Proyecto Patrimonio - 2007 | index | Pavella Coppola | Raúl Zurita | Autores |


 

 

UN DIÁLOGO CON BOCETO DEL DESBORDE
DE PAVELLA COPPOLA

Por Raúl Zurita


Y con hosco gemir huyó la vida
perdiéndose indignada entre las sombras.

Virgilio: Eneida


Vivir es en sí una ocupación desbordada, nuestras miradas exceden y revientan permanentemente el mundo para recomponerlo según los nuevos designios del nuevo día. Desde su primera línea Boceto del desborde de Pavella Coppolla (Ediciones Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, 2006), nos reitera la primacía absoluta de la experiencia y, dentro de ella, la experiencia de un descalce radical cuya suma de registros, quiebres, rupturas y camuflajes, es lo que aún entendemos bajo el equívoco concepto de arte. Este libro nos pone así frente a una teoría de la reparación y de la iracundia, del arte y de la vida, donde los textos borran sus fronteras para ser integrados en una escritura que los rebalsa y los interroga con la misma pasión suicida con que ellos se abren al mundo. Se tratará entonces de una sucesión de lecturas apasionadas, de un poema como el Réquiem de Humberto Díaz Casanueva, por ejemplo, o el Aullido de Allen Ginsberg y, al mismo tiempo, de un diálogo en la desnudez, en lo inestable, en el corazón a la vez rotundo y arrasado de las palabras, de esas palabras que cargan para siempre con la derrota de no poder nombrar nada que no sea la herida, los cortes, la fisura infranqueable que sólo cesa con la muerte y que sin más constituye el hecho humano.

Así, a través de un recorrido por registros y zonas cruciales de la historia de la cultura, desde el Fedro de Platón hasta el Origen de la tragedia de Nietzche, desde Hieronimus Bosch hasta Van Gogh, desde Jack Kerouac hasta Christian Formoso, desde Salvattori Coppola, su padre, hasta César Vallejo, Pavella Coppolla levanta uno de los intentos más extremos y fascinantes por reentender el hecho estético, por otorgarle una nueva perspectiva y volver a situarlo en el escenario de su vértigo y desgarro, es decir, en la plenitud de su energía. Entendemos entonces que no existe un afuera de la obra desde el cual poder observarla, sino que todo es un incesante campo minado, un río donde las imágenes, los conceptos, los textos de los autores que van emergiendo se sobrepasan mutuamente, se subvierten, se desquician e iluminan, en el despliegue de una escritura que, antes que nada, se asume a sí misma como un territorio desbordado o, expresado de otra manera, como un itinerario de la inteligencia, pero también de la propia vida excediendo cualquier idea de género literario o de filiación artística a la que nuestra inercia o desidia cultural nos haya sometido. El soporte de esta obra es la vida; la experiencia intelectual y vital de una autora que al escribirse nos escribe mostrándonos una indagación fervorosa y comprometida de aquello que se continúa denominando Arte, pero que desde ya reclama también por una nueva e inabarcable denominación, por un nombre nuevo.

Es la exigencia implícita que recorre de comienzo a fin esta obra. Encontrar un nuevo lenguaje para dar cuenta de esa indescriptible pulsión de vida e instinto de muerte que simultáneamente inunda toda gran creación artística, y comprendernos así como los sujetos de una reparación tan enorme que sobrepasa incluso la bella sentencia de Humberto Giannini citado en la página 39 de este libro. El párrafo es magistral, allí Coppolla afirma que: se podría sintetizar que parte de la Historia del Arte es la historia de un estado de iracundia, siempre y cuando se entienda por iracundia(...), y concluye citando a Giannini: la reparación de un bien perdido injustamente. (Giannini, Humberto, Del Bien que se espera y del Bien que se debe, p. 173). Si, pero el bien perdido injustamente no es otro que el de la vida, y el arte es siempre, sea cual sea su forma o su circunstancia, esa reparación ciega, desmesurada, a la herida radical de la existencia, a su brevedad y a su milagro, a su pesadilla y a su hipotética redención. Porque a diferencia de la religión el arte no consuela, repara. La suma de autores referidos en este libro nos son devueltos así por Pavella Coppolla bajo la luz de un propósito tan íntimo como descomunal: reivindicarnos del oprobio de la muerte, oprobio que está descrito de un modo insuperable en los últimos versos de la Eneida citados al comienzo. Es la vida "indignada" que se pierde entre las sombras:

Y con el frío de la muerte
desatáronseles los miembros,
y con hosco gemir huyó la vida
perdiéndose indignada entre las sombras.

Pero no sólo de la muerte, sino de la infamia aún mayor de que, en pleno siglo XXI, todavía para millones y millones de seres humanos la muerte siga siendo la única esperanza. Ese es antes que nada el bien perdido injustamente: la vida. Entendemos entonces porque Boceto del desborde es una autoexposición, una lectura sin medida que muestra su propio dolor, sus propios heridas, sus propios deslumbramientos, señalándonos de paso que las grandes obras que este libro va recorriendo no sólo son el legado una historia inconsolable, sino que ocasiones de ensayar nuestra propia obra maestra: la de sucumbir y de salvarnos de lo existente, y de escuchar así, parodiando a Marx, los latidos del corazón de un mundo sin corazón.

Porque leer, mirar, sentir, es siempre inseparable al hecho de leerse, de mirarse, de sentirse, y esa suerte de cópula incesante es el escenario de una indagación que no consiente en la ilusión idealista de separar el objeto observado de su efecto, de su aura. Pero el nudo central es que son los lectores el aura de los poemas, su construcción incesante y el lugar donde el texto y el que lee, donde el cuadro y el que mira, se encuentran es, exactamente, el lugar donde ambos espacios intercambian sus roles. Las grandes obras nos inventan, o mejor dicho, inventan el lugar donde todos podemos reconocernos en nuestras desgracias. Reconocernos y abrazarnos aunque esto último no sea sino un sueño. Por eso no sorprende la carta que ya al comienzo del libro la autora le escribe a César Vallejo muerto 58 años antes. En el desborde de la experiencia nos es dado reconocer la carne de nuestros fantasmas y volver a tocarlos en lo que ellos nos muestran: colores, sonidos, frases, poemas, que son más reales que la carne misma porque están desprovistos de los equívocos y demoras de la realidad.

Es lo que plantea Pavella Coppolla hacia el final de su libro al preguntarse: ¿qué más próximo a la vida, sino el arte, su metáfora? ¿no es acaso pertinente poner patas arriba la pregunta y en vez de insistir en la condición sanadora del Arte, arriesgarnos a sostener que el arte es lo más próximo a lo humano y, por tanto, saber que su materialidad habla, canta, formatea el accidente que somos? La pregunta es insoslayable. A partir entonces de lo que la estética, desde Aristóteles hasta la hermenéutica de Paul Ricoeur, ha tratado de inferir de la obra de arte, Boceto del desborde levanta una respuesta que no había sido formulada antes de esta manera, esto es: entender como acto creador aquella perpetua e incesante trasgresión de los límites que las mismas obras creativas se imponen. Es la noción de desborde. Lo que este libro nos está diciendo entonces es que no se trata de un arte que represente la vida, sino de una vida que tenga la hondura, la compasión y la belleza de las grandes obras de arte.

El diálogo es así entre el desgarro de la existencia y el desgarro del mundo, y donde el artista no es sino el receptáculo de todas aquellas fuerzas que sin cesar nos sobrepasan: la muerte, la injusticia, el oprobio, y a las cuales él responde con el acto de una inmolación infinitamente más desgarrada, más sacrificial, más sin retorno: todos los cuadros que miramos, todas las músicas que podemos escuchar, todos los poemas que podemos leer, son los restos de una batalla inconmensurable en el cual en nombre de lo humano, el artista ha sucumbido para que lo humano pueda reconocer bajo las formas borrosas de sus sonidos, de sus colores y de sus palabras, el cuerpo sin palabras de su expropiada eternidad.

Asistimos así a la ciudadela arrebatadora e insalvablemente triste de un gigantesco cementerio donde reconocemos nuestros propios despojos, en uno de los nichos está la Ilíada, en otro la Estética de Aristóteles, más allá los dramas de Esquilo, en otros están Los esclavos de Miguel Ángel, el Jardín de las delicias de Bosch y a su lado Los fusilamientos de Goya y La noche estrellada de Van Gogh, más cercas están lápidas que nombran el Zarathustra, La gaya ciencia y, más acá aún, el nicho de Poemas humanos de César Vallejo, del Canto del macho anciano de Pablo de Rocka, el Aullido de Ginsberg y los poemas de Díaz Casanueva, en otro nicho está La tardanza del fuego del poeta Sergio Ojeda. Son miles y miles de lápidas y, recorriéndolas, nos damos cuenta de que fue preciso esa inmensa muerte, esa enorme e inacabada inmolación para compensar aunque sea en parte el monstruoso milagro de haber nacido.

Es un poco eso. Boceto del desborde nos muestra de esa manera los claroscuros de un derrotero donde el arte y la vida se funden y, simultáneamente, los desperfilados bocetos de la mala vida que hemos construido. En la "Carta a Vallejo" constata la ausencia del hombre pobre pero cuya ira existe "trasvasijada en luz de neón y artículos en ofertas y cierres plásticos". La proposición final con que Pavella Coppolla termina su Boceto es estremecedora: "La ocupación poética consolida su sentencia última: comprender el desborde como una extraña página extendida donde el hombre clava medio a medio su corazón para ocuparse una vez más de la vida". Más allá queda la imagen de infinitas formas encendiéndose sobre el horizonte y nos damos cuentas de que este libro, desde la dedicatoria hasta esa sentencia final, es sobretodo un poema, un poema de amor al padre; Salvattori Copolla, pero también a la imagen de un futuro donde la vida de cada ser humano será la única obra de arte digna de ser contemplada y abrazada. Siento que en el final del Boceto del desborde fulgura una premonición absoluta: O será la vida la obra de arte o nada será.

Cierro este libro y casi sin darme cuenta me veo pensando en Vallejo. Recuerdo el verso final de uno de los poemas de España aparta de mi este cáliz, el III, y me parece que también está hablando de lo mismo. El verso es este:

Su cadáver estaba lleno de mundo.

 

 

 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2007 
A Página Principal
| A Archivo Pavella Coppola | A Archivo Raúl Zurita | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
Un diálogo con "Boceto del desborde" de Pavella Coppola.
Por Raúl Zurita.