Surescrituras

 
 

 

 

Escritores de Bolivia y Chile se encuentran en la extrañeza indígena
PASIONES COMUNES EN "SURESCRITURAS"



por Juan Carlos Ramiro Quiroga

1. La idiosincrasia paceña marcó fronteras interiores y no dejó pasar al público vulgar que debería haber estado presente en el Encuentro de Escrituras del Sur "Surescrituras". El evento tachó a los mirones y curiosos de un plumazo como si fuera pecado hacer un poco de bulla previo a la lectura silenciosa del escritor de marras o poeta de poca monta (esto es una ironía) ya sea de La Paz o de Santiago, de Cochabamba o de Córdoba en la instalación de los coloquios en la Universidad Católica Boliviana (UCB), en el Instituto Normal Superior Simón Bolívar (Inssb) o en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés.

2. Pero aunque el enemigo no estaba presente ni al frente ni en los sillones ni en los pasillos, la apertura de "Surescrituras" realizada el pasado miércoles en el Salón de Honor de la Umsa, donde un mural de Walter Solón Romero atestigua la ruina de las mentes más lúcidas del país, mostró que lo que más odiamos insuflaba vitalmente los textos inaugurales desde diferentes perspectivas: una, la de la poeta boliviana Blanca Wiethüchter, desde el mito aimará del retorno y otra, la del poeta santiaguino Andrés Ajens, desde la historia del remordimiento de la pérdida de los lenguajes indígenas.

3. En otras palabras, redención y culpa fueron los términos analizados o citados, metafórico en Wiethüchter y metonímico en Ajens, en el acto de inauguración de "Surescrituras" que congregó en su primera cita a 10 escritores chilenos y más de 20 bolivianos. Aunque no hace falta referirse en detalle de las cosas que sacó a relucir la fascinante narración de la poeta boliviana, el retorno del Gigante de Piedra a Tiwanaku puso al descubierto la estrecha relación del español de la academia universitaria local con la cosmogonía indígena. Por el lado más recurrente, la tesis reinvindicativa planteada por el poeta chileno, dejo entrever la gigantesca maquinaria de la imposición de la lengua española por encima de los idiomas indígenas que por millares se replegaron a lo ancho y largo de la agónica historia precolombina. Nada de lágrimas o de gesticulaciones, Wiethüchter y Ajens fueron tan precisos como la lluvia o el relámpago.

4. Pero ¿quiénes son Wiethüchter y Ajens?. Copio una nota que me impresiona por lo escueta al que no agregó casi nada: "Blanca Wiethüchter es poeta y ensayista, nació en La Paz en 1947. Egresó de la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Es Licenciada en Ciencias de la Educación y obtuvo en París una maestría en Literatura Latinoamericana. Formó parte del grupo de poetas próximos a Jaime Saenz. Sus principales libros de poemas son: Asistir al tiempo (1975), Travesía (1978), Noviembre 79 (1979), Madera viva y árbol difunto (1982), Territorial (1983), El verde no es un color: A la luz de una provincia tropical (1992), Los negros labios encantados (1992), Memoria solicitada (1992), El rigor de la llama (1994), La Lagarta (1995). Su antología La Piedra que labra otra piedra (1999) incluye el poema en primera edición: Qantatai (Iluminado)".

5. Copio otra nota como Julio Cortazar hubiera transcrito textos luminosos y fugitivos: "Andrés Ajens nació entre Concepción y Santiago, 1961. Es poeta, ensayista y traductor. Publicó Conmemoración de inciertas fechas y otro poema (1992), La última carta de Rimbaud (1995), Más íntimas mistura (1998). En traducción, del portugués: Poemas inconjuntos y otros poemas, de Alberto Caeiro / Fernando Pessoa (1996). Un conjunto de sus ensayos sobre cultura latinoamericana aparecieron bajo el título Lecturas meridianas en 1998. Poemas suyos han sido traducidos al inglés y al francés y publicados en revistas de Francia y Canadá (Prétexte, Quaderno, The Globe and Mail). La poeta canadiense Erin Mouré publicó en Inglaterra un volumen con traducciones al inglés de Más íntimas mistura (Cambridge, 2001). Diplomado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Es el primer escritor latinoamericano en haber sido invitado a participar en la prestigiosa Cambridge Conference of Contemporary Poetry (1999)".

6. Quisiera detenerme a gozar esta línea pronunciada por Wiethüchter al inicio de su texto inaugural parece delinear esa zona donde no existen fronteras ni miedos: "La tradición dicta ejemplarmente el siguiente diálogo: 'Yo soy de los que usan asiento de plata/ Tú de los que lo usan de oro/ Tú eres de los que adoran a Viracocha, preceptor del mundo/ yo soy de los que adoran al Sol'.?
A partir de esta declaratoria de principio, dice el texto, beberemos y comeremos y conversaremos./
Testimonio pues, que crea los hilos para hacer nudo y convertir el Encuentro en un poder aceptarse, abrirse y dialogar sin ninguna frontera", dijo la autora de La Piedra que labra otra piedra.

7. Una frase de Ajens que sirvió para cerrar su texto inaugural nace desde la intimidad chilena y muestra el amor de Chile hacia los andinos en un momento cuando todo hace creer que los bolivianos odiamos todo lo que signifique la idiosincrasia chilena: "En la medida que no hay encuentro posible, quisiera buscar una en el pasaje de una saya yungueña: ¿Qué queremos? Queremos salir. ¿Qué queremos? Queremos salir. ¡Viva Bolivia, fuera Chile!", dijo el autor de Conmemoración de inciertas fechas y otro poema.


 

 

 

 

 

 
 

[ A PAGINA PRINCIPAL ] [ A ARCHIVO SURESCRITURAS ] [ A ARCHIVO DE AUTORES ]

mail : oso301@hotmail.com



letras.s5.com , proyecto patrimonio, SURESCRITURAS: Pasiones comunes en "Surescrituras", por Juan Carlos Ramiro Quiroga.

proyecto patrimonio es una página chilena que busca dar a conocer el pensamiento y la creación de escritores y poetas, chilenos y extranjeros, publicados en diarios, revistas y folletos en español

 

te invitamos a enviar tus sugerencias y comentarios