A 
PROPÓSITO DE "ISLAS A LA DERIVA" TREINTA AÑOS DESPUÉS, 
DE JOSÉ EMILIO PACHECO Y UN ENCUENTRO CON ÉL Y SU POESÍA
* 
Leoncio Luque 
 
UNO
Me parece haberlo 
conocido desde mucho tiempo y con esa confianza que me ha dado su poesía, 
en especial el poemario Isla a la deriva (1976), busqué a José 
Emilio Pacheco, en esta última Feria de Libro que se llevó en 
Lima, con la única intención de cruzar algunas palabras y conversar 
si fuera posible sobre el libro mencionado, que tenía entre manos como 
un tesoro incunable, desde hace mucho tiempo.
El primer día no pudo 
ser. Al segundo día sí, al término de la presentación 
de su libro, me acerqué  para 
mostrarle mi simpatía y afecto, él muy amable me sonrió, 
con esa naturaleza particular del ser humano que busca la cercanía del 
cariño, después del poderío de la palabra que mitifica al 
poeta. Le mostré el libro publicado el año 1976 editado por Siglos 
XXI editores, él, se emocionó, miró con ojos expresivos 
al poemario como si encontrara un hijo perdido al cual recuperara por un momento, 
después de años de extravío y sin saber nada. Luego, me preguntó 
desde cuando tenía en mi poder(el libro, claro), yo le dije, desde hace 
quince años como libro de cabecera, por lo que se emocionó más 
y me abrazó como si yo le debiera algo; y nos tomamos una foto para abreviar 
el momento fugaz ( foto que hasta la fecha no llega a mi casa, pero no importa, 
y es por eso que escribo esta crónica-reseña) y en correspondencia 
a su afecto, le obsequié mi poemario "Crónicas de Narciso", 
ediciones Noble Katerba.
para 
mostrarle mi simpatía y afecto, él muy amable me sonrió, 
con esa naturaleza particular del ser humano que busca la cercanía del 
cariño, después del poderío de la palabra que mitifica al 
poeta. Le mostré el libro publicado el año 1976 editado por Siglos 
XXI editores, él, se emocionó, miró con ojos expresivos 
al poemario como si encontrara un hijo perdido al cual recuperara por un momento, 
después de años de extravío y sin saber nada. Luego, me preguntó 
desde cuando tenía en mi poder(el libro, claro), yo le dije, desde hace 
quince años como libro de cabecera, por lo que se emocionó más 
y me abrazó como si yo le debiera algo; y nos tomamos una foto para abreviar 
el momento fugaz ( foto que hasta la fecha no llega a mi casa, pero no importa, 
y es por eso que escribo esta crónica-reseña) y en correspondencia 
a su afecto, le obsequié mi poemario "Crónicas de Narciso", 
ediciones Noble Katerba. 
El público en general y los jóvenes 
en particular, se acercaron para conversar con José Emilio Pacheco; era 
comprensible el momento y la oportunidad, ya que nos visitaba después de 
muchos años. El muy amable, firmaba autógrafos, daba su impresión 
sobre lo que preguntaban, entregó su dirección electrónica 
a quien solicitaba, daba consejos y todos se mostraban satisfechos. Trató 
de atenderme ante el tumulto de jóvenes que le abordaban para sacar una 
dedicatoria, él me dijo, no te vayas, espérame, te tengo una sorpresa. 
Yo esperé leyendo uno de sus poemas iniciales de su libro, titulado: Horas 
altas, que había leído en varias oportunidades y me parecía 
el más indicado para este momento, que dice: En esta hora fugaz / hoy 
no es ayer/ y aún parece muy lejos la mañana. Hay un azoro múltiple, 
/ extrañeza/ de estar aquí, de ser / en una hora tan feroz/que ni 
siquiera tiene fecha. / ¿Son las últimas horas de este ayer / o 
el instante en que se abre otro mañana?. Se me ha perdido el mundo/ y no 
sé cuándo / comienza el tiempo de empezar de nuevo. / Vamos a ciegas 
en la obscuridad, / caminando sin rumbo por el fuego. 
Culminada la 
aglomeración me invitó a acompañarle. Conversamos. Se le 
acercaban muchos jóvenes. Llegamos al stand de la editorial que había 
publicado su novela para esta Feria. 
Encontramos a Alonso Cueto firmando autógrafos. 
Se repartió vino. Hubo brindis en nombre del poeta. Instalaron una mesa 
y una silla para que continúen firmando los autógrafos a los presentes, 
que habían comprado una obra suya. Definitivamente, es una hora punta el 
momento, las ocho de la noche. Los visitantes de la Feria a se aglomera alrededor 
del stand, miran y preguntan quién es. Yo digo, es el poeta vivo más 
importante de México, absolviendo las preguntas. Sigo esperando y conmigo 
muchos. Él sigue firmando autógrafos, no me pierde de vista. Encarga 
a una dama a comprar un libro. Regresa rápido con el encargo. José 
Emilio, me entrega el libro, es para ti me dice. Yo miro el libros y es el poemario 
Isla a la deriva Segunda Edición (NUEVA VERSIÓN): 
2006, impreso y hecho en México. Yo digo: gracias. Me lo dedica así: 
A Leoncio, Lector ideal de este libro. Su amigo agradecido. 30 años 
después. José Emilio Pacheco. Yo le agradezco por el gesto, 
lo abrazo y me despido, no sin antes entregarle otro de mis libros para que obsequie 
a quien desee en México. Y él sigue firmando autógrafos. 
Y yo me voy con esa experiencia de conocer al gran poeta mexicano José 
Emilio Pacheco, repitiendo sus versos al final de este encuentro:"En esta 
hora fugaz/hoy no es ayer/ y aún parece muy lejos la mañana. Hay 
un azoro múltiple,/extrañeza/ de estar aquí, de ser/ en una 
hora tan feroz/que ni siquiera tiene fecha." Y ahora que escribo este 
texto, lo más importante no es una foto con el poeta, sino su presencia 
magnánime en el evento y lo que dejó, importa más que mil 
palabras; y, contradiciendo al poeta, este encuentro inesperado es único 
"En esta hora fugaz" que duró su presencia en el Perú.
DOS
La 
práctica de la poesía es un ejercicio de memoria, de imaginación 
y de inteligencia. Un trío que funciona a la perfección. Y así 
se presenta la poesía en Isla a la deriva, poemario publicado hace 
treinta años(exactamente 1976), que hasta ahora confirmaba con plenitud, 
esa convicción poética iniciada por Emilio Pacheco. Y la prueba 
palpable de esta poética de rigor y libertad, es que se desplaza en este 
libro una sensibilidad a toda prueba con el tiempo, de la preocupación 
humana y la presencia del mundo con los seres que se oponen al deterioro, ante 
el frágil poderío de la palabra, donde el espacio destruido, es 
señalado para volver a ser habitable.
La poesía es un bien 
común de la humanidad y así lo entiende José Emilio, por 
eso intenta cercar la individualidad, y así explorar otros ámbitos, 
otras realidades textuales que como fugaces historias iluminan el firmamento, 
a partir de su experiencia personal. Isla a la deriva es un poemario que 
pone de manifiesto el drama de la existencia humana, visto a través de 
un moderno prisma poético cómo la historia, la naturaleza es agredida, 
cómo las aventuras de los viajes aparecen en el espacio poético 
de este poemario. La calidad innegable de este poemario se mantiene en el tiempo, 
porque justamente, el poeta pone de manifiesto el drama de la existencia, los 
grandes temas de todos los tiempos, en el temperamento de un hombre de nuestros 
días, de alguien que entiende, cómo la destrucción es caudalosa, 
mitigada o redimida en ocasiones por la gracia y la generosidad del lenguaje poético, 
que el poeta nos trata de ilustrar para iluminar y hacernos reflexionar.
Cada 
página de este libro está atravesada por la conciencia de la fugacidad; 
y como sabemos, el quehacer de cada poeta, es apenas una mirada de lo que percibimos, 
"entre objeto y palabras" que se escapan, muy a pesar nuestro.
La 
función y tarea del poeta es nombrar el mundo, traducir, traerlo a nuestro 
sentido, es navegar por la vida para registrar las huellas esenciales del tiempo 
con una poesia que se piense a sí misma, conforme con la naturaleza.
Los 
títulos de este poemario sugieren un libro de navegación de lo transitorio 
a la deriva, pero que en palabras del poeta se traduce en iluminaciones, reflexiones, 
metáfora del ser humano, a pesar de su condición fugaz y de su entorno, 
que es capaz conquistarnos la sensibilidad, a pesar de las islas a la deriva, 
redimida por la poesía.
 

 
Leoncio 
Luque Ccota, nació en Perú (Puno 
- Huancané) el 02 de abril de 1964. Siguió estudio de Economía 
en la Universidad Nacional del Callao (1985) la misma que abandonó un año 
después, para seguir estudios de Educación en la especialidad de 
Lengua y Literatura en la universidad Federico Villarreal. 
Publicó 
los poemarios Por la identidad de las imágenes (1996), En Las grietas de 
tu espalda (2001) y Crónicas de Narciso (2005). Actualmente estudia la 
Maestría en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).
Blogg: 
 http://noblekaterba.blogspot.com/
 
http://cronicaskaterbianas.blogspot.com/
E-mail: 
leoncioluque@hotmail.com