ENTREVISTA 
A RAÚL BROZOVICH
"La 
poesía es apenas un sueño errante"
Raúl 
Brozovich (Cusco 1928-2006), figura destacada de la generación del 
50, casi desconocido por la crítica peruana, debido a los pocos libros 
que ha publicado. Sin embargo, tiene dos colecciones de poemas en: Exposición 
de Poesía Contemporánea Cuzqueña, 1958 y Poemas, 
Ediciones Elemento, 1969, Colección Vigencia. Además, tiene poemas 
dispersos en publicaciones eventuales. Esta entrevista (que publicamos a modo 
de homenaje) fue hecha por el narrador cusqueño Mario Guevara. Brozovich 
falleció el 5 de abril.
- 
¿Cuándo empezó tu actividad literaria? ¿Por qué 
escogiste la poesía para expresarla?
- La culpa de todos los "asesinatos 
literaturescos" la tuvo mi abuelo en su bohemia pueblerina (Los Estetas de 
Teópolis), reunía en su vieja casona amigos de la poesía. 
Los "sábados culturales" jugaban sapo, libaban chicha, escuchaban 
música folklórica. En media jarana,  yo 
aparecía disfrazado de Arlequín (tenía ocho años, 
"sagrada ingenuidad") recitaba al poeta maldito Baudelaire, prólogos 
de Vila, anatemas anarquistas de León Felipe, etc. Los viejos sonreían 
maliciosamente y me regalaban pesetas. De noche, hecho un chiquiviejo contaba 
las moneditas y desconcertado pensaba en la poesía: "remover las inmundicias 
humanas con un estilo elegante" (meditaciones de Tao). De viejo, otra vez 
pienso desconcertado de ese viaje interminable. La poesía es apenas un 
sueño errante.
yo 
aparecía disfrazado de Arlequín (tenía ocho años, 
"sagrada ingenuidad") recitaba al poeta maldito Baudelaire, prólogos 
de Vila, anatemas anarquistas de León Felipe, etc. Los viejos sonreían 
maliciosamente y me regalaban pesetas. De noche, hecho un chiquiviejo contaba 
las moneditas y desconcertado pensaba en la poesía: "remover las inmundicias 
humanas con un estilo elegante" (meditaciones de Tao). De viejo, otra vez 
pienso desconcertado de ese viaje interminable. La poesía es apenas un 
sueño errante.
- Piensas que tu afición a la pintura ha 
marcado tu estilo de escribir. 
- Otra vez las anécdotas... Con 
esas moneditas en los baratillos de los sábados (mercado de pulgas para 
los que parlan esperanto), entre botellas artísticas, zapatos viejo, botones, 
libracos... descubrí a Bosco, Picasso, Dalí... Utamaru, Okusay. 
Decidido me aparte de las Academias, ingresé a los Talleres Independientes. 
Poesía y pintura tenían vasos comunicantes, el Hayku japonés 
estaba ilustrado con estampas acuareladas.
- Fuera de Maiakovski y Vallejo, 
¿cuáles son los poetas que han tenido alguna influencia en ti?
- 
Tuve en cuenta los sagrados Manifiestos de las corrientes del "vanguardismo 
literario". Así del futurismo de Maiakovski: La Nube en Pantalones 
y La Flauta Vertebrada, me enseñaron un nuevo lenguaje poético, 
el poema libre, etc. También el expresionismo muy peruano en la poesía 
de Vallejo. Además, el concepto difuso de la libertad de expresión 
tomaba datos en mi subconsciente: Tagore en el campo, Verlaine en las tabernas 
del mal, Rimbaud en los viajes, Nieztche en la cama de un hospital. Finalmente, 
Ezra Pound, Kavafis, Seferis, Dylan, Basho, etc., me llamaron la atención.
- 
Has sido promotor de algunas revistas de poesía, ¿cuéntanos 
cómo nació "Muralla" y cómo fue acogida?
- En 
el Cusco fundamos el Grupo Ojo de Piedra (Rumiñahui), editamos por los 
años 50 al 60 cuadernos literarios, cito a Armando Salas Gamarra, Indión, 
Maíz y Ponchos inauguraba una vuelta al indigenismo, y escorzos 
burilados de Vallejo. German Bausch, una poesía lírica con acentos 
muy populares y llenos de humor, es uno de los tantos poetas cusqueños 
que al estilo de Jesualdo o Almafuerte creaba con pincel mágico y fantasioso 
poesía para niños. Luego vino otra revista editada en los talleres 
del viejo diario El Comercio, Rijchari, con traducciones de poesía 
quechua e Inca, atisbos de teatro de cámara con juego de ideas. También 
"Trilce" en Trujillo (colaborador), "Horda" en La Paz, Bolivia, 
"Pueblo" en el Norte argentino, etc. Por los años 80 al 90 editamos 
con la nueva generación de escritores cusqueños: Pantoja, Rosas, 
Velásquez y Tomaylla la plaqueta "Viento Sur". Después 
dirijo una pequeña plaqueta "Papel de Viento". Merece recordar 
tu pregunta: "Muralla" fueron cuadernos literarios que reunía 
los poemas de José Tamayo, Ángel Avendaño, que por entonces 
escribía una magnífica poesía, con recortes de la poesía 
española, acentos de Neruda, dando paso a su brillante ingenio de crítico 
iconoclasta; reunía digo la narrativa de Sueldo Guevara y los sueltos de 
Luis Yáñez. Cuadernos en fin que de alguna manera nos informaban 
de una literatura nacional por la forma y social por el contenido, y a la vez 
los primeros escorzos del vanguardismo contemporáneo.
- ¿Cómo 
ves la poesía cusqueña contemporánea? ¿A qué 
poetas resaltarías dentro de esta generación?
- Las nuevas 
generaciones han puesto punto final a las influencias de Vallejo y Neruda, a Lorca 
y Eluard, la generación dramática, producto de la guerra civil española 
que tanta influencia tuvo en mi generación. Cito a Mario Pantoja en su 
poesía erótica, y su don en el manejo del ensayo crítico. 
A Carlos Velásquez Iwaki, trotamundos, su exotismo peruano-japonés 
hace de su poesía algo original. Enrique Rosas, que nos trasmite en su 
poesía el mundo cósmico y andino, temática que desarrolla 
acertadamente en su narrativa Ana Bertha Vizcarra, poetisa excepcional, en su 
vanguardismo atrevido en la crítica social, su lenguaje erótico 
y su purismo de última hora. América Yabar en su simbiosis lingüística. 
Entre los jóvenes anoto a Juan Messco, poesía compleja de metáforas 
y nuevas imágenes.
- Si tuvieras que hacer un balance de tu vida 
de creador y artísta, ¿cuáles serían los grandes momentos 
que destacarías?
- Organizar exposiciones de Poesía Ilustrada: 
el panelismo me parece una respuesta a las grandes editoriales que nos recortan 
la libertad de expresión por un arte consumista y alienado. Participar 
en las luchas sociales de Bolivia (1960): los jóvenes escritores teníamos 
vocación por libertar nuestros pueblos, por una democracia cultural y económica. 
Finalmente, el apoyo que tengo de mis amigos que escriben poesía, por editarme 
una "Memoria Poética".
 

 
DOS 
POEMAS DE RAUL BROZOVICH:
MELPOMENE
Ven
acércate 
de la sombra
porque de sombra eres en los ojos
humo
en los cabellos
y 
una delgada cintura de asfódelo
y harina contaminada
con miel de 
tu carne
Existen números en el abismo
huesos 
delicados
aves solitarias
que duermen a la sombra del paraíso
ven
yo 
de ti no sé nada.
El amor es un cuchillo 
desvelado
apenas una máquina que destruye
una rueda del infortunio
una 
rosa perforada por una bala de fuego
no tengo palabras
mejor
vuelve a 
la sombra
porque de sombra eres en los ojos.
 
GRAFITTI
Cemento 
agrio orinado ... deshecho tuerto
calor visceral 
humeante ... en los excrementos humanos
la masa 
voltea su lengua ... ay su triste lengua
hasta 
el omóplato
olfatea
codicia el dinero ajeno
solo
sin lengua 
 ... caminas ... caminas 
... caminas
habitaciones sucias
sordos hoteluchos
lees con atención 
grafittis
tesitura gruesa del sexo
atroz caligrafía de nombres cursis
viejos 
espermas del vicio
mercadería
sudor axilar
de pronto
crímenes 
violentos
basura del lumpen
torturas 
policíacas
uno camina perseguido
sin atroz sustancia digerible
lleno 
de signos y posibles amenazas
la delincuencia derrama en la noche
ojos amarillos
innumerables 
en desorden
descuartizada carne de res
 ............................................ 
humana
piernas  ... tórax 
... testículos ... cabezas 
delicadas 
vísceras envueltas en periódicos
dejadas en precaución
de 
las cloacas
a todo esto ... explosiones tnt carros 
bomba gases
vuelan ... comisarías burdeles 
de lujo ... fábrica de cosméticos
bancos 
... obsecado terror a todo volumen
en la avenida abancay pasas la noche 
huarapera
bailando valsecitos criollos
con maricones
afuera brillan chavetas
de 
los chino cholos
un negro escapa con el reloj pulsera y el anillo
de oro-compromiso 
y tira al techo-bulín
la mano cortada del borracho
de nuevo explosiones 
en las comisarías y negocios
vuelan finos hoteles de los canillitas 
de la
"alta sociedad"
apagones
fuego
y 
mierda
radiolas 
embrutecidas dirigen su furia
amanece
luz ... 
neón