Proyecto Patrimonio - 2015 | index | José Ángel Cuevas   | Alvaro Monge  | Autores |
         
         
         
         
         
         
         
        
          
        
        EL VERDADERO LICEO  CHILENO [1]
        Por Alvaro Monge
        
        
        
        
          
        
         .. .. .. .. .. . 
      
        Sería interesante  escribir un catalogo de  obras importantes que han sido ignoradas  o  aludidas en forma minúscula por las reseñas periodísticas  en el pasado reciente. Es el caso, para citar sólo dos libros  pertenecientes a géneros diferentes, de El accidente Pinochet de Armando Uribe y  Miguel Vicuña o Alto Volta de Yanko González.   Hablar de “crítica” en el Chile actual sería  una  concesión generosa con  respecto a  la realidad. Por lo menos en este plano- mal  que les pese a los apologistas del actual estado de cosas- el tiempo pasado fue  mejor. Prueba indesmentible: al momento del golpe de Estado  Hernán Loyola, Luis Sánchez Latorre, Jaime  Concha, Ignacio Valente, Federico Schopf, entre otros, ejercían crítica  literaria en periódicos de circulación nacional. Se pueden compartir o no los  supuestos teóricos que esos nombres suponen pero todos ellos, junto con  representar opciones ideológicas y   estéticas diversas, eran escritores con  una obra distintiva y reconocible. El decaimiento  en la  calidad de la recepción crítica no  puede ser imputado, sin más,  al quiebre  democrático.
         Un caso notorio de  “lectura parcial”  es el de José Ángel  Cuevas. Poeta  que en años  recientes ha sido objeto de una justísima  validación social.  Síntoma de lo  anterior es la  publicación de Canciones oficiales ( UDP  2010). Casi desconocida es, sin embargo, su  labor como realizador de películas en formato de Video (Tres historias del  conglomerado, Serey llora por  Santiago, Los muchachos del 73). Es en esta misma vertiente de su  producción   se deben situar los libros Memorias de un extremista, Álbum del ex  Chile (ambos publicados por el sello Calabaza del diablo) y Materiales para una historia del profesorado  chileno (Editorial del Colegio de Profesores, 2002).
         El procesamiento de  estas obras resulta para el stablishment político-institucional mucho más  difícil de digerir.  Tales obras poseen  un componente disruptivo, por ejemplo, ante la ensoñación ideológica que  descalifica  toda demanda por educación  pública como  inactual. Materiales para una historia del profesorado  chileno desmantela de manera consistente y densa tal construcción  ideológica. Sin embargo, nada más lejos de él que la proposición de hipótesis o  programas reivindicativos. El texto se constituye como una agrupación de  “materiales” (entrevistas, fotos, recortes de prensa)  que articula  una lograda densidad existencial e histórica. 
         Dicho lo anterior se  hace comprensible la preocupación de Cuevas por reconstruir la atmósfera  de algo tan real como ambiguo; el viejo Liceo  público chileno. (Muchos recordarán al respecto una escena prodigiosa y  delirante de  Palomita blanca -esa verdadera epopeya de chilenidad- en la que un  profesor emprende un monologo desaforado, que da cuenta, también, de la  impostura del “Liceo chileno” como mitología).
         Es cierto, en el  viejo Liceo Chileno –al igual que el “Estado de compromiso” que lo hace  posible-  convive, por decirlo así, el  lumpen y la ilustración, la brutalidad y el estímulo, la vocación genuina por educar  con el resentimiento.  Pero Cuevas no  oculta lo anterior. Al contrario. Su lectura  es ambigua, tensa y no idealizada. En tal sentido Materiales…constituye una rigurosa continuidad de su poesía.  El “argumento progresista” –para que hablar de  la derecha chilena- refiere continuamente a la expansión cuantitativa de la  matricula educacional  como un logro  democrático irrefutable. “A otros dieron de verdad esa cosa llamada educación”  respondieron de modo tan categórico como lucido Los prisioneros. Canto verdadero pues escapa a las  sistematizaciones bienpensantes de los “técnicos” y “expertos” que harían bien  estudiando este libro esencial.
        
  
              
     [1] Programa de Filosofía, Arte y Cultura, Universidad de Arte y Ciencias  sociales. ( Arcis)