 
  
 

 

 Poemas por Palestina
 
 Noor Hindi
 A la mierda tu seminario de arte, a mi pueblo lo están matando
Los colonizadores escriben sobre las flores.
Yo te cuento sobre los niños que avientan rocas a los tanques israelíes
unos segundos antes de convertirse en margaritas.
 

 Reseña de "Poética Experimental", de Ideomágica
Autoedición, 72 páginas
 
 Por Rodrigo Verdugo
 "Poética Experimental", de Ideomágica, se apropia de su propio plan de escritura para auto-crearse como una obra abierta, 
puesto que la estructura de esta obra soporta otras estructuras dentro.
 

 Notable diálogo entre épocas, culturas y tradiciones
"Las leyes de la extranjería", de Adan Kovacsics. Ediciones del subsuelo, 2019, 180 páginas
 
 Por Jorge Polanco Salinas
 En "Las leyes de la extranjería", el último libro del prestigioso traductor y narrador chileno Adan Kovacsics, se
 hace presente la alegoría y la mixtura de tiempos históricos, para dar forma a una propuesta de repensar el espacio abierto por la imaginación
 bajo una matriz política de la literatura
 

 GAJOS DE VIVIR. Poesía de Ernesto Langer Moreno
 
 Por Edmundo Moure
 La sensibilidad de Langer se manifiesta en su capacidad de hablar desde lo íntimo, sin artificios, con medidas dosis 
de humor sutil, a veces algo desencantado o triste. 
 

 DÍA 98
 
 Por Aníbal Ricci Anduaga
Escuchan a los hombres mientras transmiten su cultura, los escuchan principalmente en las bibliotecas, aquellas 
de muchos pisos que ha edificado la humanidad. 
 

 Tania Tamayo: cuando la escritura es el único reencuentro
"Retrato de una ausencia", Ediciones B, 2025, 200 páginas
 
 Por Javier García Bustos
 Manuel Tamayo, militante del Partido Socialista, fue detenido y desaparecido a los 24 años en el contexto de la Operación Colombo, 
en abril de 1976. Antes de ser secuestrado escribió una sugerencia en una carta. La esposa de su hermano estaba embarazada. “Si la guagua es niñita póngale 
Tania”, apuntaba Manuel.  
 

 Reseña de 301 - 401 de Zuleta Vásquez
Ediciones Pampa Negra, 254 páginas
 
 Por Rodrigo Verdugo
 Cada poema en “301-401”, no termina, sino finaliza. Se podría afirmar que la enumeración sería una forma de dar 
cierta continuidad a una mirada que se fracciona, y va a la deriva en torno a desarticulaciones vitales, y huecos generados en la existencia 
 

 LOS ARBOLITOS QUEMADOS
En VARIACIONES SOBRE LA VIDA DE NORMAN BATES de C. Faúndez
 
 (Valparaíso, Narrativa Punto Aparte. 2010)
 Les explicó que venía a entregarles un regalo; más bien a vendérselo, si es que les interesaba. Era un
 poema inédito de una gran poetisa, escrito en las habitaciones de su motel. La anciana lloró después de leerlo.  
 

 Tentativa de los pájaros: una jaula formal
(En Suite para una Poética de la voz/inédito)
 
 Por César Cabello
 El interés que despierta el lenguaje de los pájaros podría explicarse no solo por su carga simbólica, sino 
también por su misma cotidianidad. Son una presencia constante, familiar y, al mismo tiempo, enigmática. 
 

 La muerte de Gómez Rojas. De "Aprendiz de Hombre", de J. S. González Vera. Publicado en "El Espectador", V-Región, 16 de abril de 2004.
"Y hoy son polvo en la Tierra". Por Óscar Waiss. Publicado en La Nación, 12 de diciembre de 1972. 
 
 Recordando al poeta José Domingo Gómez Rojas.
 Un loco que habita la celda paredaña golpea, sin cesar, el catre, treinta, sesenta horas. Gómez Rojas lleva la cuenta hasta los 
diez mil golpes, y comienza a sufrir terrores y grita. Le conducen a la Casa de Orates y ahí muere, a las diez y media de la mañana, el veintinueve
 de septiembre de mil novecientos veinte. 
 

 Un viaje imposible a la leyenda
"TAGUADA", de Andrés Montero. Editorial Sudamericana, Santiago, 2019, 196 páginas
 
 Por Pedro Gandolfo
 La novela de Montero es una obra literaria en el sentido fuerte del término literario, es decir, un texto construido 
a través de un trabajo de escritura que incorpora operaciones propias de la literatura contemporánea. 
 

La fragilidad de lo humano en tres cuentos de José Baroja.
 
 Por V. Orozco
Leídos en conjunto, los tres cuentos trazan una anatomía de la deshumanización. En cada uno hay un punto de quiebre: 
el niño que pierde el asombro, el hombre que sufre sin razón, el político que cae por su soberbia.  
 

 Poemas de Palestina
 
 Mahmoud Darwish. (1941 - 2008)
 Escribe, pues... 
Escribe en el comienzo de la primera página que no aborrezco a nadie,
ni a nadie robo nada.
Mas, que si tengo hambre, devoraré la carne de quien a mí me robe.
¡Cuidado, pues!...
¡Cuidado con mi hambre y con mi ira!
 

Hasta que la dignidad se haga costumbre.
 

 "Toda la luz del mediodía":
cuando Mauricio Wacquez narró un triángulo de amor veraniego y provocador
 
 Por Pablo Retamal N.
 Considerada una novela de culto, fue el debut en la narrativa extensa del escritor nacional, en 1965. Hoy, 
vuelve a las librerías en una nueva edición, y en opiniones de los expertos sigue leyéndose muy actual.
 

 Texto presentado en el marco de actividad del Doctorado de Ciencias Sociales de la UPLA,
sobre panorama de literatura y migración en el norte de Chile
 
 Por Rodrigo Ramos Bañados
 El migrante afro está doblemente condenado, primero por ser pobre y luego por ser afro. Esto último por una propaganda,
 también política, que lo ha estereotipado de manera histórica y condenado, para ciertas personas, como el último peldaño social. 
 

 Precisiones al concepto de literatura emergente a partir de "Apología de la droga" de Mario Verdugo.
 
 Por Claudio Guillermo Godoy Arenas / Iván Pérez Daniel.
 A partir del análisis del poemario "Apología de la droga" de Mario Verdugo, se intenta en el presente artículo señalar 
un modo de constitución de lo que denominaremos literatura emergente, entendida como discurso estético crítico que apertura tensiones discursivas 
entre estratos periféricos y centrales de un sistema literario 
 

 Más allá del mar y sus representaciones sobre "El Frontón" de Willy Gómez Migliaro.
 
 Por Lic. Consuelo Núñez
 En El Frontón (Grupo Editorial Arteidea, 2025) del poeta Willy Gómez Migliaro, encontramos una necesaria 
mirada periférica al estado del arte como de las puestas en escena: hay una clara intencionalidad de introducir al lector, cual turista desavisado,
 mediante una convención entre la mirada propia de un turista informado y profesional 
 

 DÍA 97
 
 Por Aníbal Ricci Anduaga
 Los fanáticos que se opusieron a la dictadura, a su manera, comprando vinilos en el Rock Shop de avenida
 Providencia. Confrontando la historia con vértigo, he dejado de visitar acantilados en su compañía. 
 

 PEDRO DE VALDIVIA, EL CAPITAN CONQUISTADO
 
 Por Santiago del Campo
 Ahora que avanza de desierto en desierto comprende por qué Chile derrotó a Almagro. Aquí no bastan la pericia del buen 
capitán ni el sostén redoblado de tropa numerosa. Para ganar fuerzas se requiere algo más que el buen yantar, y hasta la boca del arcabuz resulta
 muda para cantar victorias. 
 

 CHILE EN LAS BARRICADAS
¿Puede una revolución política excepcional sobrevivir a la pandemia?
 
 Por Daniel Alarcón
 Días después del estallido, con las calles de Santiago y otras grandes ciudades llenas de manifestantes, Piñera ya no 
celebraba el excepcionalismo chileno. “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie y que está 
dispuesto a usar la violencia y la delincuencia sin ningún límite”, anunció en la noche del 20 de octubre. 
 

 "El puente oculto" de Waldo Rojas
Madrid, Lar, 1981, 115 páginas
 
 Por Walter Hoefler
 La poesía de Waldo Rojas no es metapoesía explícita a la manera de la de Enrique Lihn, pero ella se 
sitúa también en una zona problemática, menos perceptible, menos denotada de relación entre signos y cosas, de relación entre sujeto y mundo.
 

 La relectura creativa.
 
 Por Jorge Edwards
 Hoy día, en este momento, el cuerpo cultural chileno es incapaz de consagrar, incapaz de convencer al público chileno de 
que conviene, interesa leer determinadas cosas. Sólo la consagración desde fuera convence.
 

 “Plaza de la Dignidad”: Crónica desde la barricada literaria.
 
 Por Rony Núñez Mesquida
 “Todos somos cómplices del orden social. Y si en veinticuatro horas cae dicho orden, es bueno que usted se notifique
 de algo: eso no es normal, eso es grave y eso es grande. Y podemos ir más lejos. No busque un culpable, porque no hay un culpable..." 
 

 Pablo de Rokha.
"El Dios yanqui". Fragmento de YANQUILANDIA, (En “Los Gemidos”, 1922).
 
 El poeta inmortal nació el 17 de octubre de 1894 en Licanten.
 Rubio y serio, completamente afeitado, completamente, dice: yes, oh! yes, yes, a las dactilógrafas cínicas que 
inquieren como tumbas, sus designios trascendentales... 
 

 El espacio teilleriano: el territorio de los sentidos.
 
 Por María José Naudon Dell'Oro.
 Teillier percibe —y así lo ha expresado en muchos de sus escritos — una necesidad profunda de recuperar la identidad 
del hombre y de acercarlo a sus orígenes. Esta necesidad se aprecia, teóricamente, en una forma de entender la literatura fundada en el arraigo 
y se materializa en la construcción de la aldea. 
 

 «El inútil esfuerzo de contener el paso del tiempo»: una conversación con Ramón Díaz Eterovic.
 
 Entrevista por Miguel Eduardo Bórquez
 La estructura de Pasajero de la ausencia surgió de una forma muy poco planificada, sin que yo distinga 
una intención más allá de lo azaroso. Es como ocurre con mis libros de cuentos: no tengo una estructura, ni un objetivo ni un tema en mente.  
 

 La incomodidad de #LasTesis.
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
 
 Por Julieta Suarez-Cao
 La performance de #LasTesis llegó justo a tiempo y movilizó a miles de mujeres de todas las edades a juntarse y denunciar,
 de manera pacífica y alrededor del mundo, al patriarcado ¿Qué más hay detrás de la performance? 
 

 ¿Cuándo vuelven los muertos?
CRÓNICA DE UNA VISITA A MI PUERTO DE VALPARAÍSO DESPUÉS DE 12 AÑOS
LOS NOMBRES SECRETOS / PARTE 2/de 3
 
 Por C. Faúndez
 Esa noche en el puerto de Valparaíso los problemas, las culpas, lo oscuro, lo injusto, lo indeseable, lo patético, lo horroroso,
 lo envenenado se posesionaba de todo mi ser como la desesperanza más honda de Howard Philipps. El reloj marcaba las 4 00 de la madrugada y la muerte 
entraba en mi habitación, la soga, el disparo, el suicidio con todas sus letras... 
 

 Saqueos de primera y segunda clase. 
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
 
 Por Grínor Rojo
 Pero antes conviene acordarse de los “otros” saqueos, los de primera clase, que se han venido sucediendo 
en Chile desde arriba a partir de la dictadura y que no disminuyeron durante la postdictadura. Me refiero a los saqueos de los bienes 
del Estado, es decir, del patrimonio de todos los chilenos.  
 

 Una superproducción
"Marciano" (Penguin Random House, 2025) de Nona Fernández
 
 Por Marcelo Ortiz Lara
 Muy pocos podrían flanquear la seducción por narrar una historia tan singular sin el azúcar de los grandes 
acontecimientos, sin el vértigo de una prosa que por momentos imita un capítulo de serie. 
 

 PRESENTACIÓN DE “DE PÁJAROS RAROS” DEL POETA YVAÍN ELTIT.
Editorial Indómita, 175 páginas
 
 Por Rodrigo Verdugo
 “De Pájaros raros” del poeta Yvaín Eltit, puede leerse perfectamente desde una teoría expresiva de la creación poética
 (tan atacada por Baudelaire) poética, por cuanto el poema es termino homólogo de la experiencia vivida. 
 

 El despabilamiento en la palabra poética: Rebote e inanidades en "Nada" y "Bracea" de Malú Urriola.
 
 Por Gonzalo Rojas Canouet
El presente trabajo propone analizar los dos últimos textos de Malú Urriola: Nada y Bracea, los cuales son parte de una 
trilogía por construir. para este propósito, se revisarán ambos textos desde anclajes teóricos como el rizoma (Deleuze y Guattari) y el concepto 
de differance (Derrida) 
 

 "No hay caso con todo esto"
Cristián Cruz, Editorial Bogavantes 2024
 
 Por Juan Carlos Reyes
La poesía de Cristian Cruz es la poesía de un niño asombrado que ha crecido por dentro y ha llegado a ver el mundo 
desde una altura necesaria para saber de qué se trata todo esto de ser un ciudadano responsable y aun saludablemente alegre y solidario.   
 

 El emperador más cruel, el Mataojos
 
 Por Omar Pérez Santiago
Mil años después, en Chile, en unos pocos días, se mutilaron ojos a 241 chilenos, según el Instituto de Derechos Humanos. 
  El malvado Basilio, el Mataojos,  anticipó la forma de barbarie  del gobierno de Sebastián Piñera, gobernar con el miedo. 
 

 BREVE HISTORIA DEL ASOMBRO de Américo Reyes Vera.
 
 (Ediciones Nueve Noventa - 2025)
 No supongas a priori que te debo mis insomnios
ni mis mejores momentos
que no he vivido todavía
si de ti dependiera.
Yo soy más real de lo que imaginas.
Y te lo digo yo… que te he soñado mil veces. 
 

 DÍA 96
 
 Por Aníbal Ricci Anduaga
 La libertad puede ser una pesada carga, mientras que la seguridad de las cadenas puede ser más deseable que la incertidumbre
 de la libertad. A veces es necesario repetir una palabra dentro de la misma oración; otras veces es mejor pedir perdón por la reiteración.
 

 "La Partida" de Jorge Calvo.
Primera edición. Santiago: Editorial Mosquito, 1991. 238 páginas
 
 Por Ramón Díaz Eterovic.
 Una variedad de interpretaciones para construir una historia compleja que le permite al autor mostrar sus dotes 
de narrador, capaz de crear personajes únicos y montar una trama de partida de ajedrez, con elementos que se mueven en el lugar y en el 
momento justo.
 

 13 de octubre
(Paine es la ciudad con más detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura)
 
 En "El callejón de las viudas", Ruby Weitzel, Edit. Planeta, 2001.
 Y efectivamente fue así, porque durante todo el tiempo que duró el asado efectuado en un corralón junto al Retén de Pintué,
 los detenidos permanecieron arriba del camión. Así, de lejos, también pudieron verlos sus familiares, que permanecieron allí acompañándolos a la distancia
 con su presencia, con sus miradas, mientras desde el interior del corralón se sentían las risas, los brindis y el olor a asado.
 

 MAXIM Carta a los Viejos Rockeros. 
José Ángel Cuevas, La Calabaza del Diablo, 2000, 65 páginas
 
 Por Erick Pohlhammer
 Una parda tarde recia y reacia al sol de agosto, en Las Cruces, Nicanor Parra me dijo que a veces se iba a leer
 a Cuevas en las rocas para pensar con frescor en el suicidio. 
 

 Hans Magnus Enzensberger y los factos: una teoría viva de los medios.
"Juego para armar una teoría de los medios", Editorial La Balanza, 2025, 100 págs.
 
 Por Paolo de Lima
 Originalmente publicado en 1970, Juego para armar se presenta en esta nueva edición como un texto pionero en la teoría de
 la comunicación, afín al pensamiento del canadiense Marshall McLuhan, teórico de la comunicación y de la cultura tecnológica, cuya obra redefinió 
la relación entre tecnología, percepción y lenguaje.
 

 "Los animales por dentro" de Pablo Paredes. 
Santiago: Ediciones El Mercurio. 2020. 91 págs.
 
 Por Zenaida M. Suárez Mayor
 De extensión variable cada uno y en total verso libre, pero con una melodía candente, lenta y apesadumbrada, 
los textos de  Los animales por dentro se presentan como diálogos con un/a otro/a y monólogos interiores que se van intercalando.
 

 "Lanchas en la bahía", de Manuel Rojas. 
Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile, 1932, 111 páginas.
 
 Por Ramiro Rivas
 Rojas articula una historia en donde el realismo, las descripciones poéticas, el romanticismo, la notable caracterología de 
los personajes, las atmósferas de los bajos fondos, la inocencia y el amor, logran una autenticidad inédita en la narrativa de esa época.
 

 “La bala que te pegó, a todos nos mató algo”. Pedro León Gallo. 
Poeta, revolucionario y tribuno. 1830 —1877
 
 Por Arturo Volantines
Fue revolucionario. Puso a disposición de la revolución la fortuna familiar. Quedó muy herido en la quebrada de Los 
Loros y sobrevivió milagrosamente en la batalla de Cerro Grande. Hizo un destierro penoso sobre el valle de Elqui; llegó a Mendoza, donde creó 
un barrio y, luego, se fue a Estados Unidos y a España.  
 

 “Quizás la humanidad se mide con la crueldad de los banquetes”
 de "El Espíritu Animal" de Juan Manuel Rivas.
Ed. Desbordes, 2024, 60 pp.
 
 Por David Aránguiz.
 Al igual que en la novela del premio Nobel portugués José Saramago, Ensayo sobre la ceguera, pareciera que 
el poeta nos estuviera recordando que la verdadera ceguera consiste en ocultar que la base de la realidad es cruda e inmisericorde. 
 

 El Premio Nacional de Literatura: la progresiva erosión de su prestigio
 
 Por Alvaro Monge Aristegui.
 En la actualidad el Premio Nacional de Literatura se ha visto sometido a una progresiva erosión de su prestigio.
 En gran parte por su reglamentación, que obliga a la auto postulación y a la repartición, no explicita, por género literario.  
 

 El peligro de la negación
 
 Por Yasna Lewin
 Tres años después, se manifiesta una especial preocupación de la derecha por las acusaciones de abusos sexuales 
en Carabineros, a pesar de que se trata de una práctica generalizada antes, durante y después del estallido, que la misma institución
 reconoce al haber incorporado prevenciones en sus nuevos protocolos. 
 

 Hablando de poesía en la Hungría poscomunista.
 
 Por Javier Campos
 Hungría, a diferencia de otros países bajo la órbita soviética, tuvo un comunismo singular. Un comunismo, como ellos 
mismos dicen, igual a su tradicional “sopa gulash” (que tiene de todo: carne, papas, cebollas, tomates, remolacha, pasta, páprika, ajo, aceite, 
hierbas, harina, pan). 
 

 Entrar en la casa del ser:
 Acerca de "Incierta y quebrada rosa" de Cecilia Rubio. Mago Editores, 2025.
 
 Por Carolina Benítez
 El poemario dividido en dos capítulos se deja atravesar por el ejercicio de la reescritura, movimiento que 
limita con la reapropiación, que pareciera un eje disparador de la propia escritura.  
 

 Texto sobre Salvador Reyes Figueroa presentado en
reunión del Círculo Cultural de Antofagasta
 
 Por Rodrigo Ramos Bañados
 Su lugar en nuestras letras se afirma en la década del 30 del siglo pasado, cuando, capitaneando —sin asumirlo de su parte— 
el movimiento “imaginista”, desarrolla en su obra una apertura hacia el universalismo con espacios para mitos y costumbres de nuestra historia 
relacionados con el mar. 
 

 Y la culpa no era mía. 
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).
 
 Por Alejandra González Celis
 Todo fue perfecto, todo ocurrió como debía, no me noté, todas éramos un solo esquema, por fin pudimos estar en el 
escenario, todas. Todas fuimos un solo cuerpo perfecto hecho de nosotras, un gran cuerpo perfecto porque se mueve para donde queremos que vaya.
 

 ‘Heredia-Diaz E: el caso “Premios mediocres”'  – set 25
 
 fvc
 Sin duda escribir en caliente, con el premio 2025 (como leeremos), ‘echando-chispas’, despierta inmediatas sospechas 
envidiosas. Pero como dice Horacio, el Gran Latino del poema: "Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante./ Vívela intensamente, 
sin mediocridades"
 

 LOS CUERVOS DE JOLIOT CURIE
 
 Por Georges Aguayo
 Laureado en 1990 con el Premio Nacional de Literatura, José Donoso es un autor muy valorizado en Chile (¿demasiado?).
 Yo no tuve el grandísimo honor de participar en sus talleres literarios, en esa época mi vocación literaria era embrionaria 
 

 Neruda, lector de novelas policiales
 
 Por Darío Oses
 El otorgamiento del Premio Nacional de Literatura a Ramón Díaz Eterovic viene a reforzar la consideración de la novela
 policial como una narrativa capaz de alcanzar la calidad y complejidad de otros géneros literarios.
 

 La escritura y sus escenas.
 
 Por Adrián Marcelo Ferrero.
 Lo cierto es que por fin asume su rol. Se levanta. Deja el libro. Se sienta frente a la computadora. Apoya al lado 
de la máquina el café (estará frío en minutos, no lo terminará de beber, de eso podemos estar seguros).  Y se sume en el texto. 
 

 Crónica poética desde el Sur
 
 Por Javier Grover P.
 Con sentimientos encontrados de desgracia y orgullo, manifiesto que represento a la Generación a finales de los 90,
 y de la ciudad de Puerto Montt; a mi juicio la poesía del sur tiene la particularidad que nos diferencia de la zona central y del norte 
 

 DÍA 95
 
 Por Aníbal Ricci Anduaga
  Silencio largo al teléfono, en vez de calmarlo detonará una bomba de tiempo, también silenciosa, pero más 
devastadora. La consciencia le recuerda que no puede convivir con sus actos. 
 

 "Un fin para un principio" de Diego Muñoz Valenzuela.
Zuramérica Ediciones, 2025, 154 páginas.
 
 Por Ramiro Rivas
  Como todo texto alegórico y ficcional, se refiere o representa una crítica simbólica a situaciones actuales o
 pretéritas de las sociedades. Con clara alusión al poder y la consiguiente influencia en los seres humanos. 
 

 RESEÑA DE "ARRITMIA" DE HERNÁN CONTRERAS R.
 
 Por Sebastián Alvarado Fuentes
 Hernán Contreras R. explicita su visión sobre el mundo: un lugar donde, a pesar de la primacía de la fugacidad 
y la incertidumbre, podemos estar agradecidos de poder contemplar las luces que luchan contra la oscuridad de la noche 
 

 Directo a los ojos
 
 Por Diamela Eltit
 Son días trágicos. Manifestantes muertos. Más de doscientas personas con severos traumas oculares, muchos de
 ellos han perdido la visión de uno de sus ojos, y Gustavo Gatica, un joven estudiante, quedó ciego por dos disparos. 
 

 Los Hornos de Lonquén: Cenizas de la infamia.
 
    El 7 de octubre de 1973 fueron detenidos por Carabineros de Isla de Maipo los miembros de tres familias campesinas
 de Lonquén: Los Maureira, los Astudillo y los Hernández, y cuatro jóvenes lugareños. En total, 15 personas de entre 17 y 51 años.
 

 Los exiliados. 
"Morir en Berlín", de Carlos Cerda. Ediciones UC, 248 páginas. 
 
 Por Pedro Gandolfo
 La narración describe a una comunidad penumbrosa de exiliados chilenos en Berlín durante la segunda mitad de la década
 del ochenta. Cerda se aproxima a los personajes con la perspectiva de un antropólogo, con una mirada de un observador cariñoso. 
 

 Antonio Díaz Oliva, autor de La experiencia deformativa:
“La mejor literatura es la que no parece literatura”
 
 Por Pablo Retamal N.
 El escritor y periodista habla con Culto sobre su último lanzamiento, un libro de cuatro cuentos largos, o 
"novelas atomizadas" como prefiere llamarlas. En el volumen mezcla realidad con distopías, y tuvo como influencias a libros, pero también
 películas y series.  
 

 “'La Tatuana' o una Guatemala con por/venir"
Diane Alméras. Editorial Latinoamericana, Santiago, 2025.
 
Fvc – 4oct. 25
 “La Tatuana le demoró en total quizá más de una década, dice. La protagonista parece surgir como una mujer-real 
convertida en leyenda popular y culta —versionada incluso por M. Ángel Asturias. Que cubierta de una piel mulata, vivió libre y encarcelada 
durante el siglo XVIII de la Inquisición.
 

 TRES POEMAS
 
Óscar Hahn
 Todos los huesos hablan penan acusan /
alzan torres contra el olvido/
trincheras de blancura que brillan en la noche //El hueso es un héroe de la resistencia
 

 Ramón Díaz Eterovic: "Heredia hace las preguntas que nadie se atreve"
 
Por Roberto Careaga C.
 Después de 40 años de trabajo, el escritor recibió el lunes pasado el Premio Nacional de Literatura. Quizás 
la razón principal fue su paradigmático detective privado Heredia, un personaje que ha protagonizado 20 novelas y que Díaz Eterovic creó 
casi de improviso a mediados de los 80 y se terminó convirtiendo en su punto de vista para diseccionar el país.
 

 Reseña de "Herencia del insomne" de Rodrigo Verdugo. 
Editorial Perras palabras, 2025.
 
Por Ana María Lara López
 En estos tiempos donde la masculinidad suele polarizarse entre la negación culpable y el endurecimiento reaccionario, 
este poemario nos confronta con una masculinidad que ya no puede sostener el mandato de firmeza, control o heroicidad y ofrece una tercera vía, 
la del reconocimiento desgarrado y honesto de la vulnerabilidad
 

 Relatos mínimos de un Chile desaparecido. 
"Cuentos escogidos" de José Santos González Vera. Alfaguara, 2025, 212 páginas.
 
Por Joaquín Castillo Vial
 Galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1950, el narrador José Santos González Vera no goza hoy de una gran
 audiencia entre los lectores chilenos. Sin embargo, la reciente edición de sus Cuentos escogidos en Alfaguara demuestra que su obra no ha perdido
 un ápice de vigencia.
 

 Análisis Critico a “Romances de San José de Buenavista de Curicó”
Compilación, investigación y análisis crítico por Rodolfo de los Reyes Recabarren.
Colección "Ser Curicano. Rumbo al Bicentenario", 2009.
 
 Por Rodolfo de los Reyes Recabarren
 “Romances de San José de Buenavista de Curicó” se construye como un texto, en cuyo relato se parte de la historia de
 la ciudad, primigeniamente llamada como “San José de Buenavista” en clara oposición y superposición en un claro intento de aculturización... 
 

 Extranjería y artificio:
Manicomio y Malincuor de Maurizio Medo.
 
 Por Juan Esteban Ramírez
Medo aparece como un autor moderno que se burla de la posmodernidad. Si la posmodernidad proclamaba el fin de 
los grandes relatos, Medo ironiza sobre esa declaración desde un relato mayor: el de la extranjería, que no es moda ni consigna, sino condición 
ontológica de la escritura. 
 

 José Ángel Cuevas: “La poesía no le importa a nadie”
"Canciones rock para chilenos y otros poemas". Lumen, 2025. 172 páginas
 
 Por José Nuñez
 “No hay mucha gente que se haya metido a poetizar Santiago”, opina. “Yo me propuse conocer todo Santiago. Recorría los barrios,
 las poblaciones. Hay unas partes, en el centro, de casas viejas que me gustaría ir a recorrer de nuevo. Meterme en esos lugares me da la posibilidad
de escribir, por ejemplo, un nuevo poema sobre Santiago”
 

 1973
 
 José Ángel Cuevas
 Paz en la tierra a los que cayeron/ por
cumplir su deber con la revolución/ y el
poder a los trabajadores/
en el Reyno y República de ex-Chile/
sus cielos sus mares./
A los que pertenecieron a la unidad
socialista comunista/
movimiento de izquierda revolucionaria/
Consejos Obreros de la Confederación/
textilmetalmecánica y Agroindustrias/
Cordones Cerrillos-Maipú Vicuña
Mackenna
 

 El pasillo sin salida aparente.
 
 Por Roberto Bolaño
 Es extraño volver a Chile, el país pasillo, pero si uno lo piensa dos y hasta tres veces, es extraño volver a cualquier
 parte. En el supuesto, claro, de que uno efectivamente vuelva y no esté soñando que vuelve. Yo volví después de 25 años. Las calles, en realidad,
 parecían las mismas de siempre. Los rostros de los chilenos también.
 

 Reseña de "Herencia del insomne" de Rodrigo Verdugo. 
Editorial Perras Palabras, 2025
 
 Por Ariela Córdova Herrera
 Da forma a un registro que es atravesado por el impulso vital de diversas vidas, en el calendario cotidiano de quien
 se percata de la siesta que toma la oscuridad y las peripecias de los incrédulos, en un continente que se reconoce nuestro a la sombra de los
 parronales. 
 

 Entrevista a la escritora, periodista María del Rosario Laverde. (Bogotá, 1971).
“A la hora de escribir, procuro no caer en detalles que puedan sobrar”.
 
 Por Ernesto González Barnert.
 Con ella conversamos sobre sus libros, su relación con el periodismo y la literatura, su vínculo con Chile y la
 vida cotidiana de una escritora que se asoma a la ventana y salta, pero cae en pie. 
 

 SANTO REMEDIO
 
 Por Aníbal Ricci Anduaga
 No soy fea, pero sí antipática. Hoy invité a una amiga, el plan será matar unos espumantes. No me da hambre y respondo 
sus preguntas en forma lacónica. Me veo como esas de treinta y tantos.  
 

 La política de lo íntimo en clave épica. 
Sobre "Una batalla tras otra" (2025), de Paul Thomas Anderson.
 
 Por Paolo de Lima
 Una batalla tras otra recuerda que toda revuelta social, por más disparatada que parezca, lleva consigo
 la fuerza de la resistencia colectiva, pero también el peso de lo familiar... 
 

 Presentación del libro: Cosmogonía al sur del mundo. Canto a los pueblos
de Tierra del Fuego (Kalani Shaira)
 
 Por Valeria Gallardo Abello
 El mensaje de este libro es claro: recuperar la cosmogonía austral como herencia viva. No es arqueología literaria ni 
simple evocación romántica, sino un acto de continuidad: el autor se sabe transmisor de un relato coral que viene de los ancestros y que 
debe llegar a las generaciones futuras. 
 

 Una revolución cultural patrimonial
¿Por qué ningún candidato a la presidencia se atreve a dar una respuesta a la cultura?
 
 Por Omar Pérez Santiago
Al parecer, el arte y la cultura han sido olvidados por los actuales candidatos a la presidencia de Chile. Sus programas
 de gobierno carecen de un ethos o una visión profunda, mostrando una preocupante falta de pasión por los valores arraigados en nuestra tradición 
y las virtudes de la cultura nacional. 
 

 ¿Quién mejor que los muertos para llevarse poesía con gratitud?
«Tercera Edición del Outsider Festival Internacional de Poesía» Ostuni (Italia), 17 al 21 de septiembre 2025.
 
 Por Javier Claure
 La hermosa ciudad blanca de Ostuni, suspendida entre el cielo y el mar, pareció detener el tiempo durante 
cinco días de septiembre. Entre sus callejuelas angostas y balcones floridos, sucedió algo más que un festival. Fue un ritual.
 Un encuentro de poetas que llegaron cargados de versos que apuntaban hacia el misterio, hacia lo intangible y hacia la ternura... 
 

 Animales domésticos.
"Ladridos" de Jordi Lloret. Viña del Mar, Ediciones Altazor, 2002, 42 páginas.
 
 Por Roberto Contreras
 Con versos ligeros, cotidianos, nostálgicos y sugerentes, Lloret nos recuerda a cierto Bukowski, a Bertoni 
y hasta a Kafka, Arreola o Auster, si pensamos en la opción de hacer hablar a un perro en sus textos. 
 

 "A horcajadas", de Pía Barros.
Cuentos. Editorial Asterión. 1996. Edición bilingüe castellano-inglés. 160 págs.
 
 Por Fernando Quilodrán
 Si el erotismo es una reducción del amor al instante de la relación de los cuerpos, Pía Barros va mucho más allá
 y es capaz de un relato como “Iniciaciones”, verdadero canto de amor, lírico y nostálgico.
 

 Un libro que usted no leerá
 
 Por Mauricio Redolés
 Yo le digo a usted que no leerá este librito, pero en realidad, lo que quiero decir es.que ojalá lo lea alguna vez. 
Lo que realmente deseo es que un día cualquiera en una librería de viejo usted vea en el montón esa bella portada de colores bastante sicodélicos...
 

 Zambra y la poesía futbolística
"Literatura infantil", Anagrama, 2023, 216 páginas
 
 Por Aldo Schiappacasse
“Mi relación con el fútbol no es literaria, pero mi vínculo con la literatura sí tiene, en cierto modo, un origen
 futbolístico. Mis mayores influencias como escritor no fueron la gigantesca novela de Marcel Proust ni los imperecederos poemas de César
 Vallejo o de Emily Dickinson o de Enrique Lihn, sino las transmisiones radiales de Vladimiro Mimica. 
| 
 
  Clarice Lispector: La estrella que sigue brillando Por Nicolás Poblete Pardo
 
  Aunque no está exactamente clara la fecha en la que Clarice Lispector nació, muchos afirman que fue en 1920.
 Ese año habría llegado al mundo la gestora de uno de los proyectos narrativos más singulares de la literatura contemporánea. Su linaje judío es el que
 la condujo hacia Brasil, pues los pogromos antisemitas en Europa eran constantes. Así, desde Ucrania, viajó con su familia, como un bebé, hasta este lado de la tierra.Su prematura muerte no le impidió producir un contundente corpus literario, así como periodístico, e incluso pictórico. Su fallecimiento ocurrió cuando la
 escritora tenía apenas 56 años
 
 
 
 
JORGE AMADO
 ANIBAL 
BECA
 
 HAROLDO DE CAMPOS
 
 RUBEM 
FONSECA
 
 JOAO GUIMARAES 
ROSA
 
 HILDA HILST
 
 PAULO 
LINS
 
 CLARICE LISPECTOR
 
 CECILIA MEIRELES
 
 MURILO MENDES
 
 JOSE GERALDO NERES
 
 LUIS FERNANDO VERISSIMO
 
 
 | 
|  |