
Guido 
Arroyo G
Por 
Ernesto González Barnert 
 
Guido 
Arroyo (1986,Valdivia) es otro hiperventilado como les denominamos 
a los poetas más jóvenes de nuestra promoción. Y con estoy 
diciendo, un poeta ambicioso, no competitivo, un trabajador de la poesía, 
no solo su poesía, y que también ha demostrado no sólo talento, 
palabra vacía en las artes, sino poemas. Y de buena madera. Sin duda, es 
uno de los que me parece destacar del gran contingente de poetas nuevos que ya 
comienza a hacer sus primeras armas y libros. Con él, también destaco 
ya a poetas como Carlos Cardani, Camilo Herrera, Andrés Florit, Nicolás 
Said, Felipe Becerra, Jorge Cid, Sebastián Baeza, Andrés González, 
Edson Pizarro, Nicolás Barría, Bernardita Yanucci, Paula Bustos, 
Gabriel Zanetti, Hidalgo, Patricio Alvarado, entre otros. Bueno, de Arroyo se 
puede decir con propiedad que es un poeta en incesante búsqueda, de viajes 
y mudanzas, que no teme a explorar las formas, estilos, y sin embargo dejando 
su impronta sobre ellos. Un poeta que se maneja bien en el poema breve como el 
de mayor extensión. No pierde el humor, maneja bien el dramatismo. Es ondero, 
lúdico, alguien que me parece haber sintetizado muy bien las virtudes escriturales 
de un Eduardo Llanos Melussa, Nicanor Parra, Erick Polhammer David Bustos, Víctor 
López y ciertos rasgos propios de la poesía argentina actual, etc. 
En fin, un poeta que tiene mucho más que decir y lo va a ir diciendo no 
sin belleza y verdad y rigor.
- ¿Cómo 
llegaste a la poesía?
- En estricto rigor, el primer poema 
que escribí fue a los doce años y según recuerdo hablaba 
de los "once guerreros" que poblan el "verde campo" en post 
de llegar al "arco dorado", es decir, aquella primera religión 
llamada fútbol. Pero me inicié tarde, recién a los quince 
empecé a leer libros por voluntad propia (partí con el boom), 
a los dieciséis me salieron algunos poemitas pancarta, y a los dieciocho, 
tras un fuerte conflicto emocional que no era muy trascendente pero que para mi 
fue terrible, me inscribí en un taller y comencé a escribir poemas 
o cuentos regularmente. Primero por inspiración o purgación medicinal, 
luego porque había una noción de obra que pretendía forjar.
- 
¿Qué ha significado para ti la Poesía?
- Un 
grato dolor, una obsesión que a veces alivia, un respirar en paz que te 
produce asfixia…
La sensación de estar atado bajo el agua y no querer 
desatarme hasta entender algo, un no sé qué que. Pero además 
es una forma (la que he decidido) de enfocar la realidad, y de saber que la poesía 
se halla simplemente cuando se halla, aunque sólo podamos verla de lejos, 
rozar su pétreo relieve…
- ¿Para 
quién escribes?
- Para la chica fea que nadie saca a bailar…Tú 
dices en un poema que los poetas, mejor que las chicas feas y los raperos, saben 
bailar solos, yo bailo solo en el centro de la pista y nadie me pesca… Bueno, 
dejándose de bromas, creo que hay algo de realidad en eso, porque quizá 
en este momento escribo para mí mismo ya que aún no tengo -ni quiero 
tener- un público lector probable. Lo que ocurre es que a mí, aunque 
no se me note, me da mucha vergüenza lo que escribo. Los poemas dedicados 
a las minas he decidido publicarlos en cuanta revista inviten, antología, 
o a través de intricadas narraciones cuyos personajes -debería decir 
protagonistas- son poetas o quieren serlo y por eso escriben poemas amorosos o 
copian otros textos. Los que se van quedando huachos los quemó románticamente 
en una plazoleta como hacía Menard con los manuscritos del nuevo Quijote, 
pero apretando la tecla delete. Por otra parte hay poemas, en especial los "atingentes" 
a la realidad política y social, que me gustaría que leyera mucha 
gente, pero me basta hasta el momento con amigos, por lo general poetas, que te 
leen enserio y con cariñoso ojo crítico (me fascina la crítica 
que incita a tijeriar el texto). A veces me gustaría pensar que escribo 
para gente que se encuentre lejana del mundo literario, o más bien que 
me lea gente anónima y que luego lo sepa de algún modo. Hace un 
tiempo la sobrina de una amiga, que tiene como nueve años vive en el campo 
y todos los días confecciona manualmente un diario de noticias, leyó 
mi primer y adolescente librillo autoeditado. En un poema que le recordó 
a su infancia se puso a llorar en frente de mi amiga. Luego se enojó, conmigo, 
porque no aparecía mi cara en el librillo ya que salgo de espaldas en la 
foto y ella me quería conocer porque así se aseguraba que Alguien, 
el pelotudo que firma, había realmente escrito ese poema. La verdad es 
que esa lectura uno la valora mucho, más que la acuciosa lectura de un 
crítico o poeta que respetas que de buena fe o quizá queriendo hacer 
escuela te sitúa dentro de alguna estética o tendencia, lo que agradeces 
y te interesa en aspectos de megalomanía autoral o conjeturas utilizarlo 
como cuña para la contratapa de algún libro, pero no cala muy hondo 
en tu persona, en tú como autor.
- ¿Cuándo 
escribes necesitas algo a tu alrededor, alguna cosa, haces algo en particular, 
etc?
- El computador, escribo muy poco a mano, y lo que escribo 
a mano lo corrijo en Word. Silencio, quizá sólo música bajita 
(y en inglés por que si no canto). Algunas temporadas han venido a alojar 
amigos a mi departamento y dejo de escribir por ese tiempo. Aunque tenga la inspiración 
y la claridad necesaria para escribir el poema, lo guardo y lo voy escribiendo 
y corrigiendo en la cabeza. Además no puedo escribir con hambre, pero tampoco 
puedo hacerlo comiendo.
- ¿Cómo es 
tu proceso escritural? ¿Cómo trabajas hasta concretar un poema?
- 
Yo soy un convencido de que no existen géneros, ni artes, sólo 
existen obras. Creo que la única y compleja función del artista, 
del poeta, es primero generar o encontrar esas obras, para luego situarlas dentro 
de un marco preciso, no sometido a paradigmas estéticos claroscuramente 
ambiguos como bello y feo ó bueno y malo, sino exacto. Es por eso que yo 
siempre pienso los poemas como parte de mini - poemarios que poseen intrincada 
unidad temática, las anécdotas como fragmentos de un cuento o una 
novela, y las imágenes que me encuentro en la calle como escenas o tomas 
para una película. Por lo mismo es que intento desplazarme en tres frentes 
poesía, narrativa y cine, y si tuviera las capacidades incursionaría 
en la plástica (lo hago con pésimos resultados) o en la música. 
Muchas veces tengo poemas que decido hacerlos cuentos y relatos que creo vendrían 
bien con la estructura de un poema. Así mismo hay poemas que los he hecho 
ensayos o cortometrajes. Creo que es un equívoco encasillar a un escritor 
con un género (como cuando anuncian la publicación de la primera 
novela del poeta), y creo que estos, como dice Vila - Matas, deberían 
fulgirse como las absurdas fronteras patrias. Ahora bien, intentando de responder 
a tu pregunta y no irme por las ramas, lo que me impulsa a escribir son variados 
estímulos. Siempre me ha motivado la lectura, varias veces he terminado 
de leer un poemario y me pongo a escribir como obseso. Esto me ha obligado a calzar 
guantes, en vez de pluma, y pararme en el ring para matar a la influencia, pero 
cada vez he ido mejorado en eso y como dice aquel proverbio oriental siendo budista 
estoy apunto de matar a mis padres y a buda, para ser libre. Los paseos me inspiran 
mucho, escenas irrepetibles que uno se encuentra en la calle, en el centro, y 
que anota escuetamente en la libreta. La música, sobre todo el rock argentino 
o música docta, las absurdas crónicas y noticias de los diarios, 
los hechos políticos que me exasperan, las vivencias "poetizables" 
de las que siempre extraigo un verso, que me sirva como punto de inicio para un 
poema. El cine, el primer semestre que llegué a Santiago iba al Normandie 
entre tres o cuatro veces por semana, y creo que tras un mal libro que deje inédito 
comencé a escribir mejor. El viaje, recorrer espacios desconocidos, la 
sensación de no poseer un lugar en que sientas arraigo. El librito - objeto 
Postales Bs. As por ejemplo, lo escribí casi íntegramente 
en un viaje a Buenos Aires durante tres días, y lo comencé a escribir 
cuando ya tenía articulada una rigurosa estructura del libro, en ese caso 
supeditada también por la forma en que se iba a editar. Evidentemente, 
luego de balbucear versos viene la corrección, y en esa etapa soy muy metódico, 
no me cuesta alejarme del texto sino más bien me desdoblo como riguroso 
y odioso editor. Por lo general pido ayuda crítica a diversos amigos, y 
cuando noto que un poema o un cuento es insalvable, extraigo algo del mismo para 
situarlo en otro, es decir, me doy cuenta de que el marco que le estaba poniendo 
tenía un lado más largo y pulo su arista hasta creer que queda perfecto, 
cosa que seguramente nunca ocurrirá.
- ¿Qué 
poetas, escritores, artistas o experiencias han marcado tu cocina literaria y 
también la propia vida?
- Existen ciertas áreas que 
me han suscitado interés y en las que encierro a un grupo de autores. La 
articulación de una obra intrincada que es en el fondo un juego de llaves, 
una puesta en abismo, un universo personalisimo en el cual se vuelve obsesivo 
adentrarse, como en Mallarme, Bolaño, Brossa, Kieslowsky, Magritte, Huidobro 
o Raúl Ruiz. Por otra parte, la locura que subyace en los sujetos poéticos 
que suelen hacer algunas obras asfixiantes, donde el artista debe situar su ejercicio 
en el extremo como es el caso de algunos místicos o poetas como Cirlot, 
José Luis Martínez e incluso el Divino Anticristo. Esto lo relaciono 
con la gesta de las vanguardias de principio de siglo, en las que algunos de sus 
delirantes participantes pretendían modificar la noción de cómo 
aprender el arte, o los canones de valoración estética del sujeto. 
En ese ejercicio muchas veces se funde autor y obra, o se imposta un cliché 
para superar la obra, logrando que el interés del lector - receptor, se 
enfoque más en el autor que su "fruto". Por contrapartida a ello, 
la abstracción del sujeto poético, del "autor" que supone 
el objetismo me llama la atención, actitud que engarzo con la corriente 
Zen y en especial en los haijines Basho e Issa y Bashoon, que son los más 
notables. En ese mismo flanco, la coherencia poética, política y 
estética de Gonzalo Millán (además de conocerlo), ha sido 
para mí muy trascendente. Los discursos comprometidos con lo social y en 
los que se fulgen el lenguaje coloquial me llaman la atención, poetas neo-barrosos 
como Perlongher, Maqueira, Zurita, parte de la obra de Leonidas Lamborghini, Roger 
Santibáñez o Mauricio Medo, por nombrarte algunos. La ironía 
para mí es también fundamental, sobre todo cuando apunta a la crítica 
política. Allí cabe desde Catulo hasta Chaplin, desde Cisneros hasta 
Polhammer o Don Nica, aunque éste último se haya transformado en 
un efectista fashion muy rentable, comprado por Gutenberg o La moneda y su "bunker 
cultural". 
Como ente que deambula y que a veces interactúa 
con poetas, han existido ciertas experiencias que han hecho evolucionar (o invo, 
quién sabe) "mi cocina". En primer lugar el hecho de llegar a 
esta ciudad cambió mi vida, mi cotidianidad, mi circulo de amigos, allí 
fue donde casi todos se trasformaron en tipos que se interesan por la escritura… 
En segundo lugar, el comenzar a estudiar literatura y el acercamiento a un espectro 
de textos que desconocía y que de plano tachaba como juegos absurdos rayanos 
con la locura. En ese ámbito mi llegada al FDE fue crucial, recuerdo que 
fui - premunido de ganas como un buen poeta adolescente tirado para lárico- 
a una sesión justamente el primer fin de semana que estuve aquí, 
y me encontré con tipos que supuestamente eran respetables poetas o por 
lo menos profes míos y hacían sonidos de pajaritos y luego se cagaban 
de la risa. Me costó casi medio año habituarme y encontrar poesía 
en todo eso, o más bien parte de eso. Pero cuando lo hice fue un salto 
notable, una apertura a campos multisensoriales en la obra, que cuando se explora 
de buena manera sin el afán gratuito de rupturismo o de hacer el loco para 
sentirse artista, se logran poemas o "puestas en escena textuales" de 
gran hondura poética, como la performance que hizo Bustos en el supuesto 
homenaje a Roseman Tabú, el lanzamiento del libro de Martín Bakero, 
o el libro Albúm de Martin Gubbins.
El diálogo, el 
buen dialogo en que puedes pasar del fútbol a la metapoesía y luego 
volver a la actualidad que según los medios son las tetas de la Bolocco, 
es algo que siempre agradezco, que me marca como persona día a día. 
Como Aira, desconfió de los artistas que no conoce a la Pampita o no tienen 
un equipo favorito de fútbol.
- ¿Cómo 
ves la poesía actual chilena? ¿Y en ella a tu generación 
con respecto a las anteriores?
- Con buenos ojos. Creo que hay muchos 
"poetas jóvenes" de nuestro país que superan la media 
que uno puede cotejar en muestras poéticas de varios países latinoamericanos. 
Por otra parte se ha generado una notoria, y desde mi punto de vista mítica 
(por lo tanto falaz), distinción entre la generación del noventa 
y la autodenominada novísima. Entre medio de estos, hay interesantes grupúsculos 
de poetas reunidos en torno a una revista, como la gente de lanzallamas o algunos 
líricos-láricos deudores de la revista Trilce de Conce, o de talleres 
como los poetas de Balmaceda o Santa Rosa 57, que por lo general no tienen mucho 
eco dentro de la supuesta escena del mundillo literario. Ahora bien, yo creo que 
esa escena es pobre, pues la mayoría de los lectores de los poetas jóvenes 
son los mismos poetas jóvenes. La mayoría de los que compran los 
libros de las editoriales independientes (aparte de las tías del poeta 
que orgullosas conventillean con ociosas amigas el lanzamiento sin haber leído 
ningún verso del libro) son los mismos poetas amigos que quizá hasta 
cotejaron los manuscritos. Las distinciones generacionales, como ya te dije y 
como creo que creo, son un equívoco o un simplismo que se suele utilizar 
para encasillar a autores sin tener que leerlos. Si bien es un hecho que dentro 
de la década del noventa varios autores aparecieron con una marcada influencia 
de lecturas inglesas, y de poetas como Lihn cuya angustia escritural marcó 
y marca muchos de sus versos, dentro de esa supuesta generación hay casos 
disidentes, como Yanko González, Harry Volmher, Jesús Sepúlveda, 
que continúan la veta de poetas como Carmen Berenguer, Sergio Parra o algo 
de Victor Hugo Diaz. Dentro de la autodenominada novísima, nombre que de 
plano me parece errado por la idea de lo nuevo de lo nuevo, hay buenos 
poetas cuyo estilo y temática es reconocible y se acerca al neobarroco 
de Perlongher, pero debe quedar claro que no todos los menores de 23 años 
escriben como la novísima. En el fondo hay ciertas obras de las generaciones 
del setenta y del ochenta que siguen haciendo eco, que como dice Winter uno las 
puede releer en los poetas jóvenes. Pero también hay grandes poetas 
de los noventa que han construido obras a las creo, se volverá en un futuro 
próximo, como Andwanter con Especies Intencionales y Banda Sonora, 
Thera de Kurt Folch, Adornos en el espacio de Gustavo Becerra, Metales 
Pesados de Yanko González, o poetas como David Bustos, Héctor 
Hernández y Germán Carrasco, por nombrarte tres que andan por veredas 
casi opuestas, que han construido una obra constante e interesante. Pero hay que 
tener en cuenta que la mayoría no ha publicado más de tres libros... 
Mi supuesta generación vendría a ser la del 2000, que algunos con 
inteligente agudeza han llamado el grupo de pendejos hiperventilados. Yo creo 
que dentro de los que reconozco o más bien conozco, hay artos poetas muy 
variados y buenos, pero que siguen (imos) esa misma lógica donde estilos 
asentados influencian a autor, lo que dictamina una ausencia de marca generacional. 
En Camilo Herrera por ejemplo, que además es un talentoso organizador de 
eventos, se ven brotes de Juan Luis Martínez, Zurita y Héctor Hernández, 
hay otros que aún no podría encasillarlos (la mayoría son 
inéditos) pero que son muy interesantes como Tamyn Maulen, Patricio Alvarado, 
Roxana Miranda, Alexia Catarazos, Fernanda Arrau, Jorge Cid, Andrés Florit, 
Carlos Cardani, Daniel Campusano, etcétera etcétera o Victor Lopez 
cuyo libro Los Surfistas me pareció notable. Pero todos somos parte 
de un citoplasma blando que todavía no se transforma (y quizá nunca 
ocurra) en un corpus pétreo. Aún nos falta coraje para matar a varios 
padres y en vez de que todos tomen (tomemos) juntos en los bares, comencemos a 
establecer lazos poéticos que se reflejen en gestos y obras interesantes.
- 
¿De qué forma los talleres de poesía han sido un aporte en 
tu escritura? ¿Y en especial el Taller de poesía Santa Rosa 57?
- 
Creo que los talleres contribuyen en tres niveles. El primero es en 
términos formales, aprender a sacar ripios, kakofonías, o incluso 
exponerte a que te digan, hey estai plagiando a tal pelotudo (que nunca has leído) 
o, tu poema es un bodrio insalvable o, tu poema es tan lindo que me recuerda una 
tarde y bla, bla, bla. En el caso de los talleres de narrativa la ayuda se focaliza 
en generar un mecanismo de escritura que permita concretar o más bien "salvar" 
ciertos relatos que están tambaleando entre la tecla print y la 
tecla delete. En un segundo nivel esta la relación interpersonal 
que se genera con los sujetos talleristas, que son tipos que al igual que tú 
tienen empatía con la escritura o quieren ser escritores. Yo sigo teniendo 
relación con "compañeros talleristas" (es graciosa la 
palabra compañero) e inclusive he efectuado proyectos literarios en conjunto. 
En tercer lugar esta la figura del maestro, que puedes adularla y volverte una 
mediocre réplica, hacerte amigo de él e iniciar una relación 
de tardes cafeteros o cerveceros, o odiarlo y querer asesinarlo literariamente, 
las últimas dos contribuyen a superar tu nivel. En mi caso estuve con Elikura 
Chihualaf, Raúl Zurita y Andrés Morales, del último nada 
recuerdo, salvo su buen poema Oráculo que es como el veinteabo parafraseo 
de Todos íbamos a ser…. Elikura y Raúl son figuras que pueden 
generar un equívoco paternalismo (o así los sentí yo) pero 
en un plano más personal que estético. A mí ambos me ayudaron 
bastante porque cuando estuve en sus talleres fue justamente en momentos "cruciales" 
de mi vida y para el desarrollo de éste indigno oficio (como dice Llanos 
Melussa). Con Elikura estaba probando si tenía dedos para el piano y él, 
a su manera, me lo confirmo. Cuando entré al de Raúl estaba llegando 
a Santiago y era el típico sureño que llegaba a la ciudad y sufría 
lo que todo sureño sufre llegando a la ciudad. En su taller se me abrió 
el corpus de textos que yo entendía por poesía y mejoró notablemente 
la calidad y hondura de mis poemas, además contribuyó (sin saberlo) 
a hacer menos jodida mi llegada, eso fue algo muy noble. En narrativa he estado 
en dos talleres con Jaime Collyer los que me han contribuido mucho. Jaime es un 
gran narrador (uno de los mejores que aún respira en chile) pero además 
un eficaz maestro, un tipo muy agradable, empático e inteligente. Gracias 
a sus talleres he podido desarrollar técnicas narrativas que suponen además 
cierto metodicismo necesario, alguien dijo con verdad que un buen narrador es 
20 % talento, 30 % tino para construir una obra, y 50 % cayos en los dedos y en 
el culo. Dentro de esos talleres he podido desarrollar ya una novela, el germen 
de otra y numerosos cuentos que antes se hubieran quedado en libretitas o recortes 
de diarios, pero que espero luego salgan a luz en un libro. Además si me 
atengo a las menciones o premios de concursos, contando las veces y áreas 
en que he postulado, soy mejor narrador que poeta… 
El caso de Santa Rosa 
57 es distinto, primero por que los sujetos que lo componen son avezados poetas 
que poseen cierta experiencia en talleres, en oficio, algunos en libros publicados, 
y lo que más se agradece, es que son muy dados a la crítica tanto 
en aspectos formales como de discurso, es decir, el meollo del porqué se 
escribe. Eso da cabida a que en las sesiones se generen discusiones de diez minutos 
por sólo una palabra del poema, esto porque todos ven y hasta sufren la 
importancia de que tal palabra esté o no en el poema. Otro factor interesante 
es la latente anarkia que vivimos allí dentro. No existe un moderador, 
profesor o líder, cuya voz monocorde delinee a las otras. Esto genera un 
espacio muy grato, por lo cual uno tiene la confianza de llevar poemas y enfrentarse 
a elogios o críticas que no se entregan de manera gratuita. Por otra parte 
esta el factor de grupo, tú le llamas "capilla", que se genera 
entre los Santarrosinos. Creo que a pesar de ciertas presiones que han suscitados 
riñas internas, y una incipiente exposición mediática en 
este micromundillo que significan los poetas, el grupo que hay es excelente. Es 
grato y saludable poder sentarse a tomar una cerveza y conversar de fútbol 
o de la poética de no sé quién rayos cambiándose libros. 
Por otra parte creo que la mayoría de los Santarossinos son muy superiores 
a varios de los estandartes o promesas de la poesía chilena joven. Todos 
tienen una voz, a veces un discurso, arriesgado en el caso de algunos que van 
en contra del establishment poético pseudoideologicamentezurdo como el 
caso de Ángel Valdebenito, cosa que yo antes weonamente hubiera prejuiciado. 
Esto supone la conformación de obras bien definidas (no por eso similares), 
y estoy seguro que la calidad de ellas quedará demostrada en el libro Santa 
rosa 57, que esta listo hace más de un año y saldrá a 
la luz prontamente por Alquimia ediciones, (paso el dato vergonzosamente como 
animador de telecomercial) del cual me enorgullece ser editor.
- 
¿De tu obra si tuvieses que elegir un poema o fragmento...cuál?
- 
No podría elegir uno sino tres. El poema Wrinkle que es una especie 
de micromanifiesto de mi suerte de poética, algunos fragmentos (aunque 
no sabría cuáles) de MadreOceanoNiño que a mucha gente 
le ha gustado, lo que me sorprende por que fue escrito casi en contra de mi voluntad. 
Y el poema Ojos Cerrados.
- ¿Qué 
libros nunca has podido terminar de leer?
- Varios. Sábato 
(cuya nana me mandó a la mierda por teléfono una vez en que junto 
al poeta peruano Raúl Heraud quisimos ir a entrevistarlo) decía 
que hay libros que no son para uno y que si no te interesan cuando comienzas la 
lectura debes dejarlos, aunque sea un "clásico".
El 
fausto de Ghoete lo usaba como somnífero cuando tenía 16, pero 
creo que se debía a la edición, eran hojas de roneo con letra sinuosa 
tipo 8 e interlineado sencillo, una mierda, hay que cortarle las bolas a esos 
diseñadores pa que no se reproduzcan / Rayuela, he rebotado dos 
veces, la tercera será / Madame Bovary, no lo terminé de 
leer porque pensé en leérselo a mi hija… Si es que llegase a tenerla. 
/ Abadón el exterminador, al pasar algunas hojas decidí que 
tenía que releer Sobre Héroes y Tumbas. / La Araucana 
de la que leí capítulos… La verdadera gesta es leerse la Araucana… 
Eso lo dice Lihn y si Lihn lo dice es verdad… 
Y varios de literatura española, 
que al empezarlos dan ganas de dormir una semana.
- 
¿Si no fueras escritor...qué serías?
- Podría 
manager de futbolistas, arreglador de carreras de caballos, taxista, pastor evangélico, 
arquero de colo - colo (si me diera el cuero)… Aunque me vendría ser el 
tipo que proyecta las películas, y dedicar mi vida entera a intentar de 
hacer una película coherente y magnifica con los fragmentos de celuloide 
que voy cortando.
- ¿Qué poeta chileno 
no volverás a leer jamás?
- Podría decirte 
a Pedro de Oña para no quemarme, pero creo que a Claudio Bertoni no lo 
leeré más. Harakiri no me parece un mal libro, pero está 
muy sobrevalorado. Su supuesta estética erótica es de pajeo (eso 
lo dijo el gran Millán), y su cita culta me parece, por decirlo menos, 
gratuita. Te aseguro que hay varios poetas anclados en un bar que cada dos días 
escriben un libro mejor que los de su media. Además es penoso que alguien 
venda la imagen de ser el tipo que le habla a la grabadora, que se encierra en 
el litoral de los grandes poetas (un poco copiando a Parra, será porque 
imagina una retrospectiva fotográfica en el bunker del "arte" 
chileno) y dice que no sale de allí porque le tiene buena a la tipa que 
le vende el pan. Valoro eso sí su decisión de austeridad, de jugársela 
por el cuento, pero ya parece un personaje absurdo, no basta con ser tallero y 
poner la palabra culo cada tres poemas. Un amigo poeta y ex tenista me dijo que 
quizá Bertoni en unos años podría afirmar que toda su obra 
ha consistido en cagarse de la risa de los lectores, de las editoriales que le 
compran sus derechos a buen precio. Si así fuera lo volvería a leer, 
no como buen poeta sino como un genio irónico, de aquellos que hacen falta.
- 
¿Cuál es para ti el gran libro olvidado de la poesía chilena?
- 
Ferreterías en el cielo de Arturo Alcayaga Vicuña.
- 
¿Cuál fue el último libro de poesía chilena que leíste?
- 
Leí casi transversalmente Cipango de T. Harris, e Hilando en 
la Memoria, siete poetas mapuches.
- ¿Qué 
libro estás leyendo ahora?
- Varios, por mi estudio y por 
manía siempre leo de cinco a siete. Para hacer un ensayo estoy releyendo 
Bartebly el escribiente y varios ensayos sobre el mismo libro, y Bartebly 
y compañía de Vila Matas, Lo bello y lo triste de Kawabata, 
La Historia del Libro en Chile de Bernardo Subercazaux (muy aconsejable), 
todos los libros del ciclo Bronwyn de Cirlot, La casa de Cartón 
de Martín Adán y Resistir de Eduardo Milán.
- 
¿Qué piensas de los Premios literarios?
- Algunos 
son una buena instancia para reconocer a un autor de trayectoria y apoyarlo económicamente 
(cosa que siempre ocurre tardía o póstuma, plata o estuatilla para 
la viuda o hijos a los que les cagó la vida), pero no se condicen con calidad 
literaria. Algunos como el Nóbel o el Casa de las Américas, se otorgan 
por razones más bien políticas, extraliterarias. Los de grandes 
casas editoras como el Planeta y en menor medida el Herralde, sólo sirven 
para validar a autores con maquiavélicas intenciones de marketing, entonces 
uno no puede menos que desconfiar. En Chile, hace rato que el Altazor o 
la línea de libros editados del municipal no premia al mejor 
libro, en el primer caso son los supuestos pares los que eligen mal. El del consejo 
del libro, premio que pasa casi inadvertido, creo que le achunta más en 
las elecciones. Por otra parte suceden cosas medias patéticas, como el 
premio de la critica que éste año otorgó mi "casa de 
estudios" la UDP. Se premiaron dos libros que a mí me gustan mucho 
pero cuyos autores son profesores. Esa elección nos incita a desconfiar 
de las próximas entregas, además de la impresión fraudulenta 
que algunos pueden exacerbar, lo que daña la propia calidad de esas obras…
- 
¿Qué te parece este Chile ad portas del Bicentenario? ¿Su 
política cultural para con la Poesía?
- Me parece 
un país pobrísimo en aspectos humanitarios, que construye su identidad 
a partir de retazos que son una suerte de responsos maquillados. Un país 
que ha perdido en sus mínimas configuraciones sociales toda ideología, 
pero ha tamizado esa perdida con un arribismo asfixiante, es cosa de mirar la 
tele o el canal del senado para entrever el bajísimo nivel intelectual 
y cultural que poseemos. Ahora bien, uno puede esperanzarse con los brotes de 
descontento generalizado que han protagonizado algunos gremios en éste 
gobierno, que es lejos el más malo de la concerta., agrupación que 
hace rato olvidó sus finalidades y que se mantiene por el cuco de ese viejo 
lector de los diarios de Carrera que murió impune y de manera fome. La 
gesta (no el gesto) de los secundarios, fue muy notable. Quizá el gesto 
también lo sea en cuatro años más, pero sé que ya 
hay divisiones dentro de su asamblea, comienzan a repetir el derrotero politiquero 
de los "grandes". Por otra parte fue patético ver el año 
pasado a los universitarios que patudamente quisieron aprovechar el piso mediático 
que los pinguinos construyeron, siendo que preferimos mil veces pasar la noche 
en un bar que dormir casi en pelota afuera de nuestra "casa de estudios" 
para tomársela, como lo hicieron los alumnos de un colegio con nombre gringo 
de Nuñoa, a los que fui a dejar comida y me encontré con tipos del 
Peda que querían "enseñarles" a hacer una toma, cosa que 
ellos nos enseñaron. No todo fue curarse o culearse entre ellos como ahora 
dicen los medios, cuando vez a pelotudos de quince que por último de aburridos 
se organizan y te piden carnet en la entrada y no compran grupos, es algo notable, 
extraño, como suele pasar en Chile. 
Es sabido que nuestro país 
"invierte" muchos millones en el área cultural. Si uno compara 
las becas o los fondos de gobierno con otros países latinoamericanos estamos 
macanudo. Pero la intención política que discierne la entrega 
de esos premios encubre un equívoco que es muy peligroso. Creo que la discriminación 
positiva ha sido el parámetro y tamiz con el cual se entregan los fondart. 
De esa manera, el gobierno puede firmar un TLC con China para convertirse en el 
país que potencialmente será el mayor exportador de celulosa, lo 
que se traduce en menoscabar más el pueblo Mapuche, quitarles sus tierras 
y destruir poblados. Pero luego se financian asquerosas exposiciones fotográficas 
como una llamada El Mapuche con buenos ojos, que se exhibe en el metro, 
gana un Altazor y así se limpian las manos, poniendo a una mapuchita en 
la moneda de gamba. Siguiendo esa lógica, para ganar una beca de creación, 
si uno no es mapuche o gay o de regiones (aunque en estricto rigor lo sea) o no 
sé qué, está medio jodido. Andwanter me dijo una vez que 
hay que transformarse en poeta lesbiano. Eso debería cambiar rápidamente, 
hay muchos buenos poetas que se van quedando fuera por no tener esa onda de estudios 
culturales tan engrupida. Por otra parte, Chile (que con orgullo se llama a sí 
mismo como tierra de poetas) es efectivamente uno de los países en que 
más antologías poéticas se hacen y más obras del mismo 
género se publican. Sin embargo, el estado no focaliza su apoyo para masificar 
la difusión de estas obras, o contribuir a las editoriales emergentes que 
las conforman jóvenes premunidos con más ganas que recursos. Esto 
en el fondo produce, que la poesía se esté transformando en un género 
casi sin lectores. Es penoso descubrir que obras apoyadas por el fondo del libro 
tengan tirajes de 500 ejemplares y que cuatrocientos se queden en el closet del 
poeta. Que las editoras independientes tengan que vender en ferias por lo difícil 
que es entrar a librerías, por el pedaleo que los libros hacen a la hora 
de la paga, o simplemente por la ausencia de canales de difusión para que 
alguien se interese por las obras. Además es difícil constituirse 
como empresa, no hay una figura legal de iniciación para un editor, y son 
tan altos los impuestos al libro que cuesta publicar libros decentes y venderlos 
de manera legal, esperando que hagan algún eco en la sociedad, cosa que 
al parecer según las políticas es irrisoría. 
- 
¿Qué palabras le dirías a alguien que está comenzando 
en esto de la poesía, alguien que ha decidido ser poeta?
- Que 
sea cauto, que lea mucho y variado pero no se "pegue" imitando tics. 
Que tartamudee y tenga vergüenza de sus poemas. Que sepa que hay mejores 
maneras de ganarse a las minas, pero que un mini-poemario malena y romanticon 
a los seis meses de pololeo puede matar a cualquiera. Que sepa que la trascendencia 
es un absurdo inventado por nuestra propia carencia de arraigo, que Neruda será 
uno y que no tendrá tres casas, ni cinco estatuas ni seis minas, ni sueldo 
de Losada por la entrega de un libro de tantas páginas semestral, por el 
que tenga que obligarse a cortar los versos "rupturistamente" como sucedió 
con las Odas Elementales. Que sepa que con este mal camino NO se llega 
a Roma, pero que se pueden vivir instantes inigualables, como cuando concretas 
un poema o lo lee de cierta manera cierta persona, o lo recitas en tal parte… 
Eso quizá valga la pena.
- ¿Cuáles 
son los 10 libros que recomiendas leer?
- La trilogía de 
Sófocles (Edipo Rey - Antígona - Electra)
La Biblia, en especial: 
El Pentateuco / Job / Eclesiastés / y Sn. Juan
Toda la obra de Catulo 
y Marcial
Todo lo encontrable de los haijines: Bashoo, Issa y Bashoon.
El 
Cándido de Volatire
El Aleph de Borges
Detectives Salvajes de Bolaño
La 
Obra abierta de Humberto Eco.
Gargantúa de Rabelais.
Y el décimo 
debe ser un gran poemario, pero hay muchos. Cualquiera de estos podría 
ser: 
Una tirada de Dados, Altazor, La tierra Baldía, Aullido, Vida, 
La pieza Oscura, Poema Sucio, La Tirana, Purgatorio, Viaje a la Masmédula, 
Errar, Arte Marcial, Ghetsemaní, ETCÉTERA, ETCETERA…
- 
¿Qué te escandaliza?
- El discurso vacío de 
la izquierda / La imbecilidad de un país que pierde sus recursos por no 
saber cómo utilizarlos / La idiotez como estética que anhela nuestra 
adolescente juventud / La patética y cliché figura romántica 
del poeta / Los artistas que se hacen conceptuales por modorra y aunque se saben 
mediocres no hacen anda para cambiarlo, no leen nada ni a nadie sólo su 
ombligo / La intolerancia como precepto de lo ético o lo correcto / Los 
empobrecidos mass media chilensis cuyos perfiles editoriales son un chiste mal 
contado y además son incapaces de cubrir más de una noticia bomba 
/ Las desigualdades políticas y socioeconómicas que se mantienen 
en status quo por intereses de Usdolars, de las trasnacionales avaladas por países 
como yanquilandía, the land of oportunitis / La Guerra invasiva, que extermina 
la identidad del pueblo al que le quebrantan su soberanía, el que responde 
con atentados terroristas de reivindicación que son igualmente de horribles 
/ los carabineros / que una polola me llame sólo para preguntarme qué 
comí hoy. 
En fin, muchas cosas
- 
Y por último ¿A que le tienes miedo?
- A la ceguera.
 

 
- 
Del libro en preparación "Puede Ser" -
Ojos 
cerrados
Esta es la primera parte del poema
se supone que todo lo 
que esté cortado en versos
o que se presente como tal
es un poema, 
pero 
un poema no debería nombrarse a sí mismo
un poema debería 
retratar imágenes irrepetibles,
como una tarde de infancia enfrentado 
al mar desde una playa
bajo el crepúsculo mis padres se besaban 
como 
si fueran adolescentes
y mi hermano adolescente forjaba relieves de cuerpos 
con arena
yo de pura envidia pisoteaba sus caras amorfas
aún no sabía 
que muchos hombres de carne y hueso 
vestidos con trajes y botas
arrojaban 
bebes a las murallas para reventarlos
(el que lograba la mayor aureola de sangre 
bebía gratis en la shopería),
no conocía la crudeza 
del hombre pero me habían enfrentado hacía el mar, 
qué 
importa creer en algo que te permita partir cráneos 
si en el fondo 
nunca podremos encontrar la forma,
la forma es en el fondo el vacío
y 
el vacío es el silencio de todo forma
el silencio es quizá el 
abismo tras la quebrada 
o el borde de la azotea de un rascacielos
de la 
cual uno puede dejarse caer con los ojos cerrados
esperanzado quizá 
en abrir los ojos boca arriba
…
Esta es la última parte del 
poema
que quizá algún día 
se pueda leer 
con los 
ojos cerrados. 
 
 
Borroso 
autorretrato de bolsillo
LA LIBRETA LO AGUANTA TODO
El 
recuerdo tal vez intimide / camino por Vergara en busca de una pieza de pensión 
/ el espejo es una sombra empolvada que se triza / pensé que en ésta 
ciudad triangular no habrían calles de adoquines / como todos he venido 
a la capital para entender que la lluvia caída sobre adoquines, es igual 
en todas partes / he venido a vaciar el bulto que contiene a la memoria / En Villavicencio 
he visto lluvias torrenciales que inundan la ciudad pero a los pocos minutos todo 
queda seco / esa es en realidad una locación realmaravillosa / en 
la Habana la lluvia torrencial inunda la ciudad, pero ni los meses ni las firmas 
ni los gestos (que te pierdes cuando escuchas una plástica opereta) podrían 
devolver a su cauce esas olas que estallan candorosas / ellas forman el paisaje 
que fue y que será, una difusa foto postal de techos rotos y oxidados / 
El padre de mi padre trabajaba en la mina de Lota / si hubiese muerto por accidental 
derrumbe quizá aun tendría una vela para imaginar que existo, en 
el medioevo y escribo anónimamente las memorias de algún héroe 
/ el verdadero sueño es creer que la vida podría serlo /Aquí 
se llega temprano, aquí se paga por adelantado, Aquí vive gente 
de bien, me dice la dueña de la casa donde creo masticar aire sentado 
en la ventana / los pájaros que pasan en las tardes de domingo son distintos 
a los del viernes por la noche / la física cuántica permite afirmar 
que es muy poco probable que un hombre salte un edificio / si la música 
viene de los cables éste poema no es más que un código binario 
indescifrable e invisible / El padre de mi madre fue un prospero feriano, tenía 
siete puestos y cuatro amantes / si mi abuela no lo hubiere perdonado todo, yo 
podría comer más frutas y verduras y mi madre podría mirar 
a los ojos a mi abuela / sin sentir ese algo que se siente cuando miras y no hay 
tiempo ni ganas para dar explicaciones / Sartre estaba equivocado, jamás 
un texto podrá detener una bomba de Napalm / es un alivio que ya no se 
usen esas bombas, aunque cientos de niños mueran bombardeados día 
a día / cuando pequeño me sorprendía que los gatos cayeran 
siempre parados / hoy me sorprende que limpien su pelaje con un poco de saliva 
/ a veces creo que mis primeros versos fueron: El universo que soy es tan complejo, 
que presenta una nebulosa desconfianza, los tuve que escribir en el colegio 
como tarea para la casa / para mi era más importante jugar futbol en el 
Playstation / a veces pienso en los versos de Teiller ni me conmueve 
estas líneas que escribo / he encontrado la nada en flippers y museos. 
A ratos pienso en algunos versos del art poétice de MacLeish Un poema 
no debe significar / Sino ser /O en algunos de Borges Saber que nos perdemos 
como el río / y que los rostros pasan como el agua / y que los rostros 
pasan como el agua / quizá mi último verso será Sólo 
el sonido de las fuentes me hace sentir vivo / quizá deba atreverme 
a habitar un barco con rumbo incierto / una tirada de dados es más que 
el gesto de creer en el azar o el último libro de Mallarme / ha terminado 
mi peregrinaje por Vergara / se es silencio en el silencio por que al decirlo 
se rompe / quizá nunca halle a alguien para compartirlo / cuando la libreta 
se llene podré caminar en paz (no soy yo realmente quien escribe estás 
líneas), podré caminar hacia ninguna parte.
 
 
Del 
"Libro-objeto Postales de Bs. As"
A 
Roberto Bolaño.
Me había prometido
no 
llegar a adular a un poeta como para comprar
su fotografía y pegarla 
en la pared, 
pero irremediablemente tengo la tuya en mi cocina
y cuando 
cocino arroz la miro absurdamente
pidiendo que me des ingenio para hacerlo 
de distintas maneras,
así enamoraste a Lucía, te acuerdas…
 
.. .. .. .. .. ....... ... .. .. .. (desde donde estés)
De 
tus tardes por Madrid pensando en el suicidio,
porque el sueño nunca 
fue México o Europa
la meta era reírse echado en el suelo o llegar 
a la escena 
del crimen sin sentir ese pavor
aquel que asciende por mi cuerpo 
cuando imagino 
cualquier cuento tuyo,
y como todos me hubiese gustado que 
alguna tarde
me comentaras aquellas anécdotas 
que repletan tu obra
y 
entre ron e infusión de manzanilla 
me hubieras convencido 
con dos 
frases
de que no eras un amiguista para criticar a tus "pares"
y 
que don Nica es el mayor poeta vivo 
de la lengua española 
o que 
Huidobro se pierde entre tanto 
tralalí o tralalú 
y para 
colmo tú estarías más borracho que yo
y aún así 
me hubieras convencido también,
de jugar al fut haciendo más 
autogoles 
que goles 
porque tus palabras me hubieran ayudado 
a perder 
el estúpido miedo que siento
cuando me encuentro al borde del abismo
caminando 
ilusoriamente con mis pies descalzos 
sobre vidrio molido en una callejuela 
de Juárez 
(el infierno existente bajo la tierra)
pero los desiertos 
de Sonora quedan lejos,
aunque crea ser a veces
un pinche Garciita Madero,
que 
aventura y prefigura su dulce y cruel destino
de perder un hígado antes 
de tiempo
sabes de sobra que ahora ese es el sueño 
de todos nosotros
reírnos 
sin vergüenza frente al espejo, 
emborracharnos sin alcohol 
atender 
bares oscuros
pero nuestra pasta es otra y eso 
tú también 
lo sabes,
 .. .. .. lo que quizá no sepas 
y que seguramente
no te interesaría,
es que por cincuenta mangos 
de mierda 
vendí mi discman a un usurero en Buenos Aires
para 
poder comprar tu agobiante testamento
y celebré bebiendo unas cervezas 
en tu nombre
y luego me fui a la librería Crime de Lavalle 
y 
robé tu entreparéntesis que leí alucinado durante 
el regreso
mientras un padre y un niño 
se soltaban la manos 
y 
una pareja de distintos colores 
se toqueteaban en el bus 
y la cordillera 
era más blanca 
y un pájaro como los de Issa o de los Trouvers 
vencía la nevada, y por breves momentos 
llegué a sentirme
como 
aquel tipo que abría por primera vez 
las hojas de Detectives Salvajes
aunque 
esa sensación dure tan poco 
como un día - cigarro fumado al 
borde 
de una ventana de hospital a la espera 
de la nueva vida
(que 
bifurca los caminos).
Por eso espero seguir releyendo acurrucado 
bajo una 
mesa
las sobras del sweet prince, aunque nunca pudiste 
convencerme 
de nada, 
porque nunca podría haberte encontrado
en Paris o en Madrid 
o en Blandes o en Tijbur, 
o en el horrible Santiago de Chili
y aunque te 
hubiese encontrado los hechos 
serían las mismos;
Yo podría 
ser uno de los cinco poetas 
con los que asaltarías el banco
y terminaríamos 
en cana, 
tú riendo, yo tiritando.
 
 
Madreoceanoenniño
Me 
gusta estar al lado del camino
fumando el humo mientras todo pasa
me gusta 
regresar desde el olvido
para acordarme en sueños de mi casa
No 
vine a divertir a tu familia 
mientras el mundo se cae pedazos
Yo ya 
no pertenezco a ningún ismo 
me consideró vivo y enterrado
Rodolfo 
Páez
madreocea 
noeniño
o-tre-dade(o)s
azhar
dist, ante (ancia)
recuerdos
:
azur 
estalla
océano ni - ño
se fulge
 l - (a) escena
partida
daños, 
ados
piensas en blanco
lejos
sobrelteclado
tus dedos no
redac (uerdas) 
tas 
:
dibujos de arrayanes en tardes de lluvia
coscillas del abuelo 
sobre sillones roñosos
vendes los libros de tu padre para comprar caramelos
chicos 
fut barroso te cuentan tragedias
sus padres se bofetean no caricias si armonil
pero 
no comentas, no se habla en negativo 
sobre la mesa
 éste es el 
mejor de los mundos posibles, te enseñan
tus padres no pelean, tu 
madre pícara ríe, olvida su (tu)
infancia, padre barba sonrisa 
amigo 
de un púlpito arroja las piedras hacia… No tienes idea quién 
es 
el General, en incómodas reuniones sociales
 tus tíos 
parafrasean borrachos a
salvadorsalvaallendesalva
pero en 
las fiestas de año nuevo se baila al General
aunque el otro General 
no baile en esas fiestas.
Cae un muro televisado comprendes
que 
nada comprenderás hasta mañana
presionas botones pantallas imaginas
matar 
a seres de seis brazos desde un flipper 
hermano aún amigo, hermano 
aún hermano, 
inocencia pornografiada pero inocencia al fin y al cabo
mudanzas, 
cajas, encajas, no encajas, te mudas mudan,
(decides no sentirte parte de ninguna 
parte) 
polillas agujeros ropas, perdidos objetos quebrados, 
te roban la 
infancia o robas monedas cartera madre
calles nuevas, ciudades nuevas, cursos 
nuevos, 
tomas buses, primer manojo de llaves 
golpizas con hermano
atajas 
goles, escribes poemas de fut, no necesitas 
de tv basura 
amigos calles 
rock cáctus porno besos cine viajes 
creas
pasquín agudo crítica-sitémica 
colegito suspensión vergüenza familiar 
te felicitan los mayores 
/ te golpean con
palabras mayores
actúas sobre una escena de ética 
protesta mordaza 
no entiendes porqué
al niño down 
de tu iglesia lo tratan de endemoniado… 
Por eso compras 
aprendes como todo pequeñoburgés 
el valor de las cosas
la 
realidad desigual desta vida
en la que todos somos suicidas potenciales asesinos
clases 
sociales / sobremesas debatidas / colores políticos
no sabes de qué 
hablas, 
pero sigues actuando y hablas
aprendes la adicción al café 
antes de tiempo
Ahora vendes caramelos en el cole para comprar libros
este 
mundo NO es el mejor de los posibles
nueva mudanza / nueva ciudad / nuevos 
árboles 
para dibujar sentado tras la ventana
PROGESO 
objetos 
modernos e instantes postergados 
democrática apariencia absurda de 
llamar
las cosas malas por las cosas buenas, 
desigualdad extrema reflejada 
en los bordes 
de tv basura
ausencia soledad 
tiempo no alcanza, padres 
trabajan, el esfuerzo es un lema
hermano adentro gime como niño nadie 
lo oye
 Enceguecido comes comes ansías cosumes consumo 
…(Pierdes 
el contacto con los amigos de allá, no haces reales amigos acá, 
nunca más serás de allá, nunca podrás sentirte 
parte 
de acá, eres: una barca partida sin remos)…
drink coke and eat in the 
new
Mcdonals open in the south of chili
Llueve todo el 
invierno sobre Valdivia
y tu inventas épocas perdidas escuchando 
folklores 
militantes
retomas tus parlamentos olvidados y despiertas 
o te emborrachas 
con credos figuras banderas
Pero de qué sirve llamar a León 
y hablar del Ché, 
de aquel que hablan nuestros hermanos, 
de aquel 
por cuál murieron nuestros tíos
 de aquel al cual mencionan las 
bandas de rock 
de nuestros primeros saltos sudorosos salidas sin padres 
olor 
a macoña y de qué sirve ponerse a fumar si es igual, 
que jugar 
al din din raja, sentir el vértigo
estallar por tus rodillas 
que corren 
hacia ninguna parte
Pero al doblar la esquina o la noche no 
hay nadie, 
por eso leyendo tin-tin recuerdas que a los catorce jugabas
al 
din - din con Franco, jugabas pool con Franco
manejan un auto perdidos 
x una carretera galáctica 
bebiendo cerveza y Duarte llora sus penas 
o celebramos 
los triunfos de un Chile que no entendíamos 
mundialista
 
(Pero los triángulos se parten, nada es tan real 
para un niño 
que adolece… 
Aunque todo sea verdadero:)
nunca más volverás 
a ver realmente a tus amigos…
Te has ido nuevamente
te 
piel se aloja ahora en una piedra 
no sujeta a la gravedad
bebes café 
frente a una grisácea ventana para olvidar
tus recuerdos, adquirir esa 
nueva risa 
de estar limando letras en las tardes de lluvia
y adquirir una 
nueva risa de letras limadas
…
(dogma dogmas cruces fe rostros metas cielo 
salvación)
drogadogmascruces fe rostrosmetascielosalva2
viajas desigualdades 
no cultura Latinoamérica
nunca fue la del sueño de Bolivar
por 
momentos crees en la magia sin saber 
qué es lo real, (aunque nada sea 
verdadero)
pierdes el miedo al vacío o la envidia
golpeas con palabras 
envueltas en piedras 
a mayores tartamudos
LUCHA
Te resuena esa palabra 
en las calles de Lima, 
o Bogotá o la Habana
Lees al boom lees a 
kafka lees tu sexo lees la biblia 
lees: dislexia obsesiva cuando te miras 
al espejo
…
Pero cuál es la lucha
? 
enemigo invisible silente 
el imperio
empelotados desde adentro consumo múltiple
Hijitos del 
culo compañeritos no oyen las clases 
de his-t(e)oria
Tu profesor 
te regala libro- lees a galeano- 
no entiendes nada pero lees a Marx o a 
Hitler 
a los 16 como si realmente fueras, 
a ver simbiosis múltiple realidades 
inconexas
algún cambio de orden pero todo es como si fuese
nunca 
podrás (tirar una piedra) creer en algún ismo
…
Noñohombre
marea 
madre hijo océano hombre globo niño
retazos inf- ancia -) milit 
( 
roketsnapalmmarinespicturescnnonusredcruce
¡peace?
de - si - 
gual - da - des
edades
niñoóceanopérdido
marperdido
madreperdida
niños 
vientres abiertos madres olvido niños
quedestrozarán las bombas
(nada 
redime el corazón ni los labios)
manitas cortadas infancia cortadas 
calles cortadas 
ideas cortadas barbas cortadas banderas cortadas
las balas 
salen de los cuerpos y vuelven estallidos de pólvora a las armas
los 
niños vuelven a sus vientres las madres pierden a sus hijos
BORROSA 
ES LA MEMORIA 
del niño madre océano niño
nos esforzamos 
en que la alegría llegue irrisoria 
llegue ahora a alborotar este absurdo 
paraje 
(debería haber llegado dice tu tío comunista borracho 
predica aún desde la silla suyos hijos abandonados
…
tio mirista 
se (lo) tortura-n enchufandóse en el 
gobierno 
alto cargo, consume 
comunitarismo en chapitas, 
te habla de Cuba bebiendo ron importado
bebes 
con él, crees en él, no crees en él, 
no crees en nada)
Decides 
jugar a los dados
recordar la corteza de un árbol o dibu
jar un arrayán 
y regalárselo a tu madre océano
…
silencio tus palabras te 
hacen cavilar 
bifurcación de senderos
sinuosas escaleras hacia un 
NO cielo
otredades descubiertas sin temor a la vida 
miserable
¿dónde 
escondemos ésta mínima risa?
rozar espaldas harapientas con
vinos 
callejeados sobre caudales de basura
y versos sobre un gélido viento 
de auroras
no de buenasnuevas
…
 Se muda el planeta 
en una esquina lúgubre 
andamiaje de otoños en épocas 
de encajes
pero no encajan los contrastes
esas costillas hacia fuera desnutridas 
las santas
vírgenes morenas saludan desde Zaire
por pantallas libertarias
de 
barrotes como estrellas
bajo charcos de agua el sueño genocidio
moderno 
huracanado qué sangre habría
que mirar por no calles desde adentro 
hacia el niño
que enceguece la mirada de sotanas crucifijos
libres 
adonde madresniñosoceános
son violados esos anos madresniños
acabados
(en 
el fondo del basural
la pierna roída de una muñeca
saluda 
a la niñita morena
que intenta roer su plástico de hule
pues 
ha olvidado cómo se juega
entre agujas de jeringas enquistadas 
en 
sus piernitas de muñeca desterrada 
hacia un fondo hediondo
aquel 
basural de ésta tierra)
NO HAY RESPUESTA
no hay 
sopa-no hay futuro-no hay manos
muchas cortadas desde el útero
no 
hay lenguas no unicef
cuatro niños en el mundo ya no tiene qué 
comer
hacia fuera el cordón umbilical desollado
gime y amplifica 
con el eco marítimo
gutural sonido inocencia olvidada
:
TODO NIÑO 
ES UNA PROMESA
TODA PROMESA ES UN ISMO
TODO ISMO ES UN GRAN SÓTANO 
toda sonrisa solo es verdadera 
en la boca de un niñooceanomadre
una 
madreoceano - niño
extinguidas las sonrisas
extinguida las madres
extinguida 
la pureza
se extinguen los niños, no hay
ningún color probable 
que redima
esos ojos vacíos que buscan restos de alcohol
en los basureros, 
y venden sus culos antes de tiempo
antes de que mañana caigan bombas 
sobre ese aún inocente 
pensamiento.
 
 
Wrinkle
¿
Quién 
podría
necesitar el Arte
…
 si es ......................... 
.. .. .. .. .. .. ... .. ... . posible
ARRUGAR
una............... 
... .. ......... .. .. .. .. .. ... hoja.. .. .. .. 
... .. .. 
 en blanco .................. 
.. .. .. .. .. .. ... .
 y ...... ... .. ........ 
.. .. .luego...... ... .. .. .. . como si nada
 
E . X . T . 
E . N . D . 
 E .  R .  L . 
A
 ..................... .. .. .. ..................... 
.. .. .. .. .... .. .sobre el aire
 y redactar ..................... 
.. .. .. .. .. .. .
 con..... tinta ..............negra 
 sobre..................... .. .. .. . ella
:
Naturaleza
muerta
?