Proyecto Patrimonio - 2021 | index |
Javier Campos | Autores |


 








Generaciones poéticas versus escenas poéticas en tiempos del capitalismo digital

Por Javier Campos
Publicado en Revista Altazor




.. .. .. .. ..

De lo que voy a exponer aquí está basado en dos referencias bibliográficas. La primera referencia, un poco más teórica, es de un reciente libro del escritor alemán especialista en la economía digital, Timo Daum, quien presentó su libro “El capital somos nosotros. Critica a la economía digital” este noviembre en las conferencias por Zoom que desde este abril de 2020 está realizado Centroamérica Cuenta creado por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez a raíz de la pandemia que afectaba todo el planeta.[1]. Moverse ahora a presentaciones virtuales es la consigna lo que antes se hacía cara a cara en congresos y mesas de exposición. Si escavamos un poco en esta globalización, a partir de los 80, lo que ha hecho es inundarnos con infinitas imágenes visuales-virtuales con un hibridismo, heterogeneidad o multidiversidad sin límites que la humanidad nunca antes había experimentado[2].

Un teórico que estudió sobre la globalización, Fredric Jameson para mencionar uno, dijo en unos de sus ensayos que esta globalización del siglo XX y XXI era comparable al encuentro que por casualidad tuvo Cristóbal Colon en octubre de 1492 con lo que hoy es Las Américas y El Caribe[3]. En el sentido de que el planeta se abrió a un mundo heterogéneo e hibrido muy distinto a lo que era entonces. Los jóvenes a partir de mediados de los 80, pertenecen a lo que se ha llamado la “generación X (1961-1981), la “generación Y, o Millenials” (1982-2001) y la “generación Z” (2001 hasta ahora). Nacidos todos e inmersos por el comienzo de la globalización económica y la comunicación virtual-digital, empezaron a vivir otro mundo. Y otro mundo comenzaron a escribir o rechazando esa globalización como varios poetas chilenos de los 80 y 90 como los poetas Víctor Hugo Díaz, Sergio Parra o el propio Zurita quien, este último, poéticamente no le ha interesado nunca la globalización y no aparece en su poesía (véase nuestro artículo en bibliografía “Poesía chilena/latinoamericana del tercer milenio…”, año 2004). U otros, especialmente narradores, admirándose por ella (el ejemplo es Cuentos con Walkman compilada por Alberto Fuguet y Sergio Gómez publicada en 1993).

Es impensable que poetas que escribían en los 60 o 70 hubieran tenido imaginarios o estéticas poéticas como las que mencionaré más abajo y que solo son posibles a partir de esa globalización de los 80, pero que se va profundizar a partir de 1995 cuando aparezcan las principales plataformas virtuales/digitales que cambiarán la forma de pensar, producir, sentir, y de imaginar. Así tenemos Amazon  (1995),  Google  (1998),  FB (2004),  YouTube  (2005),  Twitter 2006),  IPhone (2007),  Instagram (2010),  Uber (2010), y Zoom ahora desde marzo de 2020. Impensable en un poeta como Jorge Teillier donde un IPhone mancharía su mundo lárico (una excepción es el libro  Relación personal  de G. Millán, de 1969, cuyo imaginario era la cultura popular de adolescentes de ese momento, la música popular principalmente. Pero Millán, en su exilio canadiense, la poesía que escribió rechazaba ese primer mundo ultra desarrollado, ver en bibliografía, “El poeta Gonzalo Millán (1947-2006)”).

Timo Daum dice que esas plataformas digitales se incorporaron a Internet para crear una nueva fase del capitalismo. Es decir, un capitalismo digital o economía digital. ¿Qué pensarían ahora Marx o Lenin de Google, de Amazon, o de Face Book que sirve de comunicación humana de millones por el mundo? se pregunta Daum. A partir de 1995 comienza, solo en 15 años, esa nueva fase del capitalismo analizada por Timo Daum. El capitalismo no ha desaparecido, ni desaparecerá, dice Daum, sino que estamos ante una nueva etapa del capitalismo que está reinventado la manera en que ahora trabajamos, vivimos, pensamos, sentimos e imaginamos. En cuanto a la cultura, el arte, que nos interesa pues estamos hablando aquí de poesía, ésta se ha diversificado, se ha hecho tan hibrida por la misma globalización de esas plataformas que nos hacen mirar la realidad de otra manera. Muy diferente a como la miraban los poetas y escritores de los años 60, 70 y comienzos de los 80 (por ejemplo, Rodrigo Lira, Egor Mardones o Alexis Figueroa, ver mi artículo de 1995 citado en la bibliografía).

La segunda referencia, es que hace un mes navegando por YouTube, me encontré con una página de poesía llamada  Obturaciones. Conversaciones con la poesía chilena 1990, 2000[4] donde leían y hablaban varios poetas, hombres y mujeres (Cristián Aedo, Paula Ilabaca, Eli Neira, Oscar Saavedra, Jaime Huenún, Roxana Miranda, entre otros). Hablaron de cuando comenzaron a escribir, de lo que pensaban de sus trabajos poéticos. De ello, junto con leer y escuchar sus poemas, pude deducir que siete eran sus imaginarios poéticos o estéticas poéticas de las que hablaré más abajo.

Lo interesante es que esos poetas de  Obturaciones no se auto clasifican como una “generación” ni del 90, ni del 2000, ni generación tal o cual ni novísimos ni posnovísimos ni menos generación ultísima. Prefieren el término “escena poética” que abarca ahora cualquiera edad, género, incluida cualquier poética tradicional. Tampoco creen en el poeta Dios o en el artista mesiánico que sabe todo y predice poéticamente el futuro o analiza el pasado. Ni tampoco que la poesía debe ser militante o ideológica, pero sí debe ser crítica. Son poetas que han leído poesía previa a ellos sin rechazar u oponerse a otras estéticas. Estos poetas de Obturaciones, y muchos otros/as, en el año 1990, al término de la dictadura, tienen promedio 16 años. En el año 2000 tienen un promedio de 26 años. Durante la dictadura (1973-1990) eran niños. Cuando comienza la primera plataforma en 1995,  Amazon  tienen 21 años promedio y hasta la última plataforma creada,  Instagram en 2010 tienen 36 años promedio. Es decir, en los años más importantes de su formación crecieron con todas esas plataformas virtuales ante sus ojos mencionadas arriba. Y está claro que pertenecen a las generaciones llamada “generación X (1961-1981) nacidos con la llegada del Internet, también son parte de la “generación millenian” (1982-2001) interesados en las nuevas tecnologías, y de ¨generación Z (2001- a la fecha) cuyo mundo está en las redes sociales y las nuevas plataformas. Estas tres generaciones ya son aceptadas por sociólogos y las han elaborado “por efecto de la globalización y porque la principal característica de ellos son las redes sociales que están por todo el globo terráqueo” (nota 5)

Estas plataformas no son un influencia mecánica pero conviven diariamente con ellas como gran parte del planeta y de alguna manera han influido en sus imaginarios o estéticas porque  median en la multi diversidad de opciones que están  absorbiendo virtualmente cada día a nivel planetario usando sus teléfonos inteligentes, sumergidos en  Google Face Book Twitter YouTubeZoom, etc. ( se calcula que más de ocho personas de cada diez tiene cobertura móvil en el mundo, casi la mitad de la población mundial usa internet. En Chile en 2020 el 75% de la población tiene teléfonos móviles, o sea 13. 7 millones de personas de un total de 18.7 millones)

Estas escenas poéticas o grupos de poetas, como lo dice el poeta Aedo en esos videos de  Obturaciones, son poetas que se agruparon o se agrupan aun en talleres de amigos o amigas que dirige algún poeta mayor, hacen lecturas en conjunto, publican en alguna parte. Se oponen al término generación que parece obsoleto. Yo distingo siete estéticas que dominan en estos poetas chilenos, hombres o mujeres. Estas estéticas o imaginarios poéticos no son estáticas ni estáticos, sino que un poeta hombre o mujer puede estar en más de una. Tenemos una estética sexual/erótica rupturista, una estética pornográfica, una estética política/critica, una estética homosexual/lésbica, una estética de poetas mujeres, una estética mapuche y una estética virtual/digital (nota 6).  Estas 7 estéticas o imaginarios, están conviviendo juntos en la actual poesía chilena. Eso era impensable en los 60, 70 y comienzos de los 80. Es posible encontrar excepciones, pero ahora hay una gran cantidad de poetas por todo Chile como nunca antes. En esas décadas pasadas, generalmente los poetas (más bien hombres) estaban agrupados en tres o cuatro revistas, o se auto clasificaban ellos mismos en generaciones (ver mi artículo en bibliografía, “Bicentenario y poesía en Chile”, 2010).

¿De dónde el poeta Aedo saca inspiración para formular su “estética pornográfica” con la cual define su imaginario poético? (léase el cuento de Roberto Bolaño de 2001 con fuerte estética pornográfica,  Prefiguración de Lalo Cura) ¿Y el poeta Luis Correa Díaz su estética virtual/digital en su poesía que publica en el sitio de Literatura Chile de Luis Martínez. Y la poeta Eli Neira su estética sexual-erótica-rupturista. ¿Y Oscar Saavedra su estética política-critica, o Jaime Huenún su estética mapuche? ¿Cuánto influye Twitter o plataformas como YouTube en tomar conciencia la sociedad civil ahora de una manera nueva en asuntos como los problemas étnicos, medio ambientales, el movimiento “ni una más”, o la gran movilización social de octubre de 2019 en Chile que ha permitido cambiar de raíz la constitución y el sistema político de Chile?

En general todos estos imaginarios o estéticas mencionados son en sí todos rupturistas e inconformes de acuerdo a los momentos en que todos estamos viviendo. Una vida englobada por la virtualidad diaria. Son estéticas cuestionadoras y críticas, y para nada conformistas.

Hay otras estéticas que no se encuentran en ellos por razones fáciles de entender como una estética del desencanto de las utopías. Esto no aparece en estos poetas pues no vivieron esa construcción de utopías a partir de los 60, poniendo como inicio la Revolución Cubana, ni su desmoronamiento a partir de 1989 con la Muralla de Berlín. Tampoco una estética de la memoria de un pasado opresor (dictaduras militares caso del Cono Sur) que no sufrieron porque eran niños/as, pero quizás algunos/as las supieron través del recuerdo de lo que les contaron personas cercanas, familiares, sobre gente asesinada o desaparecida o en lecturas de narradores o poetas  anteriores a ellos de los años 70 y 80 (Hernán Valdés, Carmen Berenguer, Tomás Harris, Raúl Zurita, etc.). Menos hay una estética del exilio que nadie de esos poetas de Obturaciones vivió o quizás partieron de niños con sus familias al exilio y luego regresaron a Chile de adolescentes.   Así que el término generación no parece útil porque no puede explicar la multiplicidad de estéticas o imaginarios, como las que he sugerido arriba, que están coexistiendo al mismo tiempo en estos artistas. Convive, por ejemplo, una estética político-critica de Carmen Berenguer (poeta que comienza a en los 80 a escribir, con la poesía de Zurita, poetas que están ahora en sus 60 años o más pero que algunos se han modernizado a través de lo digital) con la estética sexual-rupturista de Eli Neira o con la estética pornográfica de Aedo o la virtual de Correa Díaz.

Y aquí algo que se conecta con lo que decía hace poco Sergio Ramírez sobre la narrativa actual en América Latina en septiembre de 2020 en Centroamérica cuenta. Es que ahora tenemos un calidoscopio de generaciones donde conviven las generaciones maduras con los más jóvenes. Eso se debe porque ahora ha crecido la cantidad de escritores y hay muchos países nuevos produciendo literatura. Antes, dice Sergio Ramírez, “en mi generación post Boom, la generación que me antedecía, el Boom, era pequeña y había tres o cuatro escritores. Hoy conviven muchas generaciones juntas en un multi diverso mundo creativo además con una multi diversidad de técnicas. Convive la auto ficción con la novela tipo cervantina donde se sabe todo junto a la novela documental ficticia, la abundancia de mujeres escritoras de casi todos los países latinoamericanos con sus distintas técnicas y temáticas, etc.” Ramírez mismo decía allí que ahora su entonces testimonio personal sobre la revolución sandinista, Adiós muchachos (Memoria de la revolución sandinista) (2007), hoy sería considerado una auto ficción (nota 7). En caso de Chile, hay también una inmensa cantidad de poetas a partir de los 80 con una multi diversidad de imaginarios que hace ya imposible para un crítico escribir una historia actual y completa de la poesía chilena usando la categoría de “generación”.

No hay, por tanto, ningún poeta hombre o mujer, nacido después de los 80 que no esté dentro de alguna en esas estéticas propuestas. Incluso algunos poetas que están ahora en sus 60 años o más se han “modernizado” a través de esa influencia virtual digital que he mencionado.

Diciembre 2020
Middlebury, Connecticut, EEUU

 

______________________________________________________
Notas y bibliografía

[1] Daum, Timo. “El capital somos nosotros (el capitalismo digital), noviembre 2020, Centroamérica cuenta.
https://fb.watch/26fhbILrBr/ 

[2] Incluyo aquí una breve bibliografía sobre el tema que me ha interesado desde 1994 como investigador respecto a la influencia directa o indirecta de la cultural de la imagen en poesía, luego la cultura virtual digital en poesía, y también el rol de la poesía si debe ser misionera de algo o no, también el tema de generaciones o promociones que comencé a discutir en mi libro de 1987 incluido abajo. Los artículos míos van ahora aquí con el link a internet y la fecha que fueron publicados desde 1994 hasta 2020, y que es más fácil consultar para el lector interesado y como rescate de estos artículos dispersos en revistas. Esto es para algún estudiante interesado en el tema o cualquier persona esté donde esté en el planeta, y como ahora todo se ha hecho virtual, digital, aprovecho la oportunidad para juntar esos artículos. Gracias a los que les interese navegar por estos artículos.

La joven poesía chilena en el período 1961-1973: (G. Millán, R. Rojas, O. Hahn), libro seleccionado por la Biblioteca Nacional de Chile en memoria chilena. Se puede descargar aquí, publicado en 1987.
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-propertyvalue-127932.html 

“Tomas Harris y la cultural de la imagen”, publicado originalmente en 1994 y reproducido en varias revistas luego.
https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/39590/41178 

“Lírica de fin de siglo y post modernidad neoliberal en América Latina”, publicado en 1995.
https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/download/6445/6621

“Poesía chilena/latinoamericana del tercer milenio o ¿cómo escribi(re)mos la globalización?”, publicado en 2004.
http://www.letras.mysite.com/campos290104.htm 

“Poesía chilena reciente: el poeta y la Globalización o el horror al Tercer Milenio”, publicado en 2004.
http://www.letras.mysite.com/campos120104.htm 

“Sobre la multiplicidad de poetas y manifiestos (y entre eso la obsesión por pertenecer a una promoción, generación, etc.), publicado en 2006.
http://www.letras.mysite.com/jc211106.htm 

“El poeta Gonzalo Millán (1947-2006)”, publicado en 2006.
http://www.letras.mysite.com/gm1510061.htm 

“Sobre el iceberg y la poesía revolucionaria en tiempos globales”, publicado en 2008.
http://www.letras.mysite.com/jc010208.html 

“El iceberg y la creación artística (y la critica a algunas propuestas “neo-realismo socialista”)”, publicado  en 2008.
http://www.letras.mysite.com/jc200108.html 

“La producción poética después del fin de la guerra en América Central’, escrito en 2008.
http://letras.mysite.com/jc221008.html 

“Bicentenario y poesía en Chile”, publicado en 2010.
http://www.letras.mysite.com/jc250910.html 

“Poesía chilena y latinoamericana (1960-2010): La cultura de la imagen desde los avisos de neón hasta los poetas con BlackBerry”, publicado en 2011.
http://letras.mysite.com/jc310311.html 

“A propósito de la poesía según Ignacio Valente”, publicado en 2012.
http://letras.mysite.com/jca121212.html 

“La revolución digital”, publicado en 2014.
http://letras.mysite.com/jcam301114.html 

“Reflexiones sobre las “generaciones” en la poesía chilena”, publicado en 2016.
http://letras.mysite.com/jcam100816.html 

“Un debate necesario “, publicado en 2018
http://letras.mysite.com/jcam160818.html 

“Quien debe ser admitido en la Sociedad de Escritores de Chile”, publicado en 2018.
http://letras.mysite.com/jcam090818.html 

“Roberto Bolaño, anticomunista “, publicado en 2020.
http://letras.mysite.com/jcam261020.html 

[3] Jameson, Fredric et al. The Cultures of Globalization. Duke University Press, 1998. 

[4]  Ver Obturaciones. Conversaciones con la poesía chilena 1990 y 2000.
https://www.youtube.com/playlist?list=PLiJY4USqj2vLzvDazMow6hO0haKvn9His 

“La contracultura del Golpe Militar: exclusión e inclusión política del nuevo escritor”, en Historia critica de la literatura chilena, incluido en Volumen 4 por aparecer en 2021 o 2022, editor Grinor Rojo, editorial LOM. 

[5]  “Boomers, X, millennials, Z y ahora los ‘alfa’: así se crean las generaciones.”
https://www.newtral.es/boomers-x-millennials-z-y-ahora-los-alfa-asi-se-crean-las-generaciones/20200216/ 

[6]   Hay un interesante artículo solamente sobre poetas mujeres chilenas, “Panorama de la poesía chilena de mujeres: 1980-2006”, de Patricia Espinosa H.
http://www.letras.mysite.com/pe151006.htm 

[7]   “Formas de narrar una historia”. Centroamérica cuenta. 11 de septiembre de 2020.
https://fb.watch/28RLPqbyqq/



 

 

Proyecto Patrimonio Año 2021
A Página Principal
| A Archivo Javier Campos | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Generaciones poéticas versus escenas poéticas en tiempos del capitalismo digital
Por Javier Campos
Publicado en Revista Altazor