REFLEXIONES DE MIRKO 
              LAUER
              Más apoyo al escritor peruano
              
              
              Por Paola Ugaz (EFE)
              Diario La República, Perú, 
              Viernes 30 de Diciembre del 2005
            Mirko Lauer, ganador del premio 
              Juan Rulfo pide democratizar la promoción cultural de intelectuales 
              poco favorecidos.
              Asegura que sería muy complejo hacer una completa antología 
              literaria.
             
          
          El escritor peruano Mirko Lauer, ganador del premio Juan Rulfo de 
            novela, opina que el Estado en Perú “trata con indiferencia 
            a los intelectuales de clases bajas y que pertenecen a otras etnias”.
          En una entrevista con EFE, Lauer, de 58 años, explicó 
            que si bien esa indiferencia data del siglo  XIX, 
            actualmente “esa norma está cambiando y ahora esos grupos reclaman 
            apoyo y cercanía al Estado, tal y como sucede en México, 
            donde este apoya y promueve el avance de la cultura en todas las áreas”.
XIX, 
            actualmente “esa norma está cambiando y ahora esos grupos reclaman 
            apoyo y cercanía al Estado, tal y como sucede en México, 
            donde este apoya y promueve el avance de la cultura en todas las áreas”.
          Pero en Perú, “mientras no se resuelva la pugna en las alturas 
            de la hegemonía social en la política peruana, la promoción 
            cultural no se va a democratizar”, destacó. 
          El literato se refirió a las diferencias de promoción 
            existentes en las editoriales y los medios entre los creadores de 
            los grupos llamados “criollos” y los “andinos” , lo que, según 
            él, es una laguna que se debe resolver dentro del mundo cultural 
            peruano.
          El también editor de la revista “Hueso Húmero” indicó 
            que, “no solo es un problema de conspiración, el mercado es 
            muy responsable de que el simpático (escritor) Jaime Bayly 
            tenga más prestigio y ventas que Edgardo Rivera Martínez 
            (autor de País de Jauja), que no tiene virtudes sociales 
            ninguna más allá de la honestidad y la simpatía 
            personal”.
          “El Perú no es capaz todavía de promover escritores 
            que no sean de salón y de salón ‘pituco’”, añadió.
          Lauer precisó que “lo que falta en ese terreno es que los 
            interesados se muevan, porque nadie le regala a nadie presencia social, 
            peso político y recursos económicos de modo gratuito”.
          El literato y poeta aseguró que, desde 1932, la democratización 
            de la cultura en Perú “recayó en los líderes 
            de extracción popular que han sido erráticos y poco 
            eficientes para llevar a los seguidores a eso que en el Perú 
            parece un paraíso: un salario decente para todo el mundo, lo 
            que produciría una revolución cultural”.
          El autor de Ciudad de Lima resaltó las múltiples 
            voces que sobresalen en la literatura en Perú, donde hay autores 
            tan disímiles como Mario Vargas Llosa, Jaime Bayly, Alonso 
            Cueto, César Vallejo y José María Arguedas, “hecho 
            que es un reflejo de lo complejo que es el país y que hace 
            muy difícil hacer una antología nacional”.
          No soy novelista
          Para Lauer, de padres checos, en los últimos cuatro años 
            ha surgido en el país andino “un par de docenas de poetas de 
            todos los géneros entre los que destacan Juan Carlos Irigoyen, 
            Emilio Laferranderie, Micaela Chirif, Rosana Crisólogo y Rómulo 
            Acurio”, entre otros.
          Sobre el reciente premio internacional Juan Rulfo a su novela corta 
            Orbitas. Tertulias, Lauer señaló que “no lo esperaba”.
          “No soy un novelista profesional y no es una obra entretenida en 
            el sentido estricto, ya que tiene un lenguaje exigente y toca temas 
            remotos como un balneario pobre en la costa sur del Perú”, 
            dijo.
          Añadió que “no me parece una casualidad que la novela 
            haya sido premiada en Francia y no en España y por eso siento 
            que es un premio literario y no un premio editorial”.
          Lauer, miembro del consejo editorial del diario La República, 
            aseguró que en Perú “el racismo es evidente, es latente, 
            está ahí, creo que una encuesta bien orientada demostraría 
            quien tiene los mejores puestos, quien se sienta en la mesa y quien 
            atiende la mesa, quien es dueño del caballo de paso y quien 
            le da de comer al caballo de paso, etc”.
            
          
          Textual
          Mirko Lauer. Escritor: “No hay que hacer grandes estudios sociológicos 
            para saber que hay una discriminación histórica y una 
            división histórica en términos de acceso al empleo 
            muy grande; yo creo que uno de los vacilones (diversiones) de los 
            extranjeros es hacérnoslo notar, mientras nosotros nos hacemos 
            los cojudos”.