Proyecto Patrimonio - 2007 | index | Sergio Ojeda | Pavella Coppola | Autores |



 

Tardanza del fuego. Poesía de Sergio Ojeda
Mago editores/Carajo Alianza Editorial.

Por Pavella Coppola Palacios


Tardanza del fuego
se configura en tres capítulos. Utilizo la palabra capítulo, y no partes, ni secciones, con un propósito conciente, pues el desarrollo del corpus del libro no aparece diseccionado, sino unido por un cierto engranaje, suerte de prosa versada, direccionada por el poeta hacia algún punto cardinal, paulatinamente sugerido en el desarrollo del libro. Tardanza del fuego va amarrada a la utilización de un lenguaje casi minimalista, de verso corto, casi formateado por los escribanos del haikú, pero no por ello superficial, ni descriptivo.

Estos tres capítulos se titulan: Los ghettos en la palabra, Las estaciones y Tardanza del fuego. En el primero, Los ghettos en la palabra, el poeta reclama; su reclamo es saberse consciente de la limitación que ostenta la palabra, pues ella no da cuenta de las profundidades de la vida. La palabra no logra extender, hendir las fronteras del significado, quedando sumergido el sentido en las supuestas honduras infernales del corazón de la palabra, a sabiendas que se trata de una mera caparazón, de algo más profundo únicamente advertido por el poeta, por el sensible.

Digámoslo sin ambages, Los ghettos en la palabra corresponde a un territorio limitado por alambres púas, territorio censurado, casi claustrofobia del sentido.

Digámoslo sin ambages, este primer capítulo, nos habla de la antigua y conocida tragedia que arrastra la condición humana: su lenguaje, su palabra. Entonces, la denuncia de tal malestar: "Cubro miedos en esta convención de frases/ finalmente encontramos el sitio/ la tierra deshabitada/ y las tardes de papel/ que nos recordaban el cuerpo".

La síntesis de tal tragedia se aborda de la mano con el momento en que el hablante toma también consciencia de su peregrinaje trágico, de no saberse perteneciente de lado alguno, desamparado, pero intuyendo que algo más se avizora:"Sin duda/ no fue fácil/construir un sol y otro sol/tampoco cosa de niños/encontrar un cuerpo exacto para este lugar".

La narración versada continúa con el capítulo Las estaciones, un largo texto en el cual el poeta se destroza de a poquito en un doble vínculo: pertenencia y no-pertenencia de sí mismo; un largo texto donde esta suerte de estación anunciada en el título pareciera mera ficción, pues posee carácter traslaticio, se dibuja como puente inquietante, no visible, incluso para su autor. El guiño de la palabra poética se ha transmutado para volverse, a pesar de esa suerte de orfandad, vehemente, sentencial. Y nos escribe el poeta: "Se miran/ sin complicidad/ A estampidos /amanece ".

Esa suerte de orfandad desplegada en Las estaciones, es menos huérfana que la derramada en el capítulo primero, Los ghettos en la palabra. Y, esa disminución de orfandad se la debemos a que el poeta - también- inicia su desnudez, exponiéndose aún con pudor, pero seguro que ese algo ausente se aproxima, señalando: "Guarecidos en la sospecha/ como visión/ somos paso al frente".

Me pregunto, entonces, ¿qué es ese algo ausente insistiendo en el límite de la palabra, insistiendo en la pertenencia, en la no-pertenencia?

Entonces, el clímax, el tercer y último capítulo de esta narración versada, cuyo título engloba todo el libro: Tardanza del fuego: Una hondura fresca en el epígrafe de Gastón Bacherlard prepara al lector para dar pistas: el epígrafe nos remite a ese instante ingenuo y ardiente que es el primer fuego: suerte de vida y muerte. A partir de esta entrada el poeta hace que el hombre reconozca su concretud. El poeta despliega su fuerza para que el hombre alcance el acurruco necesario y se guarezca y desaferre de lo ficticio, de lo imaginable, de la ensoñación, o, más bien de la terrible evasión que ha sostenido por tanto tiempo, también el poeta, formateada en versos. Nos señala, entonces: "Eso que buscabas estaba tras el velo/de la lluvia ensortijada/ fue un cantar de tiempos espesos/ construidos a fuego lento".

Existe un registro que obsesiona a Sergio Ojeda: pareciera que en él habita un impresionista, pincel en mano, buscando ante todo los giros de la luz cambiante en las horas del día. Pero, lo peor que sabe hacer el poeta, pues lo conozco, es dibujar, es pintar. Por tanto, tal impresionismo se vuelca hacia el uso de su habilidad escritural: él deja que las cosas le afecten, deja que la sensación de la luz lo habite, lo invada para transformar la sensación en imagen.

En este sentido, Tardanza del fuego, invita al lector a subir peldaño a peldaño, y llegar a la cúspide de su impresionismo en ese último capítulo. Pero, en ese capítulo que clausura el libro, estamos ya en la fase final del impresionismo; estamos entrando al umbral de una suerte de expresionismo iniciático de textura elocuente.

Tal final, no es para nada un happy end, sino una espera.

Desde mi lectura, Sergio Ojeda, ha soltado las amarras de cierto pudor para lanzarse con propiedad sobre el mortífero, pero ardiente fuego. De tal modo, su poesía se yergue y nos sentencia: "De aquí en adelante/que se desborde la piel/que no se sienta temblor/ y sólo exista una multitud de deseos." Y con tal sentencia, sólo nos queda excavar en este hermoso libro, pues Tardanza del fuego nos llevó hasta el último peldaño, posándonos allá arriba, para imaginar lo próximo que se insinúa, que acecha.


 
 

 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2007 
A Página Principal
| A Archivo Sergio Ojeda | A Archivo Pavella Coppola Palacios | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
Tardanza del fuego, poesía de Sergio Ojeda.
Presentación de Pavella Coppola Palacios
Presentación realizada en la Feria del Libro Parque Forestal, 28 de enero de 2007.
Alianza Editorial Mago Editores-Carajo, colección Riles