DE 
KATERBA Y SU KATERBIANO:
EL POETA LEONCIO LUQUE
Por 
Ronald Castillo*
La poesía se 
emplea para aplacar las tormentas del alma, redimir a la persona y llenar el corazón 
de sentimientos. Puede, en dosis bien servidas, alimentar el espíritu, 
asustar o llamar a la soledad o bien alejar una tristeza. 
Es el arte de 
revelar las cosas, mostrar mediante la palabra su auténtico significado. 
Es por tanto un develar, un mostrar lo oculto, llevarlo a la Luz. De esta forma, 
el concepto Poesía, que no es mero concepto sino más que eso, no 
se restringe al verso, tampoco a la rima, ni su fin es ser objeto de los perversos 
análisis lingüísticos.
Por ello que ofrecemos esta entrevista 
al insigne poeta Leoncio Luque Ccota integrante y fundador del Grupo Noble Katerba. 
Se realizó en su centro de labor, la Biblioteca Municipal "Ciro Alegría" 
del Municipio de San Luis, pudiendo decirse que es su Biblioteca personal. Es 
también el lugar donde, desde hace buen tiempo, él y los amigos 
de Noble Katerba se reúnen. Tales como Iván Segura que hace meses 
llegó de Francia, o el mismo Rodrigo Manrique, que se encuentra en Argentina, 
Gonzalo Málaga, Manuel Cadenas, Roxana Crisologo, Pedro Perales o Johnny 
Barbieri. 

A 
Leoncio Luque lo conocí este año 2006 cuando comenzamos los estudios 
de maestría en la UNE "Enrique Guzmán y Valle" en la mención 
Didáctica de la Comunicación. Autor de los poemarios: Identidad 
de las Imágenes (1996), En las grietas de tu espalda (2001) 
y Crónicas de Narciso (2005), todas con el sello de Ediciones Noble 
Katerba además de ser integrante y colaborador de la revista de poesía 
"Poemas para Kemar". Éste Katerbiano, excelente poeta y buen 
amigo tuvo la gentileza de concedernos la siguiente entrevista:
 
 CONOCIENDO A NOBLE KATERBA
1.- 
Leoncio, sabemos que Noble Katerba fue un grupo importante en la poesía 
peruana de los noventa, ¿Qué motivó su fundación?
- 
L.L. Fue la coyuntura, es decir la necesidad imperiosa de entregar 
la experiencia que habíamos acumulado durante años con la escritura. 
En ese momento, creímos que era hora de dar a conocer nuestro trabajo fuera 
de Villarreal. Ya que la Universidad como espacio era en sí sofocante(1) 
y también, porque había culminado una etapa poética así 
como el cese nuestros estudios académicos. Por estas razones las reuniones, 
que al principio fueron en la Universidad después se dieron fuera de ella, 
ya sea en la calle, en casa de un integrante, en la Av. Colmena, en la cabina 
de Informatodo de Wilber Castillo, u otro lugar como el Monasterio, que 
estaba detrás de la Universidad. 
Además Noble Katerba fue 
la extensión de grupos naturales que existían en la universidad, 
y que por cuestiones de compatibilidad estética, democrática y amical 
se unieron, no en una sola etapa, sino en dos espacios de encuentro, hasta consolidarse. 
En ese entonces éramos catorce los integrantes.
2.- 
¿Qué propuestas fueron las que ofrecieron a nuestra literatura?
- 
L.L. La propuesta básica era de redimir la poesía para 
sus fueros, idea que no se dijo explícitamente y que se manifestaba en 
la falta de interés de participar en las actividades de promoción 
que se daba en los noventa; pero que igualmente fuimos envueltos por esta ola 
que se dio masivamente en Lima(2). 
Lo 
nuestro no fue hacer manifiestos, ya que al final éstas la constituyen 
sólo palabras vacías, si no el de apostar por la poesía y 
escribirla, y eso es lo que hicimos, pero esta actitud se percibió en los 
demás como indiferencia a nuestro entorno social, cosa que no fue así, 
ya que cada uno cumplió un rol en el lugar donde se encontraba. Por ejemplo 
yo estuve participando activamente en el sindicalismo de los noventa, Manuel Cadenas 
se comprometió a dar su punto de vista a través de los medios de 
comunicación, igual, Alan Morales, Roxana, Johnny, Iván, Pedro y 
Gonzalo, todos y cada uno de nosotros. 
No hay otra propuesta en sí 
más que poético. Repito, no había una propuesta ideológica 
de grupo; con esto no quiero decir que los integrantes no lo tenían, existió. 
En lo poético cada uno ya venía con una propuesta personal, que 
luego fue influenciándose uno a través del otro, gracias a las lecturas 
compartidas que realizábamos, en homenaje a ciertos escritores de nuestro 
interés, que se daban en forma cerrada. Todos teníamos un estilo 
diferente, que hacia posible escuchar uno al otro. 
En la agrupación, 
no había un canon que respetar, ni opiniones que vetar, por eso, en el 
grupo hubo una actitud de propuesta democrática y holística, de 
totalidad idealista, donde se respetaba el proceso de evolución creadora, 
su comprensión de la naturaleza con el contexto y con el mundo. 
3.- 
¿Cuál fue la actitud de Noble Katerba, después de la caída 
de Muro de Berlín, ya que esto se dio en esos tiempos y qué sentimiento 
experimentaste con aquella realidad?
- L.L. Después de la 
caída del Muro de Berlín y con la aparición de otros paradigmas 
a partir de los noventa, se percibió al mundo en términos de relación 
e integración, donde había la necesidad de resemantizar nuestra 
experiencia en dimensiones cognitivas, social, emocional, estético y espiritual, 
con una perspectiva multidimensional, e ir a un camino a lo kósmico, no 
excluyente sino incluyente. 
Pero que no se dio porque hay una hegemonía 
excluyente de países occidentales, que nos lleva más a un resentimiento 
global de pobres contra los ricos y de los ricos quitando a los pobres lo poco 
que tienen.
En la sociedad peruana, de ese entonces, había una crisis 
de percepción y abandono de no poder entender la realidad, después 
de vivir toda una década violenta. Y por eso, fue la propuesta del Alan 
Morales de resemantizar la realidad, cambiar los conceptos gastados, para empezar 
de nuevo, ya que éstas ya no nos decía nada.
Por ejemplo, 
muy pocos perciben que es la democracia en sí, y es así que un 50% 
de peruanos no entienden, por ejemplo ¿de qué sirve la democracia 
en sí, en forma práctica y palpable, en estos tiempos cuando hay 
más pobreza, para los oprimidos y los marginados que no están en 
esta globalización de desarraigo? 
Los pobres perciben que la globalización 
no es otra cosa que capitalismo disfrazado con la palabra bonita que se supone 
es integración, cuando vemos lo contrario: desintegración. 
Y 
no sé si esto se proyecta en nuestra poesía, como tampoco tendría 
que proyectarse.
4.-¿Cuál es la relación 
de amistad que hay entre el grupo, qué hace posible que se mantenga tan 
largo tiempo, pues sabemos que los grupos se desintegran después de cumplido 
un pretexto?
- LL.- De hecho nuestra amistad, es algo singular. 
Por ejemplo con Johnny Barbieri, Manuel Cadenas, Alan Morales, José Gamboa, 
Rodrigo Manrique y Valentín Parco López, con todos ellos nos une 
la amistad que se cimentó desde las aulas de la universidad(1986). De ahí, 
que formamos actividades conjuntas como la publicación de la plaqueta Estro, 
que fue el órgano, de difusión del grupo de poetas de Neo Babel. 
Y no solamente eso, sino que además, se publicó poemas, cuentos 
de otros escritores y promociones posteriores al nuestro, como es el caso de Nelson 
Ramírez Caicedo. 
Las actividades en ese entonces eran permanentes 
y esto hizo posible que se formaran grupos como Estigma(1988), integrado 
por Rodrigo Manrique, Alan Morales y Manuel Cadenas Mujica, con su plaqueta "Cresta 
de Murelio". Y no podríamos olvidar a Pedro Perales vaso comunicante, 
solitario, director de revista cultural "Sirka", que se acercó 
a nosotros para compartir su experiencia de "VOY MYA" un grupo anterior 
a todas.
Y por último, la aparición de "Mural" 
a finales de los ochenta, (1989) integrado por Roxana Crisólogo, Iván 
Segura, Armando Agüero, Teddy Panitz, Raquel Alvarez, Gonzalo Málaga 
y Milagros Lazo, que se habían conocido en la facultad de Derecho.
Prácticamente 
cada grupo venía nucleado por una amistad de años, que luego se 
proyectaría en Noble Katerba. 
A partir del 90 hasta 94 - 95, los 
encuentros eran permanentes y a partir del 96 a la fecha en formas más 
espaciadas, donde cada uno ha generado su espacio poético y personal; pero 
que también ha sido motivo de actividades conjuntas cada cierto tiempo, 
de reuniones y presentaciones como grupo, más allá de nuestras opiniones 
encontradas.
5.- ¿Cuál es la evaluación 
que hace de Noble Katerba, como grupo, en estos dieciséis años?
- 
L.L. La evaluación es, creo, los diecisiete libros que han salido publicado 
en estos años, sin recurrir al padrinazgo, la patería de automarquetearse 
y reventarse cohetes entre amigos, como se ha venido realizando en estos tiempos. 
Creo que Noble Katerba como espacio de encuentro de jóvenes poetas de los 
noventa ya cumplió su ciclo. Que faltaron muchas cosas por hacer y decir 
en su momento no hay duda, pero el tiempo nos ganó. Lo que puedo asegurar 
es que hay muchos poemarios, cuentos y novelas por publicar, soy testigo de ello 
y espero salgan pronto a la luz, o poco a poco los siguientes libros que he leído 
por fragmentos y completos de Manuel Cadenas: "Patio de Bestia" 
(novela), "Palabra sobre Palabra", "Ojos del iluminado", 
y "Viaje de Abraham" ( poemas); que espero publique pronto, aunque 
Manuel, piense que eso no es lo más importante. Pero que sí lo es, 
y que no sea un egoísta con su poesía. 
Roxana Crisólogo 
acaba de publicar un excelente poemario, en la Feria de Libro de Lima, "Ludy 
D", que he tenido oportunidad de leer y que es excelente, Pedro Perales 
que se viene con su "Máscara de jade" y de Iván 
Segura que de Francia, me envió dos poemarios "Teoría de 
la Vibraciones" y "Conjuntos (in) orgánicos". 
Y de Johnny Barbieri y Gonzalo Málaga que vienen trabajando silenciosamente. 
Podría decir lo mismo, de Rodrigo Manrique que está en Argentina, 
quien tiene pensado publicar un poemario; y otros poetas de Noble Katerba, que 
están dispersos por el mundo y aquí en el Perú. Como vemos 
hay trabajo por editar, tal vez no como grupo, sino en forma personal, pero que 
igual lo asumimos. 
La evaluación, es que al final del camino nos 
conocemos poco a poco, como personas y que la amistad está por encima de 
todo, y es en este camino también donde quedan pocas huellas reconocibles 
que nos llena de nostalgia. Pero al final quedamos lo que somos y los que fuimos 
para seguir caminando por la escritura; ya que muchos son los llamados por la 
poesía y poco los poetas que llegan a balbucear en este camino que se endurece 
cada vez que pasan los años.
CONOCIENDO 
AL POETA
6.- ¿Cómo 
se inició el poeta Luque en esta aventura poética? 
- 
L.L.- Primero empecé a dibujar y pintar antes que escribir poesía. 
Un profesor apellidado Mandujano me motivó a exponer los trabajos que realizábamos 
en la secundaria. Mi excursión en la poesía fue posterior, por influencia 
de un profesor de literatura y otro de historia que había  publicado 
libros de poesía, y es, partir de entonces que comencé a frecuentar 
a la poesía. Fue un aprendizaje rápido en el que traté de 
leer todo lo que fue posible y a mi alcance. Los únicos halagos que recibía 
eran las sonrisas del profesor aprobando mis poemas.
publicado 
libros de poesía, y es, partir de entonces que comencé a frecuentar 
a la poesía. Fue un aprendizaje rápido en el que traté de 
leer todo lo que fue posible y a mi alcance. Los únicos halagos que recibía 
eran las sonrisas del profesor aprobando mis poemas. 
Los primeros poemas 
fueron de corte social y lírico. Mis lecturas fueron indistintas, ya sea 
de Bécquer, Amado Nervo, Mariano Melgar, Chocano y Valdelomar. Hasta a 
Martín Adán y sus sonetos tan difíciles para mí, en 
ese momento; y fue luego extendiéndome hasta Javier Heraud, Alejandro Romualdo, 
Washington Delgado, Manuel Scorza, Gonzalo Rosé y Sebastián Salazar 
Bondy con su poema Todo esto es mi país.
Mis lecturas 
en sí empezaron por obligación, con novelas y cuentos, que leía 
por encargo de mi hermana Lidia que aún estudiaba la secundaria, pero que 
gustoso leía por ella, para analizar y realizar el resumen. Después 
mi lectura fue ampliándose e incrementándose con poemas de conflictos 
sociales, lo cual, me obligó a investigar y a leer a los poetas del grupo 
del 1° de Mayo y por ende, todo lo que fuera la llamada poesía 
social y la poesía anarco sindicalista de los veinte. 
Ya estando 
en la Universidad descubrí al César Vallejo completo, a César 
Moro, Jorge Eduardo Eielson, Oquendo de Amat, Westphalen, Blanca Varela entre 
los poetas peruanos de distintos lenguajes.
7.- 
Cuando publicas "Por la identidad de las imágenes" hasta 
qué punto te habías distanciado de los poetas que mencionas y por 
qué la aventura poética de sacralizar la poesía.
- 
L.L - Cuando publico este poemario ya había renunciado a defenderme 
de las influencias, para perderme en la poesía y sus consecuencias; para 
entonces había leído a Cátulo, Omar Kayyam, César 
Aime, Horacio, Li Po, y todo cuanto poeta se me había cruzado en el camino 
Baudelaire, Verlaine Saint Jhon Perse, Rainer María Rilke, los poetas románticos 
ingleses, a Allen Gingsber, Henry Miller, Pablo Neruda, Vicente Alexaindre, Vicente 
Huidobro, Garcia Lorca, Octavio Paz, Borges, Carl Sandburg, Kavafis, Rimbaud entre 
otros y de los peruanos a Jorge Eduardo Eielson, Juan Ojeda, y César Moro, 
Westphalen, y lo poetas del sesenta para adelante que es mucho. No reparé 
en la influencia; y este poemario, es producto de esas lecturas y de mi visión 
de la poesía, como sagrado, que se pierde en las imágenes y en la 
vida misma.
8.- ¿En qué se diferencia 
tu primer libro con el segundo?
L.L. El primer libro fue una experiencia 
de influencia y de mi contacto con la poesía universal, la búsqueda 
de una poesía más poética que de postura, ya que se había 
perdido en los 70 y 80, que no me decía nada, que no significaba nada en 
relación con mi experiencia y por eso mi poesía; Por la identidad 
de las imágenes(1996) es de alguna manera desideologizante, ya que había 
una carga vital, de recuperar ese espacio sagrado para la poesía. A pesar 
de mi participación en el sindicalismo.
En cuanto al segundo libro, 
este libro es un libro de mea culpa, de esa falta diálogo que no tuve, 
a pesar de tener oportunidad de hacerlo, pero que no hice, pensando que la vida 
era eterna y vasta. Es un libro de elegía a Martín, un hermano que 
se fue rápido y sin decir nada, cuando yo esperaba decirle algo que no 
pude hacer. 
Cada libro tiene una carga emotiva muy propia, arrastran su 
propia vitalidad. El primero refleja la sacralización de la poesía, 
respeto a la palabra, una influencia marcada por la lectura surrealista, donde 
la libertad sólo se alcanza con la poesía. Y el segundo En las grietas 
de tu espalda, es una elegía; y el tercero Crónicas de Narciso, 
es una crónica en sí de recuerdos poetizadas, a partir de mi experiencia 
con el contexto social, que viene de los años 89 hasta los 95. Son Crónicas 
precisamente porque testifican, "examinan la costumbre / de tomar café 
en silencio", porque corren por los pasadizos de la memoria y palpan con 
excitada angustia que "Duele lo inevitable". Diría Manuel 
Cadenas de este libro, cuando hace la presentación.
9.- 
¿Con cual de los poemarios te quedas, si es que priorizas, por orden de 
experiencia?
- L.L. -Con mi primer libro "Por la identidad 
de las imágenes", a pesar que todo libro es producto de un duro 
trabajo y esfuerzo; donde convergen todas las energías cósmicas; 
ya que hay mitos que se mueven detrás de cada libro.
10.- 
¿Tus lecturas de cabecera?
- L.L. Son muchos, pero podría 
señalar algunos inseparables en el camino como: Cátulo, Rainer María 
Rilke, Jhon Saint Perse, Juan Ojeda, César Moro, Julio Cortázar, 
Eielson, Arthur Rimbaud, Allen Ginsberg, Henry Miller y algunos más que 
por omisión no se me viene a la memoria. Pero a los que siempre invito 
a que me visiten cuando estoy en sequía poética.
11.- 
¿Con poemarios de quiénes te quedas y qué autores son de 
tú preferencia?
L.L -Con muchos, pero en especial Elegías 
a Duinos de Rainer María Rilke y Anábases de Saint John 
Perse, y además de Juan Ojeda, El arte de navegar Aleixandre, Eielson, 
Westphalen y el infaltable César Moro.
12.- 
¿Palabras finales?
L.L. Para mí Noble Katerba fue 
un espacio poético de una diversidad singular, que me permitió alimentarme 
y asumir una actitud crítica con mi propio texto; que me ha permitido experimentar 
y encontrar una poesía sin fronteras, universal.
 

*Ronald 
Castillo Florian, Nació en Cañete-Lima, 26 de marzo de 1979 bachiller 
en educación: Lengua y Literatura: Cursa estudios de maestría en 
la UNE Enrique Guzmán y Valle en la mención: Didáctica de 
la comunicación. Es poeta y místico, próximo a publicar un 
poemario cuyo título es: DEMIURGO EN AGONÍA. Además de otras 
obras por editar.
 
NOTAS
(1) 
Más referencia en el ensayo de Manuel Cadenas Mujica: Poesía 
limeña de los noventa. Antes de Noble Katerba
(2) 
Todas las universidades de Lima tenían un representante como poeta de dos 
a tres mínimo, en último caso los grupos.