Proyecto Patrimonio - 2005 | index | Héctor Hernández
| Carmen Berenguer | Autores |...................


LA GRAN RAYADA
[Presentación "La gran hablada" de Carmen Berenguer (2002)]


Héctor Hernández Montecinos

 

1.-
HABLAR. ESCRIBIR. LEER.- Disgresión sobre el rayar

Yo no puedo ni quiero explicar un libro. Lo que he escrito ahora pertenece a Literatura y subjetivización 1: Carmen Berenguer un estudio de la obra completa que estoy preparando para el próximo año. Lo que aquí presentaré se trata más bien de lecturas secundarias, parciales, fallidas y accidentadas de los tres libros que reúne La gran hablada. Es casi una suma de notas al margen, acotaciones y comentarios que fui escribiendo en los mismos libros mientras los iba leyendo (cuando estaban separados). Su carácter tiende a la dispersión en el nivel del paisaje escritural. Autonomía del texto siendo una materialización de una poética teórica que pretendí desde el inicio de mi escritura. No quise probar nada más de lo que los libros estaban hablando, escribiéndose, leyéndose, rayando, es decir, el deseo fragmentario hecho de retazos. La diferencia entre hablar y rayar: la no diferencia entre manchar y escribir


2.-
TRANSVERSOS

Los grafitis tienen la característica de ser marcas de identidad que desacatan el orden limpio y homogéneo de la urbe trabajando desde el anonimato y la rapidez. Los poemas de La gran hablada, que yo articulo como la gran rayada, entendiéndose como esta escritura en fuga que convierte la página en una pared y viceversa, pero también entendiéndose como la rayada de la loca que en alguna parte vuelve a llamarse "la loca del pasaje" y entendiendo ese pasaje también como otra fuga. Entonces estas señales de ruta que comienzan a aparecer desde la fotografía de la portada en la doble acepción de rayada que hicimos inaugura una lectura esquizoléptica, es decir, una vuelta completa a la noción de locura/escritura en la ciudad nacional latinoamericana. El anonimato de quien grafitea aquí se ve invertido con un retrato negativo. Desde los extramuros de esta construcción que es el libro se trabaja con la rostridad como gesto político y escritural en contra de las máquinas del proyecto moderno latinoamericano que desarticulan cualquier intento de subjetivización no hipercodificado o anómalo. El viaje del que nunca se vuelve que es la locura es un desplazamiento de devenires múltiples de las condiciones existenciales de la subjetividad, estos son discurso, cuerpo y territorio, los cuales iremos viendo capítulo a capítulo, es decir, libro a libro.

3.-
BOBBY SANDS DESFALLECE EN EL MURO

Bobby Sands es el revolucionario, el loco, que desfallece en el muro como una raya: una mancha. Bobby Sands es el grafiti que desacata el proyecto de orden higiénico y hegemónico del mando político de turno. Bobby Sands es el rayado. Él es su obra. Su huelga se convierte en su acto de (des)aparición. Su locura radica en la contradicción de su huelga de "hambre hambre hambre", pues se resiste a ser comido por las fauces de la máquina política que es la misma resistencia a ser un festín para la muerte pero que al fin y al cabo lo convertirá en eso: "como no quiero al gusano/que ocupará luego este ojo" (LGH, 27). Ese es el viaje del que no retornará y que no podrá evitar. La locura y el desvarío de ser un pájaro, alondra y cuervo, pues al igual que él comen aire. La representación de comestibilizar a estos pájaros, al mar, los jardines, el cuerpo, la noche: los hace simulacros de su deseo porque su vector es otro. Un deseo que no conoce pero que se trasluce en la importancia de la boca y los ojos de Bobby Sands, que más tiene que ver con esa oralización y visualización de su subjetividad, que más tiene que ver con la palabra y la proyección: "Habla, porque es lo único/digna lengua" (LGH, 14). El suicidio de querer traspapelar la muerte mediante el cuerpo intervenido por la incompletitud: sensación de que los poemas no están terminados. Sensación de que Bobby Sands se comió las palabras. Sensación de que silencia algo. Sensación de que decide morirse. Por último, esta intervención y desplazamiento en las condiciones existenciales de la subjetividad semantiza la distancia entre Irlanda-Chile, entre estas islas, entre estos territorios dominados. El prisionero trágico de la utopía pensando esta última como otro lugar, que bien podría pensarse metapoético pues se trabaja desde la necesidad y la carencia de las posibilidades de libertad y del lenguaje en su tachadura fatal. "Haz una raya en mi ombligo/Haz una raya en la pared/Haz una línea en el muro/Haz una línea vertical/Sobre mi lecho de muerte" (LGH,33).


4.-
HUELLAS DE SIGLO

Este capítulo se articula sobre la base de la desaparición política en la ciudad moderna, en las calles, estadios, parques, casas. El asesinato militar con su recurrencia de la desubjetivización de los espacios en especial con la anulación de la vectorialidad-cuerpo, cruzado con la aparición económica de una nueva clase social y una nueva tecnología importando desde el primer mundo las segundas manos como es el caso del metro de Santiago. El crimen privado en público como amedrentamiento tiene que ver con la exposición del cuerpo muerto: el tabú a tocarlo pero que mediante la literatura se recupera ese cadáver y su subjetivización. Una especie de labor antigónica, pues hace el rito funerario y le da honor post mortem a su hermano compañero incestuoso. En "Santiago Punk" se trabaja el cuerpo desaparecido que inhibe la proyección de intensidades de representación (deseo) e incita las introyecciones (miedos). Aquí la noción de grafiti pareciera ser recodificado desde la noticia y la foto del periódico. Además dispersa las posibilidades de generar poder constituyente pues para el plan de contrasubjetivización el cuerpo activo y su singularización son una discontinuidad, por lo tanto, una transgresión que siempre es potencial de desarticular las concepciones de realidad, de continuidad, en este caso, histórica. Asimismo, se da cuenta de la inyección neo liberal del capitalismo y la mercaditización mundial que sirvieron para homogeneizar a las distintas comunidades sociales: "Jeans, sweaters de cachemira/Punk artesanal made in Chile/Punk de paz/La democracia de pelito corto/Punk, Punk, Der Krieg, Der Krieg/Beau monde. Jet-set rightists/Jet-set leftists/Pantaloncitos bomba/Pañuelito hindú/Chaquetitas negras, Carlotitos/Liberalismo Taiwan (HDS, 45). La enajenación ante esta invasión comercial que disimula la represión y la tortura produce devenires animales como loba, mosca, concholepas con toda la significación de estas. En "Presagio" las voces de un cadáver mujer focaliza la importancia de la boca y los ojos que pareciera re-citar a una Bobby Sands difunta. De allí que los muertos son los que más hablan y los que más ven. Este será otro ritornello que alcanza incluso a Naciste pintada. El imaginario medieval de las intensificaciones necrofílicas de la peste negra es una lectura de la dictadura militar como escenario dramático y visual de la representación política cruzado con el deseo por quien no está presente: "Los gusanos abren sus mandíbulas/Esparcen mi cuerpo y yo gozo" (HDS,64). En "Huellas de siglo" se hacen presentes los macrorelatos-padres del corte genealógico desde donde habla este libro: la ciencia, la historia, dios, el hombre, los héroes, las sexualidades, la guerra, el primer mundo. "Lengua osa verba" es el apartado que cierra este segundo capítulo en el que la voz está sumergida debajo del agua. Su trastocamiento semántico y sintáctico es una oralización barroca leyendo el barro como el sepulcro natural de estos cuerpos en proliferación marginalizada y múltiple. "Turba el ojo salado las aguas/Rocosa fiel piel loba mar/Amarilla la espuma suave pelaje olas/El ojo artificila espuma puma gaviota" (HDS,83). La noción de lenguaje poético en Berenguer es metaforizado a lo largo de su obra como una voz submarina, desde las profundidades del charco. Un cuerpo a la deriva agrietado por el golpe con las rocas y hablando sin cesar aun cuando han sido devorados los ojos y la lengua. Sayal de pieles y "Casa de la poesía" siguen trabajándose desde este materialidad poética


5.-
A MEDIA ASTA

Este capítulo del libro inaugura una articulación de la multiplicidad mujer con la multiplicidad patria a través de la fractura labial producto de agresiones a un cuerpo semiotizado. En "A media asta" se devela el secreto y el tabú de una violación, pues se exterioriza la interioridad vaginal desgarrada: "El ojo vigila y comparte el conjuro/de las seminales trompas/esculpidas en la frontera" (AMA, 94). La importancia de la sangre en movimiento se encadena con la imagen de la luna, el mar y la flora como campos nocionales de un mismo hecho que viene desde los pueblos nativoamericanos. En "Fragmentos de Raimunda" la contradicción de una virgen santísima con la gran ramera de la revelación socava y transita por los taludes continentales con versiones propias de su nacional tragedia: La Ñusta, la Malinche, la Emperatriz como testigo literario del palimpsesto histórico. Aquí a media asta se convierte en "a media voz": "Esto que te escribo chiiit, no se lo digas a nadie calladita porque si me escuchan me cuelgan, chiiit, son las ventajas de la escritura" (AMA,119). La relación entre la patria mujer y la mujer despatriada (la rojita) adquiere una furia homicida por parte de ambas. En "La gran hablada (MM) La loca del pasaje" Carmen es la virgen del poder militar madre de cientos de hijos y a la vez es la que apuntan con el dedo por tener una hija. La virgen no es virgen. La puta no es puta. Hay una suspensión en el nexo mujer y doxa. En "Cuatro tomas para su cuerpo azul" a media voz se convierte en "a media luz" y es otra imagen en que la mujer deviene bandera nacional tricolor no olvidando que el rojo, la roja, incluye sangre que gotea del emblema nacional como del emblema femenino producido por el vejamen.


6.-
PARA TERMINAR

La gran hablada es un cuerpo textual formado por múltiples y heterogéneas intensidades tanto literarias, políticas, sociales que se articulan y desarticulan en una espiral de velocidades hacia el exterior de sí mismo respondiendo a su misma materialidad. Sin olvidar que no hay libro completo como tampoco existe libro simultáneo recupero el valor actual de estos 3 libros reunidos aquí, pues su movimiento al ser discontinuo se comunica y conecta a través de las microfisuras y fallas de la dictadura militar manteniendo su resistencia y valor hasta esta transición o transacción democrática en que le damos una nueva vieja bienvenida y una contingente lectura a estos textos de la poeta Carmen Berenguer.

 

 

 


Proyecto Patrimonio— Año 2005 
A Página Principal
| A Archivo Héctor Hernández Montecinos | A Archivo Carmen Berenguer | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
LA GRAN RAYADA.
Presentación de "La gran hablada" de Carmen Berenguer (2002)
por Héctor Hernández Montecinos.