Entrevista 
              al poeta Jorge Muñoz
              Poesía a arañazo limpio
              
              
              Por Santiago Bonhomme
              La Discusión de Chillán, 
              Domingo 7 de agosto de 2005.
          
           Jorge Muñoz N. a sus 27 años pareciera ser 
            que tiene toda una vida encima. Él es un poeta, ensayista y 
            prontamente profesor de Español que asume el oficio de la palabra 
            con una solemnidad enorme y también con la rabia de una casta 
            selecta de la literatura, donde no se aceptan forcejeos ni 
invitaciones 
            a salir de sus propios mundos.
            
            En el año 2003 viajó a Europa donde leyó sus 
            textos en Alemania y España. Durante este tiempo ha transitado 
            constantemente desde Chile a Argentina. Hoy mas tranquilo, estacionado 
            hace un corto tiempo en Chillán, conversé con el de 
            eso que nos gusta tanto, o nos disgusta, la poesía.
          -¿Qué es lo peor y lo mejor de la literatura? Vamos 
            a golpear con la cabeza el borde de los límites...
            Es la violencia verdadera que me agrada, lo que me preocupa es 
            la distorsión por la preocupación de ser útiles 
            que tiene un escritor débil, cuando se les deja libre el paso 
            a los arlequines de la propaganda...
            
            Por qué no destacar el que sabe morir en soledad, que la poesía 
            está fuera de la ley, sin el 
            relajamiento que nos saca del juego. La poesía evoca las palabras 
            de la experiencia, extiende el vacío, el exceso al deseo. Por 
            eso le digo a Usted, la experiencia de la Literatura como la modulación 
            de la expresión, la poesía chilena de la Región 
            (Chillán, Quinchamalí, Concepción Lebu ,Tomé 
            etc.) la creación artística, lo digo como expresión 
            rabiosa de la imposibilidad que hace no estar sometidos a modelos 
            presentes.
            
            Lo peor es que se cierren los Centros Culturales por falta de recursos 
            que es un gran problema en todo ámbito. Como también 
            falta de proyectos Culturales definidos y estimulantes para la juventud.
          - ¿Qué le hurtarías a la literatura para 
            entregársela a esta ciudad?
            La realidad oficiosa, no oficial, metáforas transparentes de 
            la ambición y el egoísmo de las sociedades atrapadas 
            en conflictos testarudos de una modernidad tardía que hace 
            tajantes definiciones de desigualdad e injusticia, y es evidente una 
            cosa es que se hagan los desentendidos. Como en la Película 
            Good Bye Lenin, del director Wolfgang Becker. Lo que empieza 
            como una pequeña mentira piadosa se convierte en una gran estafa, 
            que en esta realidad sería al revés. 
            
            La literatura puede habitar cualquier lugar de las cosas, el lenguaje 
            concreto ya lo tiene esta ciudad el nivel de comunicación más 
            básico. A la Literatura le hurtaría el mundo de las 
            ideas, la convención de algunas palabras nombradas para que 
            se interpretaran en las acciones.
            
            Es como una Ecuación, te digo que la ciudad es la X, todos 
            estaríamos bien si no es por la X, que es lo que rodea la Literatura 
            en realidad, lo bello es la Literatura sin una no existiría 
            la otra
          - La poesía hoy, dónde a veces tenemos tantas imágenes 
            apocalípticas, ¿cómo se sitúa desde tu 
            perspectiva?
            Es ineludible tener como referente ciertas bestias, ya San Juan 
            señala : “Y se les dio potestad sobre la cuarta parte de la 
            tierra para matar con espada y con hambre y con peste y por medio 
            de las bestias de la tierra”, aunque no soy muy entendido en la materia, 
            hay que darse cuenta de nuestra tradición literaria, existe 
            un vacío que se extiende en la memoria y como se organizan 
            las palabras en las múltiples voces que articulan la fragmentación 
            haciéndola coherente y organizada en bloques. Existen escritores 
            como Vallejo, Omar Lara, Ramón Riquelme, Sergio Hernández, 
            Kato, Ezra Pound, Paul Celan, Roberto Bolaño, Juan Carlos Mestre, 
            Enrique Lihn, por citar un bloque que en mis lecturas actuales, amplían 
            un registro que se proyecta fuera de sus propios límites que 
            hacen fluir la emoción haciendo identificar con el otro, el 
            rol de la poesía en la sociedad, un lugar que nadie exige, 
            sin embargo, está arrojado a un mundo turbio, oscuro, de muchas 
            preguntas que nos han acosado más de una vez, como las guerras, 
            los sucesos históricos recientes y actuales, trágicos 
            y dolorosos. Y esas bestias está demás nombrarlas pues 
            la historia juzgará la irracionalidad. Le doy un Ejemplo de 
            la Divina Comedia y el viaje de Dante desde el infierno, y al revés, 
            sería el Viaje Nocturno de Ibn Al Arabi desde el Edén 
            al Infierno, las respuestas están dadas en la Literatura.
          - El poeta Omar Lara dice que en tus poemas hay muchos arañazos, 
            heridas. Estoy de acuerdo con el, pero yo también noto una 
            falta de oxigeno, como si estuvieras muriendo…
            Celan señala en uno de sus discursos que “la poesía 
            es una botella lanzada al mar”, en mi libro Lazarillo (editado 
            el 2002) está cruzado por un flujo de lenguaje ruidoso que 
            hace sistema con todo lo conversado antes, usted dice que la muerte 
            es falta de oxígeno y con todo lo que ocurre creo que el aire 
            tiene estos estigmas.
          - Tu libro se llama Lazarillo, el próximo ¿se puede 
            llamar Lázaro?
            Se puede llamar Dracjedrez, donación de órganos 
            al mundo, se puede llamar de muchas maneras, el nombre es importante, 
            además el lenguaje no es azaroso como una jugada de dados, 
            parafraseando al poeta Francés S. Mallarmé. Lazarillo 
            como libro dentro de sistemas de libros es el comienzo de un conocimiento, 
            de un camino que elegí, del próximo le puedo decir que 
            los habitantes del poema somos nosotros y esa muerte que señalaba, 
            transforma la vida en destino, mi primer libro tardó años 
            de fragmentación de una realidad que no es pura.
          - Como espectador de Chillan, ¿cuál es tu visión 
            sobre el Chillan literario, político, Ideológico, religioso...? 
            ¿ hay utopía en Chillan?
            Creo que la Utopía es un Fondo editorial para escritores regionales 
            e Internet www.lasuperdrag.tk 
            que es una web de difusión de bandas musicales y 
            escritores.
            
            El grupo Literario Ñuble está desarrollando múltiples 
            proyectos, lecturas de poesía, cuentos, ensayos, es un foco 
            activo todas las semanas, diálogos, debates que son necesarios, 
            sin embargo carecen de recursos, es un grupo que ha insertado a través 
            del tiempo una actividad digna de reconocimiento por su constancia.
            
            La Casa Azul le puedo señalar que es un aporte con Juan Hernando 
            León, Evelyn Rozas, Luis Arias, Lorena Villablanca por señalar 
            algunos artistas visuales que están en constante diálogo 
            poético en sus trabajos, además de la motivación 
            a los artistas locales con muestras en el Museo Internacional de la 
            Gráfica. Creo que lo demás es panem et circenses 
            como señala el poeta Juvenal en sus sátiras.
            
            - Como espectador de la poesía joven chilena ¿cómo 
            es tu relación poética con los poetas?
            Hay un diálogo generacional fuerte desde Concepción 
            en la Revista “Trilce” en su tercera época, Chillán 
            con sus ya reconocidos encuentros Nacionales de Poesía del 
            Grupo Literario Ñuble, que han servido de puente comunicativo 
            entre nosotros, Jorge Rosas, Marcelo Garrido, Ricardo Espinaza, Damsi 
            Figueroa, Kato, Andrés Rodríguez, Rodolfo Hlouseck, 
            Santiago Bonhomme y Alan Mills (Guatemala, residente en París), 
            Eugenio Conchéz Silva (Argentina) poetas que están realizando 
            un trabajo serio y silencioso de respeto a la tradición literaria.
            
            La última actividad fue el Homenaje a los 70 años del 
            poeta Jorge Teillier donde se reunieron algunas voces jóvenes 
            nacionales como Cristian Cruz de San Felipe.
          - ¿Cuál es tu tesis sobre el Chillán, ya 
            no idílico?
            Me recuerdo del poema de César Vallejo… Idilio Muerto. 
            Que dice en sus últimos versos:
          “ Ha de estarse mirando la puerta algún celaje
            y al fin dirá temblando:” Qué frío hay…Jesús!"
            y llorará en las tejas un pájaro salvaje”
           
          
          
            Jorge Muñoz
            poemas inéditos 
            del libro 
            EL REINO DE LAS FLAUTAS
           
             
               
                
                   
                  habitantes 
                  jugando con trenes 
                    que borran sueños
                    en la arena
                  todo continúa 
                    todo regresa
                  la ostra 
                    tiene su ropa
                    en el mar
                    crea un charco
                    en el espejo
                    un instante
                   
                   
                  La gota de mercurio
                  Yo no niego el misterio
                    no desparramo sal sobre la mesa
                    para comer una manzana
                    Me pareció oír voces
                    
                    El líquido de la moralidad
                    no penetra en otros
                  Tiembla de secretos
                    la huerta de insectos
                    que crece en el oído 
                    
                    la pupila del túnel
                    Páginas y páginas 
                    de ventanas abiertas
                    sobre la ciudad
                    buscando el refugio de las cosas
                    por los que olvidan lo que aman.