Proyecto Patrimonio - 2007 | index | Jorge Solís Arenazas | Ramón Peralta | Autores |




Notas Debajo del muñón del pulpo(1)

Ramón Peralta

 

La palabra escribir es difícil de traducir, según el Diccionario de la Lengua Española es: representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie(2). Escribir, además, implica una lógica de desarrollo, de estructura revelada gradualmente. En la escritura se parte de un equilibrio que hay que destituir.(3) Para llegar a este equilibrio, puede haber dos rutas: la percepción y la descripción, es decir, entender algo por medio de los sentidos, en el intento de organizar lo perceptible, mientras que la descripción es la puesta en escena, la representación de la actividad sensorial. La destitución, llevada por la descripción, superpone otro orden a aquel ofrecido por los sentidos: el orden del lenguaje.(4) Este cambio, en realidad, no es sino el que se produce cuando el objeto pasa de ser considerado un objeto externo, a un objeto susceptible de ser develado; considerado, entonces, como un objeto-sujeto(5) con entidad propia al cual sólo es posible aplicarle modelos de representación fluctuantes, simulaciones y, en definitiva, modelos poéticos; ficciones en sí mismas, es como un círculo abstracto de verdades, fuera del cual solamente comienza a depositarse la densidad de un verbo solitario. Encierra toda la creación literaria, algo así como el cielo, el suelo y su interacción dibuja para el hombre un habitat  familiar.(6)

Pero recordemos, el procedimiento más elemental del arte consiste en sustituir al objeto por su imagen. Imagen que no es concepto. El concepto es el objeto captado del objeto, el objeto inteligible. Por la acción mantenemos con el objeto real una relación viva, lo captamos, lo concebimos. La imagen neutraliza esta relación real, esta concepción original del acto. El famoso desapego de la visión artística –en el cual– se detiene el análisis actual de la estética –significa antes que nada una ceguera con respecto a los conceptos… La intención del que contempla la imagen ha de ir directamente a través de la imagen, como a través de una ventana al mundo que ésta representa, pero enfocando un objeto. Por otro lado, nada más misterioso que el término “mundo que ésta representa” –ya que la representación no expresa precisamente más que la función de la imagen que aún está por determinar(7).

En este sentido Jorge Solís organiza un juego de símbolos para generar en el poema la representación del mundo. Es decir, en la creación de un mundo inserto en este mundo, es donde el hombre encuentra su equilibrio, se (re)construye, y se define, en la relación de alteridad con el mundo exterior y su ser, y no como una identidad en sí mismo, que por simple hecho de ser, tiene el derecho de hablar. Pero, según Foucault, ¿se tiene acaso el derecho de establecer, en dos puntos del tiempo, rupturas simétricas a fin de hacer aparecer entre ellas un sistema continuo y unitario?(8)

La representación del mundo en el poema se da por las relaciones reciprocas que emanan de una fuente común, pero no es natural, es un modelo que se ha movido desde su origen, y nos asalta con el asombro. La representación, aparentemente fundada, descansa sobre sí misma y se nos devela con la multiplicidad de su sentido. Así, el mundo está más cerca de nosotros que todas las imágenes que podamos generar de él, pero a través de la historia de las ideas, eso apenas importa.

En el poema, el autor intenta, como una fuerza de gravedad, atraer el mundo. Una empresa difícil, pero aceptable en los límites que el autor nos marca. Pero mientras el poema nos aleja del mundo con una abstracción, es el mismo poema que nos acerca con sus abstracciones. En esta dualidad se rompe momentáneamente el espacio y resurge una (re)concepción del mundo. Aquello que nos otorga permanencia y al mismo tiempo causa la forma en la que nos reflejamos. El mundo, y no un pulpo, es la base que siempre ha sostenido al poema, eso lo hubiera dicho desde un principio, para qué tantos rodeos, ¿será que desconfiamos de la enunciación de la misma palabra? Este ensayo no prueba la relación entre el mundo y el poema, es algo que se extiende. Forma y contenido, dice Heidegger(9), son conceptos vulgares bajo los cuales se puede poner todo.

Como dice el título: Notas, bien podemos pensar que la contemplación del mundo, por sí solo genera poemas, y que es una esencia de cualquier obra. Un pulpo que descansa en una franja de mar, rodeado de rocas y luz, es una imagen determinada, sin mayor articulación de la que nombra; pero la multiplicidad de puntos de mira, las perspectivas ópticas que se presentan en el texto, las acciones espaciales que delimitan el aparente letargo del animal, tiene por consecuencia un poema. Y esto es, por decirlo con más claridad, lo que entendemos por metáfora: la parte del mundo que alude a algo que nunca termina de definirse:

.. .. .. .. . Púa la página

o pólipo persiguiendo el punto

Se dicta con el vocablo del tentáculo perdido
    Muñón que también dicta
lo acuoso en su pregunta

Palabra el pulpo en la pregunta
Cada página, otro tentáculo
sintiendo su ligereza al despedirse

En el mar
otra ausencia es dimensión
de agua

Debajo del muñón del pulpo gravita alrededor de su espacio de coexistencia, se detiene en lo que se pasa por alto o se consideran comúnmente como dado, descubriendo así, el qué puede pensar un poeta cuando contempla un objeto; y crea una micro-esfera, donde se intenta vivir, y realiza una conexión entre la crisis vital y las crisis que se generan cuando la esfera estalla.(10)

Cuando el poeta, en un acto fenomenológico, otorga autenticidad al objeto, lo despoja de toda opinión personal, en referencia a un todo que no reposa sobre la sucesión temporal, sino sobre las relaciones internas. En el momento en que el objeto se exterioriza, traza esa doble instancia que preside la escritura, traza un halo que va más allá de una imagen, la expresión se transforma, en este caso, en algo doloroso. Por tanto la sensibilidad hacia el mundo de los objetos va acompañada de otra sensibilidad que se deriva de la anterior. Su objetivo es el de expresar la idea sin renunciar al aspecto concreto y visible. Finalmente el poema citado es un devenir donde la representación, ejercida por diversos puntos focales que delatan el espacio del protagonista, reconstruyen al objeto convertido en un sistema de referencias. Dónde no sólo hay una percepción del entorno sino también una reflexión sobre la parte que decimos habitar. Así, la idealidad del significado no permite asignarse a un sólo sujeto, por muy trascendental  que este sea.

En el poema no se impone la sensibilidad. La voluntad de objetividad, no es traicionada por la presencia de la instancia enunciativa. La mirada de Solís Arenazas se detiene en la necesidad de formular y expresar las cualidades descubiertas en el objeto, que es él mismo, el poeta, el mundo, el pulpo, el muñón de un pulpo: el sentido de las cosas. No es que represente seres agobiados por el destino, los seres entran en su destino porque son representados. Se encierran en su destino –esto es precisamente la obra de arte, acontecimiento del oscurecimiento del ser, paralelo a su revelación, paralelo a su verdad–. No porque la obra de arte reproduzca un tiempo parado: en la economía general del ser, el arte es el movimiento de la caída más acá del tiempo, en el destino… no es, como lo piensa M. Pouillon, una manera de reproducir el tiempo –el poema tiene su propio tiempo– es una manera única en la que el tiempo se temporaliza.(11) En cualquier de los casos aquí expuestos, Solís Arenazas nos entrega, con Cuaderno de agua, una obra de grandes proporciones, que algún día, serán parcialmente expuestas. Lo que tengo por cierto, es que muestra la visión perturbadora del hombre, que construyen progresivamente el poema a partir del fragmento.

 

Jorge Solís en Youtube



 

Ramón Peralta (México, 1972). Poeta y ensayista. Es director de Ediciones Invisible y codirector de la revista de poesía Oráculo. Tiene publicados: Diáfanas espigas (FETA, 2003) y Fotosíntesis (Ediciones Invisible, 2006). Ha sido traducido al francés y al portugués. Ahora dice que construye una novela.

 

NOTAS

(1)
Poema incluido en el libro Cuaderno de agua de Jorge Solís Arenazas, FETA, México, 2006. Primera versión del ensayo en Revista Tierra Adentro No. 148 octubre-noviembre 2007, México.

(2) Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, Espasa Calpe, 2003, edición electrónica 1.0.

(3) Jitrik, Noé, Del orden de la escritura, en revista Discurso, No. 18, UNAM, México, 1995, p. 76.

(4) Filinich, María Isabel, Percepción y descripción, en revista Discurso, No. 18, UNAM, México, 1995, p. 96.

(5) El paso de objeto a sujeto, es entendido en el mismo grado en que el sujeto (escritor), pasa a ser el objeto por el cual el objeto primario es representado y revela lo otro.

(6) Barthes, Roland, El grado cero de la escritura, Siglo XXI, México, 1973, p.17.

(7) Emmanuel Levinas, “La réalite et son ombre”, Les imprévus de l’ histoire, Ed. Fata Morgana, 1994. Traducción del francés de Saúl Kaminer, en revista Fractal, México: www.fractal.com.mx/F28levinas.html

(8) Foucault, Michael, Las palabras y las cosas, Siglo XXI, México, 2004, p. 57.

(9) Heidegger, Martín, Arte y poesía, FCE, México, 1958, p.40.

(10) Para un acercamiento al concepto de esferas, ver: Adolfo Vásquez Rocca Peter Sloterdijk esferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Universidad Complutense de Madrid en: http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf

(11) Levitas, Emmanuel, Op.Cit.

 

 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2007 
A Página Principal
| A Archivo Jorge Solís Arenazas | A Archivo Ramón Peralta | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
Notas "Debajo del muñón del pulpo", poema de Jorge Solís Arenazas.
Por Ramón Peralta