
          
        
        6 poetas recientes del Perú
        Selección e introducción de  Paul Guillén
  
          
        
        
        
        Esta pequeña muestra poética tiene  punto de continuidad con dos muestras preparadas para dos revistas, la primera  fue para la revista mexicana La Nave que dirige Sergio Pitol junto a Rodolfo Mendoza Rosendo, aquella muestra lleva  como título “6 voces de la última poesía peruana”, se incluyen poemas de  autores nacidos entre 1976 y 1982: José Carlos Yrigoyen, Jerónimo Pimentel,  Bruno Pólack, Giancarlo Huapaya, Salomón Valderrama y Víctor Ruiz; la segunda  muestra ha sido preparada para la revista Un  vicio absurdo que edita la Universidad de Lima, y lleva por título “Otras  voces de la última poesía peruana”, y se incluye textos de autores nacidos, en  la capital y en diferentes provincias del Perú (Ica, Piura, Tacna, Cajamarca), entre  1979 y 1985: José Abad, Cristian Astigueta,  César Panduro, Mario Pera, Mario Morquencho y Karina Valcárcel. En esta muestra  “6 poetas recientes del Perú” se publican textos de autores nacidos entre 1985  y 1992. Para situarnos en el contexto de la última poesía peruana debemos  remitirnos a tres factores fundamentales: 1) La vigencia de Internet como un medio de comunicación y conocimiento entre  movidas poéticas, 2) La vigencia de  editoriales independientes y 3) La  efervescencia de recitales poéticos en Lima, hecho que se repite en varias  provincias del Perú. Además, para nadie es un secreto que han aparecido nuevas  voces y colectivos, dentro de este nuevo surgimiento, un hecho notorio es la  presencia de poetas mujeres, tanto en Lima como en el norte, centro y sur del  país. Dos muestras colectivas se han publicado al respecto Voz orquídea (Lima: Iván Fernández-Dávila Editor, 2009) [1] y Río Luna (Lima: Toro de Trapo Editores, 2010) [2]. 
        6 poetas recientes: En el poema de André  Cazudgg el locutor siente las inclemencias y el dolor de poseer un cuerpo,  dialoga con ciertas referencias del surrealismo y, especialmente, con la poesía  de Alejandra Pizarnik. Noraya Ccoyure busca la maravilla dentro de lo  cotidiano, desarrolla el tópico familiar como un signo positivo, pero a la vez  muestra el desgaste de ese entorno, asume su voz y su cuerpo como “crueles”  frente a la irradiación de ternura de la madre. María Miranda propone el  ludismo de las palabras en el blanco de la página, algunos de sus vectores  recorren un lirismo irracional y, en perspectiva, recuerdan ciertos  experimentos gráficos de Alberto Hidalgo. Laura Rosales despliega una poesía  solar, que a pesar de cantar el deterioro de una época, se sirve de ciertos  símbolos para crear un lenguaje misterioso, en ciertos pasajes enjoyado, que  nos remite a ciertas experiencias de la poesía peruana de los años 50 y 60,  autores como Eielson, Hinostroza, Ojeda resuenan en su voz. Sinthia Calle nos  habla del miedo a la existencia dentro de lo cotidiano; la rutina que ha  despojado al poeta y a los hombres de tener un rostro, una identidad, y solo  les ha sido conferida la capacidad de desplazamiento. Thalía Tumes propone lo  cotidiano, que estaría caracterizado como caduco, a través del recuerdo de lo  primordial, la única manera de recuperar el reino de la infancia es instalarse  dentro del silencio. Estas 6 poetas transitan vectores similares: una poesía de  la cotidianeidad tanto dentro de la maravilla como dentro de lo imperfecto y el  miedo; de un lirismo irracional, de influencias surrealistas y simbolistas; del  entorno familiar tanto como recuerdo o deterioro; del intimismo frente a la  experiencia urbana o colectiva; de baja intensidad política, que se refugia en  mundos interiores o de ensueño.
        
        * * * 
        
              Queda la sed…
        Queda la sed
        O la quietud de unos pasos que se  alejan sin moverse
        
        Queda la necesidad atroz de  abrocharse las angustias al cuerpo
        De no quedar desnuda y azorada
        De procurarle oporto a una copa  rota...
        
        Desde ésta no se puede beber más que  otra sed
        Una palabra
        Un gesto
        
        Algún adiós
           
        André Cazudgg (Ica, 1985). Ex estudiante de  periodismo y artes plásticas, actual estudiante de periodismo. Tiene inédito el  poemario Radiografías de un invertebrado.  Fue incluida en la antología Algo de  cierto. Ica selección poética (Proyecto Sur / Lustra Editores, 2008).
         
        * * * 
        Lina
        .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... Para una mujer que es poeta sin saberlo…
        Amo las líneas cansadas 
          de la mano de mi madre
          apagando la tetera
          con el trapo zurcido
          por la hacienda de sus manos…
        Adoro su enorme cuchara
          alisando el sabor de mi sopa,
          mientras su voz de ceniza guardada
          en el cesto de pan,
          me anuncia un segundo plato…
        amo la cuarta parte
          de su rostro cansino,
          siendo redimido por los rayos del sol
          en atardeceres color naranja…
        (ese trazado añejo en 
          ojos, mentón y manos
          solo comparables a
          su samaritano mandil)
        Adoro su andar lluvioso
          anunciando un lavado de pies
          en una tina oxidada
          y la brillantez de sus varices
          entre vahos de sal…
        Amo la vieja cicatriz en su brazo derecho
          y ese olor suyo de uñas
          y cabellos recién cortados,
          que enternecen hasta 
          el más cruel de mis órganos…
         
        Noraya Ccoyure (Lima, 1986). Es estudiante de Literatura  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y practica Danza Contemporánea  en la Casona de la mencionada universidad. Forma parte de la revista Ónice.  
         
        * * * 
         
        Segundo velo 
        .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... -“los pájaros se ausentan de mí”-
          .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... Delirios de un dios  hablando solo
        -En cuanto puedas verter la lluvia sobre mi pecho
            Y usurpar mi conciencia de piel de pájaro
            Me posees-
          Monólogos de una mujer maya
          sentada en sus palmas.
         
        
          
            
              .. .. .. .. .Las piedras escupen sus lenguas
                          al cuerpo de la mujer  adúltera;
                      clavan sus espinosas apariciones,
                  y en un intento por devorarla
                  S            e             e             l            e             v            a             n
                .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. ... En el vago retrato de
                        . .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. . ... ... .. ..   una conciencia colectiva
                  . .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. ... .. ..    Persecución de seres  imposibles
                . .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. ... .. ..  Un  hombre con tres cabezas
                      . .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .  Y cuantos cuerpos sean necesarios
                   . .. .. .. .. ... .. .. .. .. .   Para la victoria.
               
              . .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. ... .. ..Los códices de la  improvisación
                   . .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. ... .. ..        Se ciernen sobre él,
                   . .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. ... ..Ausentes manifestaciones  de su magia:
               
              . .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. ... .. ..    Criatura de carne y ataduras
                . .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. ... .. ..A través de tus hilos de miseria
                 .. .. .. .. .. .. .. .. ...    Escupiré  sobre ti y en tu imposibilidad de marioneta
                D            e            v            o            l            v             e            r            á            s
            
          
        
         
        María Miranda (Arequipa, 1986). Licenciada en  Literatura por la Universidad Nacional San Agustín con la tesis “Uniones  Imposibles. Una aproximación hermenéutica a la utopía lésbico-queer en Sor Juana”. Fundadora del grupo  Editorial Dragostea. Publicó dos libros híbridos de poesía y ensayo: Romané (2006) y Los Velos de la derrota (2010).
         
        * * * 
         
        7
   
  ¿Quién teje la madriguera del tiempo
          con orladas flores de inminencia?
          Desde el nacimiento del navío
          naufragante sobre el pestañeo de tus  ojos
          nuestra carne ha sido alimento de  aves de rapiña
          famélicas y tristes
          como el espanto de los niños
          que no azulan sus caparazones
          que no elevan sus brazos
          para tocar libélulas cantoras
          sobre el ventanal del mundo
          sobre las sombras de los hombres
          y los hombres
        dentro de tu boca,
          el sol ha construido una música  sagrada
          los ríos han quebrantado la impavidez  de las madres
          como quien toca una piedra
          con el pico ocre de la infancia
        hubo un tiempo en el que fuimos
          animales cristalinos,
          nos atragantábamos de peces lunares
          de abejas herrumbradas
          por el alma del nenúfar..
        ¿Recuerdas las cometas atadas
          al árbol de casa?
  ¿A los columpios en sosiego
          tras la espera de las sombras?
        Se extingue de la tierra
          el verdor de los puentes que lloran  todavía,
          los libros de historia no hablarán de  esto
          pero sí los pentagramas sujetados a  mi cadáver
          pero sí el vuelo del rey pez sobre la  vida
          pero sí la lluvia, las piedras;
          sí la telaraña sobre el bostezo
          de mi sueño inexpugnable.
         
        Laura Rosales (Lima, 1989). Estudiante de  Ciencias Administrativas. Poemas suyos han sido publicados en revistas  virtuales e impresas. En el 2009, ganó el IX Concurso Nacional de Cuento  Juvenil “César Vallejo”, organizado por el INC y la Municipalidad de Trujillo.  Ha sido antologada en Suicidas Sub21 (Mondo Kronhela Literatura, Argentina). Actualmente forma parte del comité  editorial de la revista Ónice.  Publicará pronto su primer poemario. Blog: www.soyunsauce.blogspot.com 
         
        * * * 
         
        Estar de pie
                                   Andar
          por la senda que hilo con
          temor formando sombras
          Andar                andar a pie
                                       Andar
          Como un extraño escarabajo
          con las alas convertidas en
          escudo y así marchando con
          la bayoneta hacia otro rostro,
          hacia otra boca que se adhiere
          a los rugidos de estas bestias
          que patean y no cesan de expirar
          entre los buses.
          Yo no tengo rostro, tengo pies y quiero andar
          como el insecto, como la bota que se ensucia  en este riel
          Estar aquí, bien erguido con la piel; y que  levanto la panza del imán,
          que tengo rieles para vías, rieles para grúas  que levanten cada cuerpo
          que me llevo en este asiento.
        
        Sinthia Calle (Satipo, 1990). Estudia Psicología. Blog: http://caei7.blogspot.com 
         
        * * * 
         
        Marrón
        Te arrellanas en el viejo mueble  marrón de la sala.
        Comodidad
          Atardecer
          Soledad
        Y eres un rey.
        Un rey que mira con cierto desdén a  las palomas que se posan en la ventana armoniosamente.
        Tus cabellos dorados infestan el  color marrón con ese indescifrable frenesí de monarca.
        Libertad.
         
        Monarca de hombros frágiles y  marrones que guarda sus temores bajo el cojín infante que crece, como sus  cabellos dorados.
        Cierras los ojos lentamente. Y sigues  siendo un rey.
        Un rey en el viejo mueble marrón. Y  de ese color pintas el silencio con tus pies y tus manos.
        Al mismo tiempo.
         
        Thalía Tumes (Cañete, 1992). Abandonó sus  estudios de Administración, al darse cuenta de que no era lo que verdaderamente  quería seguir por el resto de sus días. Ha sido incluida en la muestra poética  femenina Río Luna, y en el libro Arte Poética. Algunos de sus textos han  sido publicados en páginas virtuales. Blog: www.entrearenales.blogspot.com 
         
        * * *
          
          Notas          
        
          
             [1] En esa reunión poética se incluye a Carla Astoquilca,  Valia Llanos, Ángela Vera, Denise Favre, Anahí Vásquez de Velasco, Noraya  Ccoyure, Karen Quintana, Janeth Marcelo, Verónica Cabanillas, Claudia  Incháustegui, Mercedes Espinoza, Jennifer Castro, Lena Retamoso, Elena de Yta,  Zoila Capristán, Yllari Chaska, Leydy Loayza, Lina Ágreda y Lisette  Crespo.
              [2]  Esta muestra recoge las voces de Sinthia Calle,  Sandra Enciso, Erika Nolasco, Laura Rosales, Ana Vera, Thalía Tumes, Karla  Ferré, Vanessa Polo, Karina Varcárcel, Carla Astoquilca, Estefany Yaringaño,  Erika Meier y Francoise Cavalié.