Proyecto Patrimonio - 2019 | index | Javier Campos | Autores |






 



América Central: Éxodo y poesía

Por Javier Campos



.. .. .. .. ..

No sé cómo empezar esta crónica sobre reciente viaje por El Salvador y Honduras. Invitado a lecturas de poesía con poetas de distintos países. El más lejano venía de Siria pasando por Italia, Francia, España, México, Estados Unidos, algunos de América del Sur, de casi toda América Central, y de las islas más grandes de El Caribe.

El Salvador y Honduras junto a Guatemala son países que constituyen El triángulo del Norte. Este triángulo es un tratado económico esencialmente de ayuda mutua. Pero en días recientes, este 9 de agosto de 2019, parece que este Triángulo está punto de derrumbarse por la denuncia del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien dijo desconfiar de las políticas de Guatemala y Honduras para combatir la persistente migración irregular de ciudadanos de esos países a EEUU. Además, el presidente de El Salvador calificó de dictador al presidente de Honduras, Juan Carlos Hernández, y que había sido financiado por el narcotráfico para llegar a la presidencia. Aseguró finalmente que los gobiernos de Tegucigalpa y de Guatemala “no ha sido ejemplo” en la contención migratoria.

Para Trump aquel Triángulo, por otro lado, en su visión prepotente, le parece que aquellos tres países constituyen un Triángulo del mal. El considera que es una región desbastada. Esa idea fija es la que agita el presidente de EEUU constantemente señalándolos como un grupo diabólico que quiere entrar a un territorio donde se supone está el sueño americano (muchas veces ha usado el término los ¨bad hombres” a los que quieren entrar ilegalmente a EEUU). Y por tanto quiere frenar esa “ola diabólica” que infectaría a EE.UU. A los países al sur de la frontera sur de EEUU, Trump los ha definido así: “países que están en un hueco de mierda” (fuente Univisión Noticias, 11 de enero de 2018). Esto lo dijo específicamente cuando se le habló sobre programas para inmigrantes de Haití, El Salvador y varios países africanos, incluidos otros países de América Central. Trump preguntó: "¿Por qué tenemos aquí a estas personas de países que son un hueco de mierda?"

Sin embargo, los presidentes de América Central en 2018 pidieron a la ONU elaborar un plan que ayudara a solucionar esa ola migratoria. Según la CEPAL, y quien este mayo 2019 presentó un plan de posibles soluciones a las que son las cinco causas de por qué la gente emigra de sus países de América Central hacia EEUU. Esta son causas estructurales según la CEPAL: el lento crecimiento económico de los países junto con la grave desigualdad que genera; el alto crecimiento demográfico; el aumento de la frecuencia de las sequías e inundaciones; la falta de empleo; el crecimiento de la pobreza y el aumento de la violencia. Lo interesante es que la CEPAL no mencione la corrupción política que hay desde los gobiernos mismos, caso del presidente de Honduras, financiado por el narcotráfico. Cuando a la gente de Honduras, o de El salvador o de Guatemala, por ejemplo, se les pregunta por qué quieren irse hacia EEUU en un viaje extremadamente peligroso de miles de kilometro la mayoría responde que es por la falta de trabajo, mucha pobreza y continua violencia.

Pero con las recientes noticias del 9 de agosto, que arriba mencionamos, sobre las duras declaraciones del presidente de El Salvador, ahora quedarían tambaleando estas medidas propuestas por la CEPAL si ese triángulo se desmorona. La crisis migratoria por tanto continuará y continuará Trump con su muro y más redadas. Por un lado, redadas para parar a los que quieran entrar; y por otro, redadas para sacar a los casi 11 millones de indocumentados que viven en EEUU (nota 1). Si Trump ganara la presidencia por segunda vez esa región fronteriza sería el infierno.

No es difícil entender la fuerza con la que el presidente de EEUU quiere impedir como sea que esa ola no pase la frontera con México hacia territorio norteamericano. Así se explica la obsesión que terminar con el muro que cubra toda la frontera. Y también las redadas masivas dentro de EEUU en industrias en busca de indocumentados. La redada más grande en una década ocurrió el miércoles 7 de agosto de 2019 en Luisiana arrestando a 680 inmigrantes (de los cuales 107 eran mexicanos) en siete plantas de trabajo por 600 agentes de inmigración. Los que no demuestren que están en este país legalmente serán deportados inmediatamente. Y eso continuará por todo el país. No hay duda que Trump ha dado un golpe muy fuerte en esa frontera con sus frases cargadas de un odio que ningún presidente anterior se atrevió públicamente a decirlas. Hay que decir que la construcción inicial del muro comenzó en 1994 bajo Bill Clinton para luchar contra la inmigración ilegal, fue la llamada “Operación Guardián”. También lo continuó Obama y quien deportó a más indocumentados que Trump hasta ahora. Pero fue Trump quien desde su campaña electoral dijo que terminaría de construir un muro por toda la frontera con México (son 1.951 millas, o 3.169 kilómetros) sea como sea y que lo pagaría México. Y lo está cumpliendo contra viento y marea. Lo curioso es que millones en EEUU creyeron que Trump solo estaba bromeando cuando dijo aquello en su campaña además que no se pensaba que ganaría las elecciones.

La diferencia es que Trump tiene un odio atávico a los que viven en ese “hoyo¨ como él lo ha definido. Trump no quiere dar ninguna ayuda a América Central y dijo que esa ayuda la traspasará ahora al auto proclamado presidente de Venezuela Juan Guaidó. Por tanto, puede que esos planes propuestos por la CEPAL para solucionar esas cinco causas estructurales fallen doblemente, por lo que decíamos arriba de recientes declaraciones del presidente de El Salvador, que derrumbaría el Triángulo del Norte, y por el rechazo de Trump de ayudar económicamente a países de América Central desviando esa ayuda hacia Juan Guaidó. 

¿Y qué tiene que ver lo anterior con ese viaje a América Central a leer y compartir poesía?

No hay escritor o artista que no cuestione las injusticias de su país o de otros aunque no las escriban en su producción artística inmediatamente,  o nunca. Como decía Juan Gelman, el escritor o artista no es un misionero de nadie y de nada (también lo decía José Saramago). Pero en tertulias después de los recitales, junto a una cerveza o copa de vino, más de un escritor o escritora no puede callar y denunciar lo que ve en su país. Recuerdo en Honduras a una excelente poeta nicaragüense que a país que va siempre lleva una bandera de su país y pide  que le saquen  una foto para denunciar la corrupción y la dictadura de la pareja Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Para Trump la respuesta es bien clara. Tiene una visión apocalíptica de esos países viviendo en “un hoyo” y nosotros, dice Trump, nada tenemos que ver con esos gobiernos y políticos corruptos. Y el que entre a EEUU ilegalmente, sea quien fuere, será deportado al instante. Por ejemplo, Trump desea declarar ilegales todos los “santuarios” que hay en distintas ciudades de Estados Unidos que ayudan a inmigrantes en suelo norteamericano, pero esto no le ha sido fácil. También ha dejado en el limbo a los “dreamers” a quienes se les ha permitido estudiar en las universidades norteamericanas. Son jóvenes que llegaron de pequeños con padres indocumentados a EEUU. Este programa lo inició por decreto Obama dando ayuda a cerca de 800 mil. jóvenes. Trump lo ha querido eliminar. La corte suprema comenzó en este junio de 2019 a estudiar legalmente el caso y se espera que se pronuncie en el invierno de 2020 (entre enero y marzo) mientras tanto esos 800 mil jóvenes que no son ni residentes ni ciudadanos pueden continuar estudiando en sus respectivas universidades.

Una pregunta importante en toda esta crisis migratoria, sacando conclusiones con el poeta, puertorriqueño/hondureño, Fabricio Estrada, quien conoce de cerca esos países, fue ¿cuánto tiene que ver EEUU con esta ola de gente que como un éxodo bíblico se echa a buscar otra tierra prometida puesto que en la que vive solo ve miseria, violencia, corrupción y un futuro negro para su familia e hijos?  

Fabricio dice que para comprender la crisis migratoria centroamericana hay otras razones, y no solamente las causas que da la CEPAL, hay que tener una perspectiva historia y mirar hacia atrás, desde fines del siglo XIX, para entender esta oleada migratoria nunca vista (la primera oleada fue de 5 mil personas en octubre de 2018 que partió de San Pedro Sula, Honduras).  Como nos dice la historia, EEUU es la primera y moderna potencia mundial imperial que después de España llegó a la región de El Caribe y en 1898 se apodera de las últimas colonias españolas instalando enclaves de producción y enclaves militares. Antes de esa fecha ya había saltado a Centro América. Las primeras plantaciones de bananas en Centro América comenzaron en Honduras en las islas de su litoral norte. Para 1870 Estados Unidos exportaba ya el producto a Estados Unidos. Desde 1899 la UFCO de Estados Unidos (United Fruit Company) ya era propietaria de grandes extensiones en América Central de tierras dedicadas al cultivo del plátano destinado en su totalidad a la exportación del mercado de Estados Unidos. Ya se sabe que toda esa cintura de América se la apropió instalando dictadores locales. También sabemos de la apropiación de tierras donde se situaron las compañías norteamericanas usando a la población nativa como trabajadores baratos. Dictaduras van y vienen amparadas por EE.UU.  No se puede explicar la Revolución Cubana en 1959 sin esa explotación norteamericana ni tampoco la Revolución Sandinista en 1979. O sea que por décadas EE.UU. se apropió de una gran ganancia que nunca repartió en suelo centro americano. Guatemala, Nicaragua, El Salvador se envuelven en Guerras civiles (desde los 60 en Guatemala) que terminan a fines de los 80 con el Acuerdo de Paz de Esquipulas que fue una iniciativa hecha a mediados de la década de 1980 para resolver los conflictos militares que plagaron América Central por muchos años, y en algunos casos (Guatemala principalmente) por décadas. Este acuerdo fue construido por el Grupo Contadora de 1983 a 1985.

Detrás siempre estuvo EEUU con su ayuda militar para parar a esas insurrecciones de violencia armada contra el poder militar de aquellos gobiernos. Estamos en plena guerra fría. Hay miles de asesinados, desaparecidos, torturados, exiliados. Si alguien le respondiera a Trump que el “hoyo” que dijo era esa región lo causó una política imperialista seguro se reiría y escribirá un twitter ofensivo. Luego se fue EEUU con sus enclaves industriales y sus billones de dólares en inversiones a otra parte, pero dejó un “hoyo” que las corrientes políticas de los posteriores gobiernos no han podido sacar a la mayoría que continúa en pobreza.

Fabricio escribió lo siguiente desde la vida de una persona común que desea salir de Honduras e ir al Norte. Creo complementa muy gráficamente por qué la ola migratoria en América Central

“El siguiente texto lo escribí en los días iniciales de la primera gran caravana de emigrantes que partió desde San Pedro Sula, Honduras, en octubre de 2018”

“¿Se preguntan cómo se organiza cómo el éxodo hondureño, ¿quién está detrás?  Se los responderé en confianza: Resulta que un día se amanece sin haber conseguido ayer el préstamo de 5 dólares (100 lempiras) para poder comer algo hoy. Te quedan tres huevos, dos lempiras de tortillas y un voto que ir a dar tipo 10 de la mañana en la escuela de tu barrio... Resulta que prendiste la tele y están pasando la masacre de la madrugada. Vas a la pulpería a pedir fiado y te das cuenta que ya no abre más porque le dispararon al dueño por no pagar el impuesto de guerra. Camino a la escuela, cientos de personas están haciendo fila para votar. Das tu voto pensando que tal vez se arregla algo cambiándolo todo de una buena vez. Al regreso a casa ves un inusual movimiento de tropas en cada rincón de la ciudad, la mayoría de ellas encapuchadas. Llevas diez años asistiendo a las movilizaciones en las calles.

El golpe de Estado del 2009 movilizó a millones y vos estuviste entre ellos. Es de noche ya. El conteo da como ganador a lo que elegiste democráticamente en lugar de agarrar un fusil e irte con miles a una revolución incierta. El voto era incierto, pero esta vez el conteo habla con certeza absoluta: se ha barrido con la élite que secuestra al país desde el 2009 y medio mundo comienza a celebrar y celebrando se da el fraude. Se revierten en un parpadeo alrededor de dos millones de votos y resulta electo por la fuerza y bajo la bendición de la Embajada estadounidense un patizambo que de inmediato se convierte en dictador. La rabia es brutal. La alegría es tan precaria. Miles y miles salen a las calles a protestar y son bombardeados, asesinados, torturados, encarcelados... las tropas enmascaradas invaden los barrios pobres y sacan del pelo y a patadas a los jóvenes, a las mujeres... vos tenés hambre, pero es mayor el hambre de la indignación. Se protesta, se protesta, pero desde Washington se manda a decir que debés aceptarlo, que eso es democracia.

Tras noches de desvelo te das cuenta que ya no podés conseguir empleo, que los noticiarios van aumentando su cuota de asesinatos, que los estudiantes son asesinados, perseguidos, que los campesinos son desalojados por miles, que encarcelan a los campesinos, que los bancos te niegan el préstamo, que no tenés educación más que para trabajar por horas sin derechos laborales, que no tenés derecho a un seguro social que fue saqueado por los mismos que se han reelegido y que desde los púlpitos te piden aguantar y aguantar y aguantar. Ves las filas en western union y money gram... largas filas que a veces solo van a retirar 100 dólares enviados desde algún lugar de la yusa... 2000 lempiras que nadie te regalará en tu día donde solo necesitabas de 5 dólares para sobrevivirle al día... lo calculás, ves la diferencia ¿y si gano allá, aunque sea 200 dólares a la semana es más de lo que ganaría en todo un mes?

Te cuentan que se reunió una caravana para salir hacia el norte. Que esta vez los zetas no podrán secuestrarla ni fusilar a nadie como aquel año en Tamaulipas donde asesinaron a 76 mojados. Me iría, pensás, pero no podés porque ya estás en silla de ruedas, sin las dos piernas que cortó la bestia (nota 2) hace un año. ¿Cómo se organiza tanta necesidad? ¿Lo explico de nuevo?”

Finalmente, según expertos consultados por la BBC Mundo dicen que “más de 30 años después del fin de la Guerra Fría consideran que la influencia de Estados Unidos en Centroamérica continúa siendo un factor decisivo y no solo por las ayudas que ofrece. No es un secreto que Estados Unidos es todavía una fuerza dominante en países como Honduras, Guatemala y El Salvador" (nota 3)


El Salvador, Honduras, abril y julio de 2019


_____________________________________

Nota 1. “La frontera de cristal: indocumentados versus la plusvalía global”   http://letras.mysite.com/jcam210217.html
Nota 2. “La bestia” es el  nombre que le han dado a un tren de carga mexicano y a él se suben en el techo del tren miles de indocumentados para llegar a la frontera con EEUU. Muchos se caen del tren en marcha, a muchos le ha cortado una pierna, un brazo o arrollado totalmente quedando tirado en las orillas de los rieles.
Nota 3.  https://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/mundo/amp/noticias-america-latina-45973286

 

*

Foto tomada por el autor en San Pedro Sula, Honduras.  La niña se llama Juliana y debe tener 7 años. Trabaja barriendo la Plaza del pueblo. Trabaja para su padre. Ambos hacen al día cerca de 4 dólares. Es posible que algún día el padre se vaya con su hija en alguna caravana hacia el norte, encaramados en La Bestia.

 

 

______________________________________

Javier Campos (Santiago de Chile). Ha publicado dos novelas, dos libros de cuentos y cuatro libros de poesía. El poemario Las cartas olvidadas del astronauta (EEUU, 1991) obtuvo el primer premio Letras de Oro en 1990 para escritores hispanoamericanos residentes en Estados Unidos. El año 1998 fue finalista en premio Casa de las Américas, Cuba, con su cuarto libro de poesía El astronauta en llamas, publicado luego por LOM, Chile en 2000. Ha sido traducido al inglés, alemán, gallego, y ruso. En diciembre de 2002 gana el premio de poesía, categoría poema largo (“Los gatos”) en el Premio Internacional “Juan Rulfo” de Radio Francia Internacional. En 2003 publica su primer libro de cuentos La mujer que se parecía a Sharon Stone, Editorial RIL, Chile.   Fue columnista del periódico chileno en Internet El Mostrador desde 2002 hasta 2012 (cerca de 300 columnas publicadas) . Antologado en Antología de poesía chilena (Santiago de Chile: Editorial Catalonia, 2012).   13 poemas fueron traducidos al ruso en revista literaria rusa en 2015 con introducción de Yevgeny Yevtushenko.  Ha sido invitado a todos los festivales de poesía de América Central. También el de Medellín, Colombia; Cuba; el I Festival Internacional de Poesía de Lima; Festival de Poesía de Granada, España; Festival de Música y Poesía en Samara (Rusia); Festival Internacional de Poesía Barcelona, España; recientemente al Festival de Poesía de El Salvador, Quetzaltepeque, abril 2019 y al III Festival International de Poesía “Los Confines” de Honduras, julio 2019.  Fue traductor de la poesía del poeta ruso Yevgeny Yevtushenko junto al mismo autor desde 2007 a 2016 en 6 ediciones publicadas en: Nicaragua, Rusia-Cuba, Chile, Colombia.  También en la editorial VISOR, España, 2011, bajo título Manzanas robadas.  Y en la editorial VALPARAÍSO de Granada, España, 2016, bajo título Dora Franco (Confesión tardía).   En 2017 publicó la novela El bailador de tango (Washington, editorial CASASOLA). En 2017 en editorial ALAIRE LIBROS (Tomé, Chile) publicó una compilación de su poesía de 1990 hasta 2016, El poeta en llamas, y el libro de cuentos Fui dueño de tu encanto (tango en Manhattan). En 2019 en El Salvador la editorial LA CHIFURNIA publica el poemario Los gatos no viven en el tejado.  En septiembre u octubre de 2019 sale en la Editorial CORREGIDOR, Buenos Aires, su libro-ensayo, El tango en el Río de La Plata (conversaciones con Osvaldo Natucci).  Campos también ha publicado varios ensayos críticos sobre poesía chilena globalización y cultura de la imagen en la era digital y el tercer milenio, sobre Cine y dictadura militar, también sobre el tema del exilio en la literatura chilena. Muchos de sus ensayos están reproducidos en esta página http://letras.mysite.com/archivocampos.htm Actualmente es profesor titular de literatura latinoamericana y español en la Universidad jesuita de Fairfield, Connecticut, Estados Unidos.



 

 

Proyecto Patrimonio Año 2019
A Página Principal
| A Archivo Javier Campos | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
América Central: Éxodo y poesía
Por Javier Campos