Proyecto Patrimonio - 2005 | index | Elicura Chihuailaf | Autores |

Chihuailaf, Elicura:
Recado confidencial a los chilenos.
Santiago, LOM Ediciones, 1999, 216 p.

Por Leonardo Piña Cabrera
[Publicado en Revista AUSTERRA, Nº 2, Junio de 2005, Escuela de Antropología,
Universidad Bolivariana, p. 75]

Dirigido a la población chilena, el texto ofrecido por Chihuailaf a manera de recado confidencial público, comporta el gesto de la visibilidad de una cultura tradicionalmente negada y desconocida por otra a partir de una invitación, íntima y directa, a vivir la diversidad en el reconocimiento del otro culturalmente diferente. Valiéndose, para ello, del recurso de la oralidad propia de su cultura y con la fuerza de la interpelación en primera persona, a lo largo de sus páginas se presenta una profunda reflexión en torno a la cosmovisión mapuche, sus tradiciones y costumbres, medicina, organización, visión del desarrollo y otros aspectos, a través de los cuales no solo se dibuja su sentido identitario, sino que también se transita hacia el entendimiento de las innumerables e imperceptibles situaciones discriminatorias que cotidianamente deben enfrentar.

Con preguntas como “¿cuánto conoce usted de nosotros?”, o “¿cuánto reconoce en usted de nosotros?” (p. 10), Chihuailaf sitúa el propósito último de su recado, planteando la urgente necesidad de emprender un camino de mutua y concreta apertura que vaya más allá de su solo recorrido abstracto o la declaración de buena intención contenida, o detenida, en ocasionales encuentros de tipo bilingüe cada tanto repetidos y, cada tanto también, archivados en el olvido. Así señalado, el autor se dirige a los chilenos intentando responder las mismas preguntas que, a su vez, ellos mismos, los otros habitantes y vecinos del mismo territorio pero de modo diverso significado, le hacen en la calle, la universidad u otros lugares. Hablando, en este sentido, también por boca de sus antiguos, y evocando los colores y saberes en los que creció y antes de él sus padres y los padres de sus padres, reacciona y reclama por el derecho de los miembros de su pueblo, donde quiera que se encuentren, a pensarse con el dinamismo que a otros se permite y a ellos se les niega.

Igualando este movimiento al de la vieja reducción espacial de la que fueran objeto a lo largo de la historia mediante la fundación de pueblos de indios e instituciones como la encomienda, Chihuailaf lo expone como una nueva estrategia de arreduccionamiento simbólico, esta vez museístico, que los obliga a visualizarse como un fenómeno del pasado, incapaces de desarrollarse sin perder la esencia, y donde, otra vez, lo quieto o inerte estaría al servicio del distanciamiento y desconocimiento de la riqueza cultural que también les es característica a los mapuche. “Es así –nos dice– como empezamos a oír repetidas alusiones a ‘lo puro, lo incontaminado, lo auténtico’; en cuya dirección se nos presenta como fósiles, como lo que hay que ‘conservar en su condición primitiva’ porque, según tales mentores, nuestras culturas no serían organismos poseedores de dinamismo. Al contrario de lo que sucede con sus culturas ‘superiores’ que son capaces de mantener la ‘esencia del espíritu de su civilización’ aún haciendo uso de palabras, contenidos y objetos provenientes de culturas ajenas” (p. 44).

En tono y formato poético y en amplios pasajes de manera bilingüe, finalmente, este recado confidencial a los chilenos también se adentra en los contenidos de la demanda por autonomía, revisando y deteniéndose tanto en la historia como en el presente del pueblo mapuche, de modo que en su largo examen no solo cabe la Ley Indígena, sino también su vinculación con los parlamentos, la suscripción de convenios internacionales por parte del Estado de Chile, los conflictos suscitados en el Alto Bío Bío a raíz de la utilización del río como generador de hidroelectricidad, o las expropiaciones que a través del tiempo los fue despojando del componente esencial de su identidad, esto es la tierra. Tal amplitud, que resulta coherente con la opción de desarrollo contenida en la Az Mapu, cual es que “el motor de la sociedad no es la búsqueda de un crecimiento económico o rentabilidad extrema, sino el equilibrio que solo puede entregar una interacción de reciprocidad económica, cultural y social” (p. 52), en otra parte, y sin perjuicio de la también reclamada pluralidad de voces posible de escuchar entre las muchas que dan forma a las demandas del pueblo mapuche, sostiene que “un desarrollo no puede ser durable ni sustentable si no es tomado enteramente en sus manos por la población mapuche que debe aplicarlo. Esto significa –remata Chihuailaf– que las decisiones no pueden ser dictadas por las instancias centrales del Estado, por particulares o consorcios empresariales, sino por nuestra propia población mapuche. Y eso, teniendo en cuenta nuestras propias prioridades y diversidad” (p. 193).

Leonardo Piña Cabrera
Antropólogo
Académico Universidad Bolivariana

 
 

Proyecto Patrimonio— Año 2005 
A Página Principal
| A Archivo Elicura Chihuailaf | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
Elicura Chihuailaf. Recado confidencial a los chilenos.
(Santiago, LOM Ediciones, 1999, 216 págs.).
Por Leonardo Piña Cabrera.
Publicado en Revista AUSTERRA, N°2, junio de 2005.
Escuela de Antropología, Universidad Bolivariana.