
Por Fernando A. Blanco.
La producción literaria chilena estuvo marcada en las últimas décadas
del siglo XX por lo que podemos llamar una “escena estructural de memoria”. Definida por tres grandes horizontes imaginarios, este macrorrelato
como la llamara Dominick LaCapra (2000) dio cuenta de los diferentes modos de simbolización del pasado autoritario (1973-1990) y su reedición
neoliberal (1990-2019).
Clarice Lispector: La estrella que sigue brillando
Por Nicolás Poblete Pardo
Aunque no está exactamente clara la fecha en la que Clarice Lispector nació, muchos afirman que fue en 1920.
Ese año habría llegado al mundo la gestora de uno de los proyectos narrativos más singulares de la literatura contemporánea. Su linaje judío es el que
la condujo hacia Brasil, pues los pogromos antisemitas en Europa eran constantes. Así, desde Ucrania, viajó con su familia, como un bebé, hasta este lado de la tierra.
Su prematura muerte no le impidió producir un contundente corpus literario, así como periodístico, e incluso pictórico. Su fallecimiento ocurrió cuando la
escritora tenía apenas 56 años
JORGE AMADO
ANIBAL
BECA
HAROLDO DE CAMPOS
RUBEM
FONSECA
JOAO GUIMARAES
ROSA
HILDA HILST
PAULO
LINS
CLARICE LISPECTOR
CECILIA MEIRELES
MURILO MENDES
JOSE GERALDO NERES
LUIS FERNANDO VERISSIMO
|
|