Poesía es el Canto de mis
antepasados |
Elicura, ha traducido a
Neruda a lengua mapuche; ha publicado El invierno y su
imagen, En el país de la memoria, De sueños azules y
contra-sueños, Recado confidencial a los chilenos. Obtuvo
en dos ocasiones el premio del Consejo Nacional del Libro y la
Lectura; en 1997 recibe el Premio Municipal de Literatura, de la
municipalidad de Santiago. Su obra se ha traducido a diversas
lenguas en Europa.
por Marcelo Montecinos
PRIMEROS
TIEMPOS
|
|
.....
Elicura Chihuailaf nació en Quechurewe, Novena Región, en 1952. Más
adelante la familia se establece en el pueblo de Cunco, donde hace sus
estudios básicos. El poeta sostiene que su niñez siempre estuvo marcada
por la tradición de su familia y de su pueblo. Eran campesinos mapuches
aprendiendo de sus antepasados. De sus abuelos aprende a cultivar la
tierra, a compartir la cultura mapuche, ser parte de aquella oralidad.
Por ese motivo es que, al partir a la ciudad para terminar sus estudios
secundarios en el internado del Liceo de Temuco, se siente un exiliado.
El llama a ese periódo "el exilio de la ciudad". Llegó a ese
momento hablando un perfecto castellano, pero, a pesar de ello, no podía
entender o interpretar la semiótica de la otra sociedad, puesto que se
nace en un lugar y es ese espacio el que habita al ser humano,
dice. ..... Su preparación académica
termina en la Universidad de Concepción, donde se titula de obstetra,
profesión que no ha ejercido.
"En el humo veo irse
los susurros de las calles lejanas confundidas en el misterio
de la neblina Me parece un contra-sueño la ciudad mas, nada
hay esta mañana que pueda hacerme olvidar tus palabras pues
mi memoria, al recordarte es el mal augurio del pájaro
chukao que me ha pedido regresar ¿Qué hacer?, me
digo ¿eras nada más la sombra el vuelo perceptible de la
muerte? Las flores ficticias de tu amor me hicieron pensar
en el tiempo de la quietud Ayvn, ayvn, voy gritando amor,
Amor ¿alguien conoce tu vertiente? Nadie, nada hay en esta
Tierra que pueda darme una respuesta La serpiente Kaykay me
acerca al sol ¿Es tan breve la vida?, le digo entrando va mi
espíritu en la blancura del volcán pero, ay Genechen en
este sueño amargo mi corazón elige perderse entre las
nubes".
(Parece un contrasueño la
ciudad)
LA POESÍA ME DICEN, NO SIRVE PARA
NADA
..... La
escritura de Chihuailaf tiene que ver fundamentalmente con el universo
de la memoria y con el de la historia. Allí permanece un centro desde
donde girará la gramática de su escritura. "A orillas del fogón
escuché cantar a mi tía Jacinta y escuché los relatos y adivinanzas de
mi gente. Es decir, una poesía que no existiría si no estuviera
alimentada por la memoria de una familia que pertenece a una cultura que
para mí fue y sigue siendo muy hermosa, con mucha ternura. Mi expresión
escrita no alcanza a recoger la inmensidad de esa memoria que está
pidiendo ser escrita. Quizás alguna vez pueda hacerlo más
fácilmente" (en Recado confidencial a los chilenos). El plantea que
su escritura viene de la oralidad del pueblo mapuche, de la
conversación, así transmiten los mayores sus vivencias, su experiencia,
ya caminando en el bosque tras el piñon, ya sentados en torno al fogón
mateando. Es en esa experiencia que el poeta aprende a valorar y a creer
en el poder de la palabra. La palabra, entonces, expresaría la
concepción de mundo. Cada palabra da a conocer el pensamiento del
hablante, su gestualidad.
"...por las noches oímos los
cantos cuentos y adivinanzas a orillas del
fogón respirando el aroma del pan horneado por mi abuela, mi
madre o la tía María mientras mi padre y mi abuelo -Lonko de
la comunidad- observaban con atención y respeto Hablo de la
memoria de mi niñez y no de una sociedad idílica Allí, me
parece, aprendí lo que era la poesía Las grandezas de la vida
cotidiana pero sobre todo sus detalles el destello del
fuego, de los ojos, de las manos..."
(de Sueño
azul)
......El
sueño como energía, una llave que sirva para abrir el alma y habitar
allí. El aire de ese Sueño o Energía es la palabra y su gestualidad. En
ocasiones podemos encontrar al hablante situado en el ahora, en su
condición de oralitor, en su recorrido por diversas ciudades, desde ese
lugar evocando, soñando el Sueño Azul: acaso la historia de una
colectividad, de un pueblo. ..... En el
poema "Aún deseo soñar en este valle", la voz del poeta dice:
"Avanzo con los ojos cerrados...", ve al anciano y entabla una
conversación, es esta una muestra del quiebre de la voz del hablante
poético. Así por un lado está la voz individual y, por otra, la voz
colectiva; allí se juega un eje de la poesía de Chihuailaf, permanente
diálogo, la poesía como conversación.
"Me encuentro lejos
de mis padres y de mis hijas y no sé aún cuando volveré por
eso mis pensamientos hacia ellos van tristes, pero claros como
rayos de Luna nueva De mis ojos ya brotaron lágrimas
abundantes y cordilleras y cantos vienen al horizonte de mi
memoria Por nuestra gente estás ahí hablando en esa tierra
lejana En el lago del Sueño, me está diciendo el resollar
del tigre Azul".
(Gran tigre
nahuelbuta)
...... El
carácter melancólico, es una latencia, que a veces con toda su fuerza
irrumpe en el canto, porque es la memoria (hablamos de historia de un
pueblo) la que se impone. Por ejemplo, en el poema "La luna puede
tener tu nombre", la voz del poeta es de melancolía ante una
irreparable despedida, pero esa pena individual entra en conflicto con
su tristeza colectiva:
"Tu cuerpo es la naturaleza me
dices pues el día de la despedida me salvaron los árboles
del parque... ...no sé, te digo. Yo estoy mirando a mis
Antepasados muertos sobre nuestros campos de 1883 En el
homenaje a la vida sin duda, ambos diríamos lo mismo:
Silencio El Silencio sagrado como pasos sobre el
bosque..."
...... En
torno al concepto del diálogo en la poesía de Elicura, hasta el momento
hemos ido siguiendo el surco de la voz individual versus la voz
colectiva (el pueblo mapuche); sin embargo, es importante reconocer que
el hablante poético involucra en la escritura a otro dialogante: La
naturaleza. Es el caso del poema "Para sanarte vine, me habló el
canelo". El canelo, en tanto voz de la Naturaleza, interpela al
hablante haciéndole ver que en su ser primario debe prevalecer su
cultura, su pueblo, la colectividad. La tensión entre lo colectivo y lo
individual es una forma que permanece en esta escritura como metáfora de
una realidad (me refiero a los años de sometimiento del pueblo mapuche).
Tensión porque la voz del poeta reconoce que le ha sido dado el aliento
del canto, el caballo azul de la poesía. Es decir, se le ha dado la
Palabra para confundir al enemigo. .....
La colectividad habla a través de los antepasados. Esa voz llama al
poeta a que con su "lenguaje florido converse con los amigos y
parlamente con los winka". .....En
este constante diálogo, entre el individuo y la colectividad, la voz
poética termina mostrando que lo imperecedero será lo colectivo, la
memoria, la historia de un pueblo, queda escrito:
"nada de mí quedará en esta Tierra,
me digo En su aire, sólo mis conversaciones con la Luna En
sus aguas una flor: La levedad de la
memoria".
( en Nada de mi
quedará en esta
Tierra)
......
Quizás la poesía
para Elicura responda a una permanente conversación. Permanece en la
escritura, pero situado junto a la oralidad y respetando el pensamiento
que lo sostiene, puesto que ese pensamiento es el de su gente, del mundo
que habita. ..... Con esa memoria, la de
un pueblo sometido, el poeta sale al encuentro del mundo, a participar
con los otros sometidos, postergados, olvidados. Para él, la
pacificación de la Araucanía equivale al golpe de estado de 1973. Pues
dos pueblos (primero el mapuche, luego el chileno) pierden para siempre
la posibilidad de construir su presente y futuro: en primer término, el
territorio de la Araucanía es ocupado. Y en segundo momento el país se
convierte, a partir de 1973, en un territorio también ocupado, cada uno
con sus muertos, cada uno con su cultura avasallada. Entonces, se
escribirá para transmitir la memoria, y se dialogará para el reencuentro
de dos pueblos:
"La poesía no sirve para nada me
dicen Y en el bosque los árboles se acarician con sus raíces
azules y agitan sus ramas el aire saludando con pájaros el
rastro del Avestruz La poesía es el hondo susurro de los
asesinados el rumor de hojas en el otoño la tristeza por el
muchacho que conserva la lengua pero ha perdido el
alma La poesía, la poesía es un gesto, un sueño, el
paisaje tus ojos y mis ojos muchacha oídos corazón, la misma
música Y no digo más, porque nadie encontrará la llave que
nadie ha perdido Y poesía es el canto de mis Antepasados el
día de invierno que arde y apaga esta melancolía tan
personal".
(La llave que nadie ha perdido)
en revista La Calabaza del Diablo Nº13, Año 4 enero
2002
..........
|