
        
          
          
            | 
                
                El detective Heredia investiga el 
                asesinato de un crítico literario 
 | 
        En junio aparecerá, con el sello Lom, la octava novela de Ramón 
        Díaz Eterovic, El Hombre que Pregunta. En esta ocasión, su conocido 
        personaje se introduce en el mundo de los escritores para resolver un 
        crimen. 
        
        
        por Sebastian Vasquez 
        
..... "Tal como en las otras novelas, el gato 
        Simenon sigue presente. Hay muchos lectores que lo buscan y están 
        esperando sus intervenciones. El es el contrapunto de Heredia, es su 
        conciencia interior, y esta vez seguirá dialogando con el detective 
        sobre varios temas literarios, con ironía, con humor", cuenta Ramón Díaz 
        Eterovic sobre la relación que se desarrolla entre su conocido 
        personaje, el investigador privado Heredia y su felino compañero, en su 
        próxima novela, que Lom Ediciones publicará en junio. Se trata de El 
        Hombre Que Pregunta, el octavo episodio de su saga sobre el 
        detective, protagonista de Angeles y Solitarios (1995) y Los 
        Siete Hijos de Simenon (2000), y el primero en que se adentra de 
        plano en el ambiente literario local. 
        
..... 
        "Quise hacer una novela que se diferenciara de las anteriores", dice 
        Díaz Eterovic (Punta Arenas, 1956). Efectivamente, en esta ocasión, el 
        escritor aleja en cierta medida a su personaje de las sucias calles 
        céntricas y los recintos hípicos de costumbre, para abocarse a la 
        investigación del crimen de un crítico literario, para lo cual debe 
        adentrarse en oficinas de escritores sospechosos del asesinato. 
        
..... "Es 
        un trabajo que se acerca a la novela de cuarto cerrado, donde 
        intervienen menos personajes que en las anteriores. La ciudad ya no es 
        tan protagonista, sino un telón de fondo. Es una investigación acotada a 
        un círculo más pequeño. Heredia debe meterse en el ambiente, en las 
        librerías antiguas, en algunos restaurantes, en oficinas, en los cuartos 
        de escritores y va desarrollando su intriga hasta que llega al 
        culpable", señala el autor de La Ciudad Está Triste. 
        
..... 
        Aunque la novela recreará el ambiente de los literatos, su autor dice 
        que "no es un fresco del medio local. Todos los personajes son 
        ficticios. Es cierto que pueden representar la personalidad prototipo de 
        los escritores, pero el único conflicto que existe es desenmascarar al 
        culpable, que es un autor que utiliza un escritor fantasma y fue 
        descubierto por el crítico". Por lo mismo, añade, "no creo que haya 
        polémica, pues el medio está tratado de manera general, y no hay una 
        base real, porque nunca he conocido el caso de un autor chileno que haya 
        perdido la capacidad de escribir y contrate a otro para que haga su 
        trabajo". 
        
  
        
        ..... Pese a que el novelista 
        puntarenense ha armado una historia ficticia, reconoce que en su relato 
        (que tendrá casi 300 páginas) se pueden encontrar ciertos elementos del 
        ambiente literario chileno. "Claro, hay escritores quejones con la 
        crítica que son sospechosos, y otros que hablan con Heredia y demuestran 
        que tienen el ego bien inflado. Pero son características que puede tener 
        más de un escritor. De hecho, tal como en otros libros, Heredia encara a 
        un escritor que soy yo, porque utiliza sus historias para escribir 
        novelas policíacas. Es un poco un juego", bromea. 
        ..... A 
        pesar de que el detective es un solitario por vocación, en esta 
        oportunidad también vivirá un fugaz romance. "Heredia recurre a una 
        escritora que lo lleva a ciertas pistas, pero en algún momento comprende 
        que no pueden seguir juntos y la historia llega a su fin. Es un poco la 
        esencia de que se mantenga independiente", sentencia Díaz 
        Eterovic. 
        
        
          
          
            | Escritor sin descanso | 
          
            | 
                ... Los planes de Ramon Díaz Eterovic no se restringen a la 
                próxima edición de El Hombre Que Pregunta. Antes de su 
                publicación, Lom reeditará la novela Nadie Sabe Más Que Los 
                Muertos (1993). Además, el autor prepara un próximo episodio 
                de las aventuras del personaje, que abordará la discriminación a 
                los peruanos que se asentan en el centro de Santiago. "Se llama 
                tentativamente El Color de la Piel, y trata sobre la 
                desaparición y muerte de un joven peruano. Es un tema que toca a 
                Heredia, pues el vive cerca de calle Puente, en Estación 
                Mapocho", dice el escritor.  ... Próximamente, la editorial Metaillié publicará en 
                Francia Angeles y Solitarios, novela que acaba de 
                aparecer en edición de bolsillo en Alemania, donde fue lanzada 
                el 2000 con el sello Diogenes Verlag. Sobre ella, el periódico 
                germano Rheinische Post señaló que "ofrece todo lo que la 
                literatura latinoamericana expresa: melancolía y misterio, 
                ingenio y sabiduría, regocijo y amor... Díaz acomoda esos 
                ingredientes y no en una epopeya a lo Márquez, sino que en una 
                atmósfera poética", y el semanario Hamburger Anzeiger und 
                Nachrichten rescató que es una novela "en la mejor tradición de 
                (Raymond) Chandler... donde con lacónico y colorido estilo, el 
                autor ofrece una novela policial clásica".  ... En estos días, el escritor coordina la organización del 
                Primer Encuentro de Narrativa Policial Latinoamericana, 
                que se realizará entre el 17 y 19 de abril en la Sala Ercilla de 
                la Biblioteca Nacional y en el Centro Cultural la Sebastiana de 
                Valparaíso. En el evento participarán los escritores chilenos 
                Luis Sepúlveda, Poli Délano, Diego Muñoz, Sergio Gómez y 
                Bartolomé Leal, los argentinos Mempo Giardinelli y Fernando 
                López, el uruguayo Milton Fornaro y el mexicano Rafael Ramírez 
                Heredia, entre otros.  | 
         
         
        en 
        La Tercera
Santiago de Chile, 27 de Marzo del 
        año 2002