Proyecto Patrimonio - 2009 | index | Felipe Moncada | Autores |

 

 



SALONES DE FELIPE MONCADA MIJIC:
La  técnica descriptiva del punteo, la problematización de las vanguardias artísticas y el recurso del salón como
espacio congregatorio de un lenguaje modelo

Por Valentina Paz


LA TÉCNICA DESCRIPTIVA DEL PUNTEO

Primero, la descripción es un nivel de profundidad del conocimiento. Este nivel, como todos lleva aparejado un lenguaje que sostiene esa profundidad. El acto de describir en poesía traza una separación entre la exploración y la comprensión del lenguaje y sus problemáticas, además de establecer ciertas reglas. Bajo esa estrategia y un determinado uso de recursos, una descripción habitual siempre se encuentra en el medio de ambos alcances –margino a la explicación, porque esta poco se vincula a la poesía-. Describir es asumir una posición privilegiada, permite trabajar lingüísticamente bajo ciertas certezas, como lo es por ejemplo, posicionar objetos y sujetos sin pretender la aprehensión (ilusoria) de ellos y hacerlos operar en torno a una idea formal.

Situemos además, entre paréntesis, el fenómeno de la crisis de la representación, de la incertidumbre, de las fracturas o de la fragmentación. En fin, se recoge a la modernidad bajo punteos que operan como interrogaciones desde la teoría de la perspectiva para validar todo tipo de angustias. En cuanto a esto, al percibir los fenómenos anteriores, éstos se desenvuelven aquí como recursos, y como indicaciones. Este es el nivel último de alcance de una descripción, y corresponde a una función clave.

  • Museo de arte protomoderno: un chileno de origen  otomano, realiza homenaje a los desaparecidos: esparce arena de Atacama, siluetas de sal en el lienzo (…)
    ............. ........... ............... ............. ................. ................. .............. ............(SALONES)

 En Salones la ausencia de un “yo” permite simular una descripción precisa de imágenes o de exposiciones dando la sensación de estar leyendo un texto que funciona bajo un cierto equilibrio dinámico, con un verso estructurado en pequeñas narraciones concisas gracias a la disposición del punteo que aglomera el recurso de lo imaginativo surreal pero sometido a una lógica particular, leo por debajo el razonamiento científico.

  • Una guerra civil montada en el palacio de bellas artes, un tanque de cartón con manchas de vaca, una colección de fusiles para matar el vacío (…)
    ............. ........... ............... ............. ................. ................. .............. ............
    (SALONES)

LA PROBLEMATIZACIÓN DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

“La crítica es por lo tanto inútil, no existe más que subjetivamente para cada uno, y sin el menor carácter de generalidad”
T. Zara

                “La paja en tu ojo es el mejor cristal de tu aumento”
T. W. Adorno

Un salón es en teoría un espacio acogedor. Aquí surge un desplazamiento al acoger observaciones de un poeta de ojo crítico sobre las funciones sociales de ciertos fenómenos estéticos: “Perros de galería roban un ídolo de oro dadá, críticos de lar cuelgan trenzas de ajo en gestos de repudio”(1). Hace observaciones de primer y segundo orden referidas a la vanguardia y a la ciencia Lo espontáneo no necesita corrección, la impostura se maquilla, piedra pulida por condena, pero sin pulido no aparecen las vetas(2).- Contextualizo entonces, que existe la posibilidad de leer a la vanguardia como una combinatoria artística donde “reside la crítica social, la del “sistema artístico” y la exposición de una serie de problemas formales”(3). Así, la función social de este arte es completamente visible, y dice que cada observación de este sistema –o como prefiero llamarlo “combinatoria”- lleva aparejado un mundo. Los mundos bajo el correlato poético - satírico de Salones podrían referir al poco alcance de ciertos discursos autocríticos de la “combinatoria” que se disuelven al no satisfacer el criterio de esa criticidad y debido al acento marcado en la forma. Siguiendo esto, en este lugar opera una reproducción imparable, “una vez que toda vanguardia se institucionaliza (y acarrea una cadena de producción y distribución, el concepto se problematiza  y surge una respuesta desde el mismo lugar, es decir nace otra vanguardia”(4) (con prefijo y/o con adjetivo), y se hace cargo supuestamente de esa nueva función social.  Ya expresado este contexto, puedo decir lo siguiente: Exhibamos invectivamente esto en varios salones y despojémonos de su comodidad. Tengamos de cuenta la siguiente obviedad práctica de Bürger: la vanguardia no destruye al sistema artístico sino que potencia la emergencia de otras formas o tipos de arte. Ahí estamos hoy. ¿Este es el problema expuesto en Salones? ¿Actualizar el alcance de ciertas combinatorias artísticas en su propio sistema y su alcance social? ¿Puede existir el traslado de esta pregunta a la poesía? Intuyo que si. En salones no hay descubrimiento de esta presencia ligada a su problematización. Hay un intento de volverla contingente. La pregunta que corre enseguida es ¿Por qué hoy este discurso le sigue dando vigencia? ¿Cuál es la tensión real de fondo? Una pista sería cuestionarse ¿Por qué hacerlo desde la poesía?

Lo que se puede afirmar es que no hay mejor lugar para exponerlo que un salón. Es interesante demarcar una figura y  además  desmitificar su función teórica.

En este texto, se muestran técnicas para describir ciertas situaciones de la física y el arte que están emparentadas. El tiempo promovió su dialéctica. Hay una nutrición. Lo central es la posición de un investigador singular. De ahí el cosmopolitismo (Klein, Matisse, Klee, Juan Gris y Modigliani), gesto que pudiera ser bien un descentramiento al plagar de referentes artísticos o de otras disciplinas. Creo que la intención primordial es evidenciar ese cosmopolitismo para reafirmar al lector con el humor, la ambigüedad y límite de esos espacios discursivos que en su mutación contemporánea siguen vigentes sin percibir las debilidades en su estructura. Dice la crítica está mal dirigida, ¿Qué pasa actualmente con las formas, los formatos y sus cruces en el arte? ¿Qué lecturas podemos hacer de la multiplicidad de discursos y de sus diversos posicionamientos que aluden a distintas visibilidades en una cartografía “representativa” de poéticas? Reconozcamos aquí una marca. Como lectores/ escritores ¿Qué preferencias emergen al actualizar? y ¿Desde qué lugar operan también las validaciones de esos discursos poéticos, artísticos, científicos?

Cito:
x. “Cualquier acto podría contener poesía, cualquier texto en verso o prosa podría tener un final de cuerdas vibrando y un pez dorado que la atraviesa”.(5)*

REFERIRSE A LO OBVIO: EL SALÓN COMO ESPACIO CONGREGATORIO DE UN LENGUAJE MODELO
El salón es un espacio habitual para ofrecer celebraciones o exposiciones. Eso es hablar nuevamente de su función. Ésta es atender lo que está fuera de lo cotidiano. Al menos esto se cumple. Elsalón es un espacio cerrado donde ocurre algo especial. En él hay una racionalización del espacio y en esta obra asimismo lo hay del verso. El tono de Salones denota entonces, un mecanismo expositivo que congenia con un “punteo” de imágenes recogiendo un espíritu de volverlas concretas “La colisión de un felino y su antídoto, originan los estertores de las palomas en los cables eléctricos”(6). Creo leer entre punteo y punteo un diálogo entre la búsqueda  y la experiencia de las imágenes, de los objetos y de cómo representarlas bajo un espacio confinado. Se reestablece la creación poética y metapoética desde un circuito unitario hilvanado. Reitero, las imágenes son distorsionadas y equilibradas en un espacio de suspensión de la cotidianeidad. Es preciso dar cuenta que los espacios de suspensión son muchos, ya que coexisten diversos “Salones”. El lector se hace partícipe como invitado a mirar y participar en variados interiores, y en ese acto de visibilización, los actualiza y congrega.

Introducir el símbolo del salón y de sus partes permite dar pie a pensar los fragmentos como cuadros de imagen en movimiento, y a exponer sus obras y sus referentes y definitivamente a pensar ¿Qué resiste el salón? El salón condiciona a garantizar una unidad e identidad de lo que ahí ampara o acontece. Delimitar por página y por títulos separa estos acontecimientos o figuras móviles, que se encuentran dialógicamente entre páginas, pero también explícitamente en los agradecimientos finales(7). Vuelvo a la idea (ajena) que los objetos o situaciones que la poesía trae en sus no originales atrae la admiración por los alcances de significados o representaciones de obras, ciencias, artistas cuyos originales no se admiran frecuentemente en general(8) y me atrevería decir que Salones intenta este retorno. Ejemplifico aquí la amalgama: El color azul en el poema Burbujas Klein representa uno de los tres colores primarios de la vanguardia,  encontramos así la mención al fractal, y a la fotografía. Insistir en el color dice más que la habilidad de nombrar y/o de dar forma y sensibiliza. El color puede invitar al lector a cooperar, más que a la construcción de las exhibiciones, a darle sentido al salón;  volverlo unidad acogedora  o incómoda no por sistematización sino por pistas de significado histórico - artístico para evitar el mero aglutinamiento. Se puede leer el fractal como unión entre arte y ciencia por antonomasia La fotografía es parte de este circuito y se encuentra en tensión con el arte. La cita “Odio profundamente la fotografía” de Claudio Bravo (pintor hiperrealista) que antecede a “Tres fotógrafos”(9) y un extracto de Nadar(10): “la fotografía ha muerto hace algunos momentos, desde entonces caen papeles negros y los antiguos han cruzado los límites colores sepia que separan la reproducción del presente” son los principales ejemplos. La fotografía puede que “efectivamente responda mejor a las expectativas estéticas, pero como arte tildada de menor mantiene una legitimidad ambigua”(11) hasta hoy como tal y responde más a usos secundarios. Mi pregunta final se repite ¿Qué resiste el Salón? Este salón no sólo permite la contemplación de las vanguardias. Todo lo que hay dentro de él  se enfrenta con sus propios límites conceptuales, de las implicancias de sus posicionamientos críticos y el intento explícito de legitimar esa posición de observación.

Celebro por último, de esta poética la proposición de un buen montaje, la utilización de recursos absorbentes y la revelación de una densidad astuta que se condice con la función crítica que pienso recoge este texto.                                                                                

NOTAS

(1) Salones, pág. 7. (Salones). Felipe Moncada Mijic

(2) Aforismos de un aprendiz del color, pág 25. (Salones). Felipe Moncada Mijic

(3) Peter Bürger. Teoría de la Vanguardia.

(4) Op. Cit

(5) Aforismos de un aprendiz del color, pág 26. (Salones). Felipe Moncada Mijic

(6) La tentación de Lesbia, pág. 17. (Salones). Felipe Moncada Mijic.

(7) Agradecimientos, pág. 27. (Salones). Felipe Moncada Mijic

(8) Es referirse a que actualiza una necesidad residual de la Sociedad. Jürgen Habermas.

(9) TRES FOTÓGRAFOS, pág. 9. (Salones). Felipe Moncada Mijic.

(10) NADAR, pág .19. (Salones). Felipe Moncada Mijic

(11) La Fotografía como arte intermedio. Pierre Bourdieu.

 


 

Proyecto Patrimonio— Año 2009 
A Página Principal
| A Archivo Felipe Moncada | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
SALONES DE FELIPE MONCADA MIJIC:
La técnica descriptiva del punteo, la problematización de las vanguardias artísticas y el recurso
del salón como espacio congregatorio de un lenguaje modelo.
Por Valentina Paz