Proyecto Patrimonio - 2006 | index | Juan Carlos Ramiro Quiroga | Autores |



ERNESTO CAVOUR: “POTOSÍ ES LA CUNA DEL CHARANGO
BOLIVIANO”

EL CHARANGUISTA BOLIVIANO DICE QUE MÚSICOS CHILENOS Y PERUANOS ESTÁN EQUIVOCADOS


Por Juan Carlos Ramiro Quiroga

- La polémica entre Bolivia y Chile sobre la paternidad del instrumento musical se enfrenta ahora a
las declaraciones de músicos del Perú que afirman que el charango es de origen peruano.

 

1. El charango puede ser un quirquincho que han matado para que viva cantando todo lo que el intérprete siente o un sauce llorón para que alegre a las multitudes; pero nadie hubiera imaginado que sería ahora un “instrumento de discordia” entre Bolivia, Chile y Perú por la autoría u origen de su nacimiento.

2. La piedra de toque sucedió el domingo 29 de febrero. En una sesión especial en La Moneda, el
Presidente de Chile Ricardo Lagos le regaló un charango a Bono, el vocalista de U2, quien derrochó de admiración con una reverencia, un abrazo, un beso en cada mejilla y un entusiasta "guau".

3. El jueves pasado, el viceministro de Cultura, Edgar Arandia, alegó que el obsequio escogido por el
Presidente Lagos, para agasajar al líder de la banda irlandesa, había ofendido a los músicos y artistas bolivianos porque su origen era potosino y en ningún momento un instrumento musical chileno.

4. No obstante, cuando todo parecía cerrar la polémica entre autoridades de La Moneda y autoridades culturales de Bolivia, músicos peruanos como Jaime Guardia y Ricardo García y el chileno Italo Pedrotti declararon este sábado a Las Ultimas Noticias de Chile que el charango no es chileno ni boliviano, sino “peruano y americano”.

5. El origen del charango –sostiene el charanguista peruano Guardia– “viene de la guitarra española que llega con los españoles en el siglo XVI y primero llegó acá, a Perú, porque en ese tiempo Argentina, Chile y Bolivia, era Perú”.

6. García, el otro charanguista peruano, aseveró: “Me parece ridículo pelear por la paternidad de algo que no estamos seguros si es nuestro. Nadie tiene un estudio científico para decir de quién es el
charango”.

7. Mientras que Pedrotti, futuro magíster en musicología y otrora miembro de la Sociedad Boliviana
del Charango, enfatizó que el origen del charango no responde a referencias geopolíticas, sino culturales. En ese sentido, “le pertenecería a la cultura quechua que está repartida en Perú, Bolivia, Chile y Argentina”.

NACIMIENTO DEL CHARANGO

8. Ernesto Cavour, el más grande charanguista boliviano y autor del libro “El charango. Su vida,
costumbres y desventuras” (La Paz, 1980), dijo hoy que la cuna del charango es la Villa Imperial de Potosí del siglo XVI, una ciudad floreciente que albergaba a 160.000 habitantes mientras en contraste Londres tenía 100.000 habitantes; París, 60.000; Lima 27.000 y Buenos Aires, 25.000.

9. En el 1616 –explicó Cavour–, Potosí contaba con un coliseo para representaciones de teatro indígena y obras de clásicos españoles en el que artistas cantaban y bailaban al son de vihuela o guitarras, “instrumento que se adentró al corazón del nativo boliviano y dio origen al charango después de librar procesos de aculturación o transculturación”.

10. El charango boliviano tiene su origen en la antigua vihuela de mano, cordófono español introducido a la América durante la colonia, época en la cual la Villa Imperial de Potosí empezaba a surgir a consecuencia del descubrimiento de la plata en el famoso Cerro Rico (1545).

SIRENAS CHARANGUISTAS

11. Para dejar más en claro este entuerto creado por los músicos y musicólogos peruanos, el maestro del charango boliviano argumentó que otro testimonio del origen del charango son las sirenas charanguistas esculpidas en piedra entre los años 1728 a 1744 en la Iglesia de San Lorenzo de Potosí, “donde se pueden apreciar nítidamente dos sirenas ambidextras tocando charangos”.

12. El intérprete paceño agregó que igualmente se pueden rastrear a las sirenas charanguistas en las
portadas de iglesias peruanas como en la Basílica Mayor de la ciudad de Puno, esculpida por Simón de Asto, según reza en la portada el 25 de mayo de 1757. También en la Iglesias de Santo Tomás de Chumbivilcas (Cuzco).

13. Cavour aclaró que este recorrido de las sirenas charanguistas entre la Iglesia de San Lorenzo de
Potosí (Bolivia) hasta la Iglesia Santo Tomás de Chumbivilcas (Perú) permite evidenciar la existencia de un “corredor andino” ligado principalmente al comercio y traslado de minerales extraídos del Cerro Rico con destino a España.

14. “Fueron –enfatizó– los arrieros indígenas, transportadores de minerales de la Villa Imperial de
Potosí, los que tomaron el modelo más pequeño de la vihuela de mano, seguramente por liviano y portátil, y originaron el instrumento llamado charango como un compañero vital de esa largas y penosas travesías”.

15. Además, el folklorista, investigador y ejecutante paceño ha clasificado más de 40 charangos
tradicionales en Bolivia que se presentan en una gran variedad de tamaños, diferentes cajas de resonancia, diferentes tesituras, número de cuerdas, modos de afinas, diversos materiales de construcción y diversosnombres que obedecen a tradiciones y costumbres regionales.

16. “Los primeros charangos o réplicas de la vihuela de mano –reiteró– sin duda fueron hechos en el siglo XVI y preferentemente en madera laminada tipo guitarra”.

 
 

Proyecto Patrimonio— Año 2006 
A Página Principal
| A Archivo Juan Carlos Ramiro Quiroga.| A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
Ernesto Cavour: "Potosí es la cuna del charango boliviano".
El charanguista boliviano dice que músicos chilenos y peruanos están equivocados.
Por Juan Carlos Ramiro Quiroga.